EN LAS REDES

Producción de cine

«¿El humor difícil de exportar? Al contrario…»

Gonzalo Ladines, director de «Como en el cine»

Publicado

el

Cuentas Divinas

Procedente del mundo del cortometraje y del guión, Gonzalo Ladines es además co-creador de «Los Cinéfilos», la serie web de más éxito del momento en Perú. Hoy hablamos con él sobre «Cómo en el cine» su primer largometraje como director, que en su primera semana en cartelera ha llevado al cine a más de 107 mil espectadores.

«Cómo en el cine» cuenta, en tono de comedia, la aventura y los problemas de un grupo de jóvenes que quieren realizar su primera película. ¿Es difícil hacer cine en el Perú?

Claro que lo es. El cine es un trabajo colectivo, desde el escritor, director hasta el proyeccionista en el cine. Todos se toman su tiempo, su chamba y eso es dinero. Es un proceso que puede durar años, sobre todo si no hay dinero. Aparte, obviamente hay todo un equipo, cámara, luces, locaciones… Y acá en lo que menos se apuesta es en la cultura. No hay ingún proteccionismo con nuestro cine, ninguna ley de cuotas de pantallas, mecenazgo. Es muy duro.

Rioja

Como director novel, ¿Cuales han sido los principales problemas a los que te has tenido que enfrentar?

Yo he tenido mucha suerte porque he tenido a Señor Z y a todo su equipo apoyando la peli desde producción y el equipo técnico y artístico fue de primera. El problema mayor que tuve fue el tiempo básicamente. Ese es el peor enemigo del realizador cuando está grabando… Y el tiempo es dinero.

Y por contra ¿Qué ha sido lo que más satisfacción te ha dado?

Los comentarios que ha tenido la película. La recepción, tanto del público y la crítica, ha sido muy buena en general. Y por eso el equipo está contento y los actores están contentos. Sienten que han participado en algo que ha valido la pena. Ellos han dejado todo para la película y que ellos se sientan orgullosos del resultado, tal vez es lo que más me satisface.

La película, producida por Señor Z ha contado con el auspicio del Banco de Crédito del Perú y la Universidad de Lima. ¿Por qué crees que a las entidades privadas les interesa invertir en proyectos cinematográficos?

Creo que ambas entidades han visto un renacer en el cine peruano y ven que pueden llegar a un público que no llegan por otro lado. El caso de la Universidad es bien particular, porque yo soy ex alumno y, ahora, muchos de sus alumnos son fans de «Los Cinéfilos». Al ver esto, que teníamos que grabar en una universidad y que quieren refrescar la carrera de audiovisual, la película fue una buena oportunidad para estar presentes. Para mí fue bien bonito que mi Universidad apoye la película, ya que la misma película tiene también un rollo «universitario» por así decirlo

Por otro lado, el BCP ha sido un gran socio estratégico. Creo que lo que le interesa ahora, como dicen ellos, es convertir planes en proyectos y eso fue tal cual lo que hicieron con la película, ellos fueron los primeros en confiar en nosotros. Creo que no sólo van a buscar sueños cinematográficos, sino variados, pero grandes.

¿Cómo fue la filmación?

Fueron 26 días de rodaje. Usamos una Red Epic. No sé cuántas personas éramos en total, ¡ éramos un montón !

¿Crees que el humor es un género difícil de exportar?

Estamos justo viendo posibilidades en el extranjero, en festivales. ¿El humor difícil de exportar? Al contrario… Bueno, me imagino que depende del humor y sí, muchas veces la risa puede ser subjetiva, ¿pero cuántas comedias extranjeras vemos nosotros? Hay risas, chistes, situaciones universales.

«Asu Mare 2», «A los 40», «Viejos Amigos»… las películas peruanas más taquilleras de la historia fueron comedias. ¿Cómo crees que es el espectador peruano arquetipo?

Definitivamente es alguien que busca reírse. Hemos pasado por tantas cosas, nuestro día a día, nuestra vida política, social tiene tantos problemas que el cine es un escape.

Este año Perú está viviendo un autentico boom de estrenos nacionales tras los éxitos comerciales de algunas películas en los últimos años ¿Cómo ves el cine peruano frente al que se viene haciendo en la región?

Sí creo que estamos creciendo, pero aún estamos muy lejos de ser Brasil o Chile. Hay que seguir dándole, seguir insistiendo. Ser muy paciente.

Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.

Publicidad
Deja un comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leido