Producción de cine
«Lo primero es la calidad del corto, eso va por encima de todo»
Nacho Solana, director de cortometrajes
![](https://produccionaudiovisual.com/wp-content/plugins/lazy-load/images/1x1.trans.gif)
Published
11 años agoon
![](https://produccionaudiovisual.com/wp-content/plugins/lazy-load/images/1x1.trans.gif)
Nacho Solana estudió Dirección en la ECAM antes de trabajar en los departamentos de producción, montaje y realización de numerosos proyectos audiovisuales, casi siempre con la productora cántabra «Burbuja Films». En el mundo del cortometraje se estrenó en 2008 con «#7 «, una comedia histórica que funcionó muy bien y fue seleccionada en más de 70 festivales. A partir de ahí muchos proyectos más. «On My Mind», «Intercambios», «Aptitudes», «Namnala»…
Después de haber firmado ya varios cortometrajes, ¿qué te anima a seguir escribiendo y rodando nuevos cortometrajes?
Aunque suena a tópico, lo único que puedo responder a por qué hago cortos es porque no tengo más remedio. No hay nada que me guste más que dirigir ficción, desde el desarrollo del proyecto, hasta el estreno y distribución. Me encanta. Si tuviera más tiempo, y más dinero, haría más cortos, y largometrajes, y todo lo que pudiera desarrollar. Puede parecer con esta respuesta que me vale con dirigir cualquier idea, pero tampoco es eso, es que las ideas que me enganchan, tiran de mí hasta que consigo sacarlas adelante.
¿Qué dificultades tiene un director de cortos para sacar su proyecto adelante?
Lamentablemente muchas. La respuesta que resume todas es la falta de dinero, que desemboca en otras dificultades. Al no haber dinero, ni posibilidad de sacar rendimiento económico a un corto, empiezan a aparecer problemas de agenda, porque no puedes dedicarte solamente a hacer cortos, problemas de equipo técnico, porque no puedes tener todo lo que tu historia necesita, y problemas de equipo humano (técnico y artístico), porque no puedes pagarles. Y una vez que el corto está rodado los problemas siguen, sin dinero la edición suele posponerse mucho tiempo, y también falta a menudo dinero para la distribución y promoción. Pero no he venido a quejarme, yo siempre he pensado que hay que tirar para adelante, con dinero y sin dinero. Hay ideas muy baratas para cuando no se tiene un duro.
Por cierto, ¿Es rentable hacer un corto? ¿Cuanto cuesta de media ?
No. Sin peros. Hay una idea generalizada de que con un corto ganas premios y te puedes forrar, pero no es así. Cada año salen igual uno, o dos cortos que consiguen cubrir con premios el dinero invertido, pero a mí no me ha pasado nunca. Ninguno de mis cortometrajes han recuperado el dinero invertido de mi bolsillo, ni siquiera el primero “#7” que ganó cuatro premios y circuló por un montón de festivales.
En cuanto al valor medio de un corto, yo creo que no se puede poner una cifra que aplique a nivel general. Mi cortometraje más caro “Namnala” me costó, sin contar distribución, 5.000€, pero “Intercambios”, que funcionó muy bien, ¡costó sólo 4€! Y yo no he tenido la suerte de conseguir producciones así, pero he estado en rodajes de cortometrajes con 30.000, 50.000 y más de 100.000€ de presupuesto. Estas cifras de todas maneras, están “amañadas”. Al no cobrar el equipo técnico y artístico, y tirar de material de la productora con la que colaboro, “Burbuja Films”, consigo sacar adelante todos los proyectos. Sin su ayuda yo no podría hacer esto.
¿Crees que en España se valora el cortometraje?
A nivel de público creo que cada día se valora más. Durante los últimos años han proliferado las plataformas online para visionado de cortos y los festivales. Cada día hay más público que sabe que existimos y que disfruta los cortometrajes, aunque sea en su casa. Sin embargo a nivel institucional (y no digamos industrial) la valoración es casi nula. Puedes haber hecho decenas de cortos que se hayan visto y aplaudido en todo el mundo, pero si no tienes un largometraje, parece que no eres nadie. ¡Y en España tenemos muy grandes cortometrajistas!
«Aptitudes» y «Namnala», tus dos últimos cortometrajes, están justo ahora viajando de festival por festival. ¿Los cortometrajes se hacen solo pensando en los festivales?
No y sí. En mi caso la motivación inicial no es, “voy a hacer un corto, que no tengo nada para mover por festivales”, la motivación es contar la historia y sacarla adelante, aprender haciéndolo y tener un resultado del que sentirse orgulloso. Pero una vez terminado, aunque hay una pequeña ventana para vender los cortometrajes o colgarlos en plataformas de Video On Demand, la verdad es que el único circuito por el que promocionar tu trabajo son los festivales.
Tu primer cortometraje, «#7», fue seleccionado en mas de 70 festivales internacionales. ¿Puedes explicarnos cómo conseguir mover un cortometraje con éxito?
¡Ojalá supiera cómo hacerlo! “#7” funcionó de maravilla, pero mis siguientes cortos no siempre han funcionado tan bien. El éxito en festivales surge de un equilibrio entre la calidad del corto, su duración, su género, su temática, sus actores… hay mil variables. Y saber moverlo, ¡claro! “#7” lo empecé moviendo yo, sin tener apenas idea, con bases de datos online de festivales de cortos, pero en cuanto empezó a despegar lo puse en manos de una distribuidora especializada.
¿Qué crees que valoran más los festivales a la hora de seleccionar una pieza ?
Lo primero es la calidad del corto, eso va por encima de todo. Luego va el género y la temática, en cada festival tienen que encontrar un equilibrio para su programación, y les viene bien cumplir una cuota de comedia, de cine social, de drama, de cine de género… El palmarés previo del corto es muy importante, las selecciones son como una bola de nieve rodando por una ladera, la primera es difícil, pero en cuanto empiezan a acumularse, caen con más rapidez. La duración también es importantísima. Es más fácil que encajen en una programación apretada un corto de 5’ que uno de 15’. Luego están los actores, que pueden ser un buen tirón para algunos proyectos.
Por cierto, ¿Qué consejo le darías a la gente que esta empezando en el mundo del cortometraje?
Empiezo la entrevista y la acabo con un topicazo. Hacer cosas sin parar. Si tienes dinero, hazlas grandes, y si no lo tienes, pequeñas. El cine está en la mano de todo el mundo, y si quieres hacer cortos, aunque los libros y las escuelas están estupendas, lo único que verdaderamente necesitas, es organizar las ideas, buscar ayuda de compañeros y lanzarte a hacerlo.
Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.
![](https://produccionaudiovisual.com/wp-content/uploads/2017/11/logo-large-20.png)
You may like
«Hollywood valora el talento, da igual de donde venga»
«¿El humor difícil de exportar? Al contrario…»
«Saben que soy atrevida y que me gusta hacer cosas distintas»
«El criterio fundamental es la calidad artística»
«La reducción de los presupuestos ha creado un efecto dominó»
«El número de views en Youtube no significan necesariamente nada»
3 Comments
Leave a Reply
Cancelar la respuesta
Leave a Reply
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Lo más leido
- Producción de TV4 semanas ago
Estas son las 40 productoras que lideran la televisión en España
- Producción de video digital1 día ago
¿Cada vez consumimos más videos de YouTube en el televisor?
- Producción de cine3 semanas ago
Tendencias actuales en Producción Audiovisual: Lo que Necesitas Saber
- Producción de TV3 semanas ago
Ni un solo contenido de ficción entre las 25 emisiones más vistas en televisión en abierto en 2024
- Producción de cine3 semanas ago
15 preguntas que un productor debe hacerse la semana antes de iniciar un rodaje
- Producción de cine2 semanas ago
Estos son los 10 productores españoles que participarán en el «Producers Spotlight» del EFM
- Producción de cine4 semanas ago
Convocadas las ayudas del Ayuntamiento de Madrid a la producción y a la promoción y distribución de largometrajes
- Producción de cine1 día ago
Así serán las bases reguladoras de las ayudas para la escritura de guiones del ICAA
Maria
06/06/2014 at 20:11
Muy buena entrevista !
Rodrigo Espinel
06/06/2014 at 20:22
Gracias María !
pedro
11/06/2014 at 03:53
cuando se habla de la calidad de un corto, habría que especificar que lo que se valora, injustamente, es la calidad
técnica, es decir, los medios y el dinero que se han invertido, pero no la calidad artística, el saber desarrollar una historia, su originalidad, y su contenido más allá de la anécdota. Así, no es de extrañar que el cine sea un fenómeno agotado, a excepción de las superproducciones. Al poder no le interesa la creación, ni la poesía, ni la cultura, ni a sus perros críticos, pagados por él, tampoco. El cine ha muerto, ¡viva el cine de autor!