Producción de TV
¿Quién es quién en el mercado publicitario televisivo?
Procter & Gamble, Reckitt Benckiser y Nestlé consiguen la mayor presión publicitaria.

Publicado
hace 8 mesesel

P&G, Loterías, Dentix y Telecinco: 4 nombres destacan en el último balance elaborado por Barlovento Comunicación sobre la presión publicitaria en televisión durante el último año en España.
Aquí te cuento por qué:
Procter & Gamble
Procter & Gamble es el anunciante que consigue mayor presión publicitaria (el 3,4% del total de grp’s 20), seguido de Reckitt Benckiser y Nestlé. La suma de los diez primeros anunciantes (entre los que se encuentran Danone, Mondelez, L’Oreal o El Corte Inglés) suman el 16,6% del total de la presión publicitaria.
Loterias y Apuestas del Estado
El spot más visto de los últimos 12 meses fue el de Loterías y Apuestas del Estado emitido en Telecinco el 15/11/2016 durante el partido de fútbol Inglaterra-España (consiguió 112 grp’s 20).
Dentix
Según el último informe de Barlovento Comunicación el ránking de campañas publicitarias está encabezado por Dentix (1,2% del total de grp’s 20), seguida de Mutua Madrileña (0,9%), Jazztel (0,8%), Trivago (0.8%) y Vodafone One (0,5%).
Telecinco
Telecinco (20,6%) y Antena3 (18,2%) acumulan el 38,8% de la presión publicitaria. La Sexta y Cuatro empatan en la tercera posición del ránking con el 9,1% de la presión publicitaria de los grp’s 20. En quinto lugar se sitúa FDF con el 4,1%. El recuento de las cinco primeras cadenas por grp’s 20 suman el 61%. El resto de cadenas, un total de 118, se sitúan por debajo del 4% y entre todas suman el 38,9% de la presión publicitaria.
FUENTE:
- Balance de Barlovento Comunicación (puedes descargar el informe PDF aquí)
Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México.

Quizás también te interese
3 datos para comprender el poder de la publicidad en TV a largo plazo
Estas son las excusas más habituales que pone la gente que piratería películas y series
¿Cuánto cuesta de media ir al cine en España?
Hacia la profesionalización de los contenidos en video
Estos han sido los anuncios más vistos en YouTube en Febrero
“Carretera y manta”, el primer documental colaborativo sobre la cultura camper
Producción de TV
3 datos para comprender el poder de la publicidad en TV a largo plazo

Publicado
hace 4 díasel
16/04/2018
Ok, la televisión tradicional ya no es lo que era y cada vez se ve menos. De hecho, en España el consumo medio diario por persona ha bajado 5 minutos respecto al año pasado.
Pero aun así, la televisión como medio publicitario sigue teniendo un poder relevante.
Las cifras recogidas en un reciente estudio de Kantar Worldpanel tras analizar el impacto en ventas de más de 700 campañas lo dejan claro:
- Uno de cada cinco compradores (el 21,3%) de una marca a largo plazo llegan a la marca a través de un impacto publicitario en televisión. De este porcentaje, una cuarta parte (5%) proviene de un impacto directo durante la campaña, mientras que el 16% restante se construye a través de la inversión continua de las marcas en un periodo medio de 3 años.
- Aunque una campaña tiene un efecto claro en las ventas de una marca, el mayor impacto de la publicidad se aprecia cuando hay una inversión continua y periódica. El 70% de la inversión publicitaria ofrecerá rendimientos en el largo plazo y no en el corto. El efecto de la publicidad empieza a descender inmediatamente después de finalizar la campaña, y deja de generar un impacto positivo en las ventas de la marca a partir del octavo mes, lo que supone que la presencia constante en TV es clave para mantener el efecto de la publicidad en el largo plazo y garantizar la continua entrada de nuevos compradores, clave para el crecimiento de las marcas.
- La publicidad en televisión también aporta negocio incremental para las marcas: un 4% de las ventas a corto plazo de una marca es atribuible a sus campañas televisivas, y se llega a multiplicar por tres en el largo plazo, hasta suponer el 12% de su facturación durante los siguientes dos años.
Producción de TV
¿Cuáles fueron las películas más vistas en televisión en 2017?

Publicado
hace 4 díasel
16/04/2018
Los partidos de la Champions League, la visita de Isabel Pantoja a “El Hormiguero 3.0”, “Cincuenta sombras de Grey” y la última edición de Eurovisión fueron los contenidos más vistos el año pasado por los españoles en la televisión según el anuario que acaba de publicar un año más Kantar Media.
Un informe que pone de manifiesto, por cierto, que cada vez vemos menos la televisión lineal. En concreto el consumo promedio diario por persona ha descendido 5 minutos en 12 meses (de 230′ en 2016 a 225′ en 2017). Una bajada especialmente relevante entre los jóvenes de 13 a 24 años (más cercanos a las nuevas tecnologías de consumo audiovisual), mientras que por el contrario el consumo continúa aumentando entre los mayores de 65 años.
¿Cuáles fueron las otras películas que mejor funcionaron en TV?
Pues fundamentalmente cine español: “Perdiendo el norte”, “Ocho apellidos catalanes”, “Ahora o nunca” ocupan los primeros puestos del ranking.
Producción de TV
¿Qué cadenas de TV hacen más ruido en Twitter?

Publicado
hace 1 semanael
12/04/2018
Que la relación entre Twitter y la televisión es cada vez más estrecha nadie lo duda. Y es que esta red social ha demostrado en los últimos años su capacidad por ser uno de los medios preferidos por los españoles para compartir sus opiniones respecto a los contenidos de televisión.
Para que te hagas una idea, en 2017 se registraron un total de 78.074.515 tuits relacionados con programas de televisión en España. Y es que casi 2 millones de autores únicos compartieron sus opiniones sobre contenidos televisivos en España generando casi 18 billones de impresiones, según datos de Instar Social (la métrica de Social TV de Kantar Media).
¿Qué cadenas son las más comentadas en Twitter?
Los grupos Atresmedia y Mediaset recopilan el mayor número de tuits e impresiones gracias a programas como “Gran Hermano”, “Al Rojo Vivo”, “A3 Noticias” o “Sálvame”, aunque TVE (que arrasó con OT) les sigue muy de cerca.
De todas maneras, más allá de los realities, que siempre han sido el género predominante en Social TV, en el ránking de 2017 también destaca la presencia de los programas de género informativo gracias a la cobertura de la crisis catalana y de series populares en plataformas VOD como “Stranger Things” (Netflix).
¿Y qué ocurre con las temáticas?
En los últimos años, las cadenas temáticas de pago han adquirido cada vez más poder debido al interés creciente del espectador español por las series de televisión, uno de los principales atractivos que ofrecen estos canales a sus clientes. A su vez y por este mismo motivo, generan cada vez más conversación y expectación respecto a sus contenidos en Twitter, por lo que no sorprenden sus resultados en Social TV.
Fuente: Kantar Media

10 charlas TED que todo cineasta debería ver

¿En qué consiste el oficio de productor de cine?

Todo lo que sabemos hasta ahora sobre la plataforma conjunta que preparan RTVE, Atresmedia y Mediaset

¿Cuál es tu lugar en la industria del cine?

¿Cómo se reparten las ayudas y subvenciones del cine español?

PROFILM, las productoras españolas más internacionales se asocian para atraer más rodajes extranjeros

¿Cómo se hizo “Campeones”?

5 datos para analizar la taquilla del cine español en lo que va de año

3 datos para comprender el poder de la publicidad en TV a largo plazo

¿Cuáles fueron las películas más vistas en televisión en 2017?
Newsletter
Lo más leido
- Producción de cinehace 4 días
¿Cómo se hizo “Campeones”?
- Producción de cinehace 4 días
5 datos para analizar la taquilla del cine español en lo que va de año
- Producción de TVhace 4 días
3 datos para comprender el poder de la publicidad en TV a largo plazo
- Producción de TVhace 4 días
¿Cuáles fueron las películas más vistas en televisión en 2017?
- Producción de cinehace 7 horas
PROFILM, las productoras españolas más internacionales se asocian para atraer más rodajes extranjeros