Producción de cine
«España pertenece a los cuatro países con una de las producciones más potente de Europa»
Andrea Giannone, CEO de «TheFilmarket Hub»
Published
9 años agoon
Licenciada en Comunicación Audiovisual y Máster en Producción Ejecutiva por la ESCAC, Andrea Giannone es la fundadora y CEO de ‘TheFilmarket Hub’, una startup que se especializa en conseguir financiación privada a nivel nacional e internacional para proyectos audiovisuales que se encuentran en fase de desarrollo.
¿Qué es The Filmarket Hub?
Filmarket Hub es el punto de encuentro para los profesionales del cine y el audiovisual que quieran conocer gente y levantar proyectos de películas, documentales o series de televisión. Es decir, una plataforma online que conecta a los profesionales claves del desarrollo de un proyecto. Por tanto, nuestros clientes potenciales son guionistas, directores, productores y en un futuro muy cercano inversores.
Todo esto lo hace a través de dos herramientas online. Por un lado, una red social de profesionales y empresas del sector, donde los usuarios pueden ampliar sus contactos, enseñar su trabajo de manera visual, promocionarse y hasta conseguir trabajo. Y por otro lado, un mercado online de proyectos audiovisuales, que actualmente está conectando de exitosamente proyectos de películas y series de televisión con productores y coproductores internacionales.
¿Qué te motivó a poner en marcha el proyecto?
Nace con el claro objetivo de hacer que los proyectos audiovisuales se hagan realidad. La motivación surgió cuando, como profesionales del sector cinematográficos, nos dimos cuenta que la mayoría de los guiones e historias que se quedan sin producir, se quedan así no porque sean malas sino porque no existen en el mundo suficientes herramientas que conecten al guionistas con su oportunidad real, con su productor ideal.
Lo mismo con la inversión privada. Hoy por hoy, les podemos preguntar a muchos productores de cine sobre la inversión privada y desconocen absolutamente su existencia. Algunos nos han insistido en su inexistencia, pero no es así y nosotros lo sabemos. Lo que demuestra una debilidad a ser solucionada rápidamente. Y así fue como poco a poco fuimos descubriendo pequeñas debilidades en todo el proceso de desarrollo de un proyecto audiovisual y empezamos a ofrecerle soluciones para que todo fluya de manera más natural y aumente así la producción de contenidos.
A diferencia de lo que ocurre en otros países, el modelo de financiación de proyectos cinematográficos en España tradicionalmente ha estado muy condicionado a la concesión de subvenciones. ¿Cómo crees que ha afectado esto a la industria?
Creo que efectivamente ha estado muy condicionado, pero creo que eso ya es cosa del pasado. España pertenece a los cuatro países con una de las producciones más potente de Europa, no lo digo yo, lo dice la Unión Europea. Por lo que es lógico que la producción no se puede permitir ralentizarse por una crisis económica o una situación política de Estado. Efectivamente, puede ser que hace 2 ó 3 años atrás se veía una resistencia por parte de algunos productores abrir miras a la inversión privada y a las diferentes estructuras financieras que existen para financiar un proyecto audiovisual. Pero hoy, son muchos los productores que lo están haciendo y lo están haciendo muy bien.
Lo interesante, es que esta nueva producción lo que está haciendo es una combinación inteligente entre las subvenciones y las posibilidades de la inversión privada. Lo que a su vez, en unos años alejará la industria cinematográfica española de esas ideas preconcebidas llenas de connotaciones negativas.
A título personal, lo que estos productores están haciendo es digno de admirar ya que además están ayudando a profesionalizar el sector, que personalmente es lo que más valoro. Al fin y al cabo, creo que es lo que estamos intentando hacer muchos de mi generación, que su vez beneficiará a todo el conjunto. Para mí, el uso responsable de las subvenciones, es primordial y la clave del éxito.
Desde The Filmarket Hub apostáis por otros modelos de financiación alternativos a las ayudas públicas. ¿Cómo se puede atraer la atención de los inversionistas privados? ¿Hace falta mejorar la política fiscal?
Está claro que cualquier mejora siempre será bien recibida. Aun así, con lo que ya hay se están haciendo grandes cosas. Esta pregunta me la han hecho muchas veces y yo siempre respondo con otra pregunta: Pero, ¿ya se ha hecho todo lo que se podía hacer con la política fiscal que tenemos ahora? ¿Saben que las ventajas fiscales del cine existen desde hace muchísimos años? Verás, lo que yo creo es que deberíamos primero centrarnos más en aprender a explotar todas las posibilidades que ya ofrecen las políticas fiscales actuales y una vez demostrada la grandísima ventaja que supone tenerlas, entonces sí ir a pedir más. Por ejemplo, en Canarias lo están haciendo muy bien y están demostrando que la inversión privada allá donde ve rentabilidad entra de cabeza.
Filmarket Hub apuesta por todo lo que sea bueno para que los proyectos se hagan realidad e insistimos mucho con la palabra “alternativa”. Nosotros no somos la alternativa, somos una herramienta más que ayudará a los productores a completar la estructura financiera de sus películas o sus series. Pero no buscamos sustituir, buscamos apoyar. Muchas veces se nos intenta posicionar de esa manera y yo no creo que sea lo más acertado. Al contrario, hay que pensar en Filmarket Hub como una nueva posibilidad más.
Háblanos un poco de la situación actual de tu startup.
Actualmente contamos en la red social con 2.800 usuarios de más de 26 países, principalmente de Europa y Latinoamérica. El perfil es muy variado, desde técnicos, hasta guionistas, directores, productores, inversores, distribuidoras y otras empresas. En el mercado online de proyectos, FILMBOX, hemos logrado alojar más de 230 proyectos, principalmente largometrajes pero también series de televisión y documentales. Aproximadamente, de cada cuatro proyectos que entran en la plataforma, al menos una recibe una solicitud de guión por parte de cualquier de las más de 50 productoras que tenemos.
El objetivo es el año 2016 construir un mercado más robusto, que incluya la posibilidad de conocer el feedback de las productoras que visitan los proyectos, etc.
¿Cuál es vuestro modelo de negocio? ¿Cómo se financia The Filmarket Hub?
El modelo de negocio es realmente sencillo. Por un lado, la inscripción de proyectos en «Filmbox», el mercado online de la plataforma. Por otro lado el fee que aportan las productoras y empresas que quieran ver o solicitar un guión.
Buscamos sobre todo, las formas más sencillas porque ya aprendimos de una experiencia anterior que teníamos un sistema de pago un tanto complicado y enredaba a nuestros usuarios. Lo interesante de este modelo, basado completamente en el mercado online, es que a medida que lo vayamos posicionando le iremos añadiendo más funcionalidades.
¿Cuál ha sido el principal reto al que os habéis enfrentado en estos primeros años? Por el contrario, ¿Cuál ha sido la mayor satisfacción?
Emprender es durísimo, nada fácil, pero aquí seguimos tras dos años. La razón: todo lo positivo que hemos conseguido en el 2015. Nuestro mayor reto fue la reciente colaboración con el Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges, con el cual organizamos uno de nuestros famosos «pitchbox», que consiste en elegir siete proyectos de nuestro mercado online y darles la oportunidad de hacer un pitch frente a la industria.
«Sitges Pitchbox», fue todo un acontecimiento del que salieron grandes cosas. Los proyectos que presentaron lo hicieron de lujo. Las productoras, nacionales e internacionales, que asistieron se mostraron muy interesadas por ellos, y además, dos proyectos “Los Hijos de Saturno” y “Savant” fueron elegidos por Catalán Films para asistir al Festival de Ventana Sur y hacer un pitch allí también. La verdad es que impresiona la repercusión que puede tener cada evento que realizas, hasta dónde van llegando las películas. Esta vez a Argentina, ¿quién quita que en unos años no vayan a Busan en Corea del Sur?
Esto nos hizo ver que Filmarket Hub, además, se puede volver la herramienta perfecta para ayudar a los asistentes a los diversos festivales de cine en el mundo, a tener una experiencia más satisfactoria porque les ahorra trabajo y les conecta con la persona exacta que están buscando en el festival desde la comodidad del móvil.
En cualquier caso, aunque todo esto nos encanta y personalmente nos motiva a seguir adelante, nuestra mayor satisfacción este año fue el primer «match» conseguido por Filmarket Hub. Un «match» es cuando una productora y un guionista/director firman un contrato para pre-producir juntos. Un acuerdo de coproducción que fue muy emocionante cuando se cerró. El proyecto se llama «Rabbits», y todo el equipo le deseamos al productor y al director que los veamos muy pronto en pantalla.
Este «match» demuestra que nuestro mercado funciona, que conecta a personas y que existe una necesidad real en nuestro sector. Además, tenemos actualmente dos «en negociaciones» y dos más en «interés de productora». Pero estamos empezando y sólo contamos con un prototipo.
Uno de vuestros grandes proyectos ha sido poner en marcha hace un año Filmbox, un mercado online de proyectos audiovisuales. ¿Cuantos proyectos hay disponibles en la actualidad?
Efectivamente, el prototipo lo lanzamos en enero del 2015 y hemos logrado tener más de 230 proyectos de múltiples géneros y formatos, de varios países. Creo que como métrica para finalizar el año es muy positivo. Aun así, estamos muy entusiasmados por todo lo que queda por hacer.
Con este prototipo hemos podido evaluar las necesidades de usabilidad que tienen nuestros usuarios y a partir de febrero, empezaremos a trabajar para ir añadiendo diversas actualizaciones que mejoren la experiencia de nuestros usuarios. Hasta ahora hemos podido probar que efectivamente podemos conectar un guión con cualquier productora en el mundo. Ahora el reto está en mejorar los servicios de Filmbox y poder ofrecerles herramientas al guionista para que pueda validar su idea en los estadios más tempranos del guión y no trabaje durante esos meses de escritura a ciegas.
Tenemos programadas muchas mejoras para Filmbox en 2016 que harán que deje de ser un prototipo para ser un mercado online de proyectos robusto y atractivo.
¿Qué tipo de empresas buscan proyectos nuevos a través de vuestra plataforma? ¿Qué ventajas encuentran?
Desde las más grandes hasta las más pequeñas. Tengo que decir, que el 98% de los productores y productoras con las que hemos consultado y trabajado nos han felicitado y alentado a que sigamos adelante, ya que ellos también han experimentado la gran ventaja de poder contar con una herramienta. Ya con sólo el filtro de búsqueda, que les permite encontrar los proyectos por género, presupuesto, versión de guión, etc. Les alivia una gran faena de trabajo, por lo que les gusta siempre que la usan. Ahora hay que añadir más cosas.
Además, lejos de lo que se pueda creer absolutamente todas han sido muy atentas, siempre mirando los proyectos en «Filmbox» e incluso solicitando guiones. Aun así, aliento a las más pequeñas que ya están con nosotros que se animen también a solicitar guiones, ya que por el momento, mayoritariamente son las grandes las que más están pidiendo ver y conocer al guión y al guionista.
Sobre poner una lista y comunicar cuales tenemos, por motivos de política de empresa y para ofrecer un servicio más cómodo a las productoras, no lo hacemos. Esto tiene su lógica es que tanto a los guionistas, como a nosotros nos conviene que estas estén con nosotras, así que mejor no abusar de su nombre. Lógicamente, sabemos la importancia de que la gente sepa de algunas de ellas, por lo que hablando con las mismas, muchas nos han cedido sus logos y los tenemos en la portada de la plataforma: www.filmarkethub.com
Aun así aviso, el usuario que está registrado dentro de la plataforma, puede ir al buscador de la red social y pedir que le busque todas las empresas productoras en Filmarket Hub y ahí las encontrarán. Truquitos que a veces se nos escapan 😉 .
Finalmente, ¿Qué ventajas ofrece un mercado online frente a los tradicionales como el de Cannes o Berlín?
Creo que la más clara es que este mercado online está a disposición de todos los 365 días del año y desde cualquier dispositivo. Lo que supone, a su vez, un gran ahorro de costos y aumenta la oportunidad para aquellos que no tienen la posibilidad de asistir a estos grandes eventos. Además, como comenté, los filtros de búsqueda son esenciales para un productor que habitualmente entre el caos y el poco tiempo le cuesta encontrar aquello que verdaderamente está buscando.
Aun así, no nos gustaría que se nos clasificara como competidores ni mucho menos. Honestamente, estos festivales presenciales tienen un valor inmensurable que no creo que nada en el mundo pueda sustituirlos. Esto se debe al fuerte componente artístico que tienen los productos que nosotros nos vendemos. Lo presencial es importantísimo, Filmarket Hub simplemente podría ser la herramienta que te ayudara a hacer las tareas previas al festival, y una vez allí te ayude a comunicarte y conectarte mejor con los asistentes.
Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.
You may like
«En los últimos 10 años el Programa MEDIA ha aportado alrededor de 60 millones a España»
«La clave para regular los contenidos online es el etiquetado, temático y por edades»
«Los españoles hemos mejorado mucho nuestra actitud hacia el cine propio»
«La nueva Ley del Cine dota de mayor rigor a la hora de hablar de financiación»
«Va a haber más películas pero no va haber mayor mercado»
«Buscamos cortos nuevos y buenos»
Lo más leido
- Producción de TV4 semanas ago
Estas son las 40 productoras que lideran la televisión en España
- Producción de video digital1 día ago
¿Cada vez consumimos más videos de YouTube en el televisor?
- Producción de cine3 semanas ago
Tendencias actuales en Producción Audiovisual: Lo que Necesitas Saber
- Producción de TV3 semanas ago
Ni un solo contenido de ficción entre las 25 emisiones más vistas en televisión en abierto en 2024
- Producción de cine3 semanas ago
15 preguntas que un productor debe hacerse la semana antes de iniciar un rodaje
- Producción de cine2 semanas ago
Estos son los 10 productores españoles que participarán en el «Producers Spotlight» del EFM
- Producción de cine4 semanas ago
Convocadas las ayudas del Ayuntamiento de Madrid a la producción y a la promoción y distribución de largometrajes
- Producción de cine1 día ago
Así serán las bases reguladoras de las ayudas para la escritura de guiones del ICAA