EN LAS REDES

Producción de cine

5 medidas para mejorar los instrumentos financieros y fiscales del audiovisual español

Publicado

el

Como te contaba en este post, el Gobierno ha presentado esta semana el plan «España, HUB Audiovisual de Europa», dotado con más de 1.600 millones de inversión con el objetivo de aumentar un 30% la producción audiovisual realizada en nuestro país de aquí al año 2025.

Iberseries

La mayor parte del presupuesto del plan, 1.330 millones (el 83% de los recursos disponibles), se destinará al Eje 2 que está integrado por todas aquellas medidas relacionadas con la mejora de los instrumentos financieros y fiscales dirigidos a financiar los proyectos y empresas de producción audiovisual española.

En definitiva, medidas para mejorar el acceso a financiación de los inversores y la aplicación de incentivos fiscales para la producción audiovisual en España. Unas facilidades que se destinarán tanto a los segmentos tradicionales de producción audiovisual, como a otros subsectores con particularidades y potencial propios como son la animación, los efectos visuales y la producción de videojuegos, así como de sectores nuevos como el de la realidad virtual, los eSports o la retransmisión de eventos.

Entre otras actuaciones, con este presupuesto está previsto ampliar la base de proyectos audiovisuales susceptibles de recibir financiación reembolsable del ICO, préstamos participativos de ENISA, avales de la Sociedad de Garantía Recíproca Crea SGR o cobertura de riesgos de CESCE.

Medidas que en todo caso serán complementarias a los recursos financieros europeos provenientes del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y, en gran medida, del Programa Europa Creativa. Este Programa (que ha sido el principal instrumento de apoyo financiero de la Unión Europea a los sectores cultural y creativo en los últimos treinta años) cuenta con un presupuesto de 2.200 millones de euros para el periodo 2021-2027. La Comisión Europea ha aprobado en diciembre de 2020 un Plan de Acción31 de apoyo a la recuperación del sector audiovisual y de medios informativos con iniciativas concretas para apoyar la recuperación, transformación y capacitación de los ciudadanos en el entorno audiovisual.

Campeonex

Plan de Financiación Instituto de Crédito Oficial (ICO).

  • Ampliación de la base de proyectos susceptibles de recibir financiación del ICO a proyectos, entre otros, en el ámbito de las series, la animación, los videojuegos, los efectos especiales, los cortometrajes o los documentales.
  • Ampliación de la financiación no sólo a la producción de dichos contenidos audiovisuales, sino también a la distribución, comercialización y digitalización de los diferentes procesos que intervienen en la cadena de valor del sector audiovisual.
  • Ampliación de la financiación directa corporativa del ICO, así como de la financiación a través de convenios con los prestadores de servicios de comunicación audiovisual televisivos lineales públicos o privados y de convenios con los prestadores de servicios de comunicación audiovisual televisivos a petición.
  • Ampliación del foco de la financiación con cargo a las líneas de mediación o de intermediación bancaria o segundo escalón a proyectos en el sector audiovisual.
  • Ampliación de la base de proyectos susceptibles de recibir financiación por parte de AXIS (gestora de capital riesgo de ICO) a proyectos innovadores o de emprendimiento del sector audiovisual.

Plan de Financiación Empresa Nacional de Innovación, S.A. (ENISA).

  • Ampliación de la base de proyectos susceptibles de recibir financiación directa corporativa de ENISA a proyectos innovadores en el ámbito de la animación, los videojuegos o los efectos visuales sobre la base de garantías constituidas sobre la explotación de los derechos de propiedad intelectual de cada proyecto.
  • Ampliación del apoyo financiero a los proyectos del sector con cargo a los recursos de las líneas generales de ENISA dotadas con cargo al presupuesto de la Secretaría General de Industria.
  • Dotación de la línea ENISA Agenda Digital para aumentar los recursos disponibles para proyectos de producción audiovisual, especialmente aquellos con componente de digitalización y que fomenten la reducción de la brecha de género.

Incentivos fiscales.

Medidas de incentivo fiscal a la producción cinematográfica y audiovisual. Las medidas de apoyo fiscal también son un elemento sustancial en el análisis comparativo que realizan las empresas inversoras audiovisuales a la hora de decidir la ubicación de sus proyectos. El marco fiscal español para estas actividades se ha modificado a lo largo del año 2020 con la aprobación del Real Decreto-ley 17/2020, del Real Decreto-ley 34/2020, así como con la Ley 11/2020, de 30 de diciembre, por la que se aprueban los Presupuestos Generales del Estado para el año 2021.

Una vez aprobado el marco normativo, va a ser necesario difundir estas ventajas y potenciar la certidumbre sobre la forma de aplicarlas, de cara a las potenciales empresas inversoras:

  • Acciones de difusión de las ventajas fiscales. Para que las medidas recientemente adoptadas y las previstas desplieguen todo su potencial de reactivación de la producción audiovisual y atracción de proyectos internacionales, es necesaria su divulgación.
  • Acciones de refuerzo de la certidumbre sobre la aplicación de los incentivos fiscales. La disposición final 31 de la Ley 11/2020, de 30 de diciembre por la que se aprueban los Presupuestos Generales del Estado para el año 2021 modifica el artículo 36.1 de la Ley 27/2014, del Impuesto de Sociedades de manera que el certificado que acredite el carácter cultural de la obra tendrá carácter vinculante.

Concesión de avales.

Medidas de acceso a la financiación bancaria. Una de las grandes dificultades de las empresas de producción audiovisual en concreto, es el acceso a la financiación bancaria, por el alto riesgo y poca predictibilidad del éxito comercial de las producciones y la dificultad de valorar los activos intangibles. La disponibilidad de una importante línea de avales de carácter público gestionada profesionalmente facilitará ese acceso. El marco normativo ya está preparado, ahora es necesario difundir esta facilidad para que pueda ser utilizada por las pymes de producción audiovisual.

La Sociedad de Garantía Recíproca Audiovisual Finanzas SGR (Crea, SGR), en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte, promoverá, en colaboración con las entidades financiadoras públicas o privadas, líneas de financiación dirigidas a empresas del sector audiovisual.

Acciones de difusión sobre las posibilidades de acceso a la financiación bancaria. El ICAA y el ICEX España Exportación e Inversiones desarrollarán acciones de divulgación, en sus respectivos planes de trabajo, que den a conocer las líneas de financiación bancaria disponibles para los proyectos audiovisuales.

Refuerzo de los instrumentos financieros de apoyo a la internacionalización.

Reactivación y refuerzo del conjunto de instrumentos de apoyo oficial a la internacionalización (CESCE, COFIDES e ICO) para promocionar la financiación y la cobertura de riesgos de proyectos internacionales de producción audiovisual.

CESCE apoyará la política de exportación e internacionalización del sector audiovisual a través de sus distintos instrumentos (Seguros de crédito o seguros de caución).

Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.

Publicidad
Deja un comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leido