EN LAS REDES

Producción de cine

«No creo que sea bueno para el sector quejarse tanto.»

Belen Bernuy, productora de «La Pantalla Herida»

Publicado

el

Rioja

Después de trabajar en productoras de prestigio como Elías Querejeta PC, El Deseo o Alta Films, Belen Bernuy armó su propia productora, Centuria Films, desde donde recientemente ha producido el documental «La Pantalla Herida», escrito y dirigido por Luis María Ferrández. Presentado en el pasado Festival de Málaga y actualmente disponible en salas e internet se trata de una película totalmente necesaria para comprender la crisis actual en el modelo de financiación, producción, distribución del cine español. Una mirada inédita, plural y precisa sobre el cambio de modelo que está viviendo el cine español.

La primera es obligada… ¿Cuál es la situación de la industria cinematográfica en España?

Es una situación complicada evidentemente por la grave situación social y económica que vivimos, pero además me temo que no hemos hecho las cosas bien como industria, si es que se nos puede llamar industria, claro. Además sufrimos una paradoja difícil de explicar: los avances tecnológicos de los últimos años han hecho posible que cada vez sea más fácil crear contenidos audiovisuales, y de hecho su consumo crece por momentos, sin embargo cada vez es más difícil financiar y amortizar esos contenidos.

Cuentas Divinas

Y esto es aún más grave si hablamos de cine. Hacer una película hoy en día es un acto de valentía, nunca sabes si acabarás arruinada o en el mejor de los casos, igual que estabas. Desgraciadamente fenómenos como «8 Apellidos Vascos» no son la norma. Los que nos dedicamos a esto lo hacemos desde el corazón, si lo hiciéramos con la cabeza haríamos otra cosa. Para una gran mayoría hoy en día es imposible vivir sólo del cine. Pero nada mejor que ver «La Pantalla Herida», nuestro último documental sobre este tema, para tener una idea clara de todo lo que está sucediendo en nuestro país desde hace años.

¿El cine español vive en permanente estado de queja?

No hay fantasmas

Yo creo que los que se quejan continuamente son pocos, aunque probablemente gocen de una mayor visibilidad que el resto. No creo que sea bueno para el sector quejarse tanto. Lo que la profesión necesita es mucha autocrítica, dejar los egos fuera y entender que la culpa de que la gente no vaya al cine no es sólo de que la entrada sea cara. «8 Apellidos Vascos» lo ha demostrado, por no hablar de los estrenos americanos recientes, que siguen barriendo en taquilla. La mayoría de los que nos dedicamos a esto lo que queremos son soluciones, y somos muchos los que estamos intentando hacer algo desde la humildad y la fuerza que nos da amar esta profesión.

De hecho «La Pantalla Herida» no es sólo una película, este es el primer paso para que nos sentemos todos los que hacemos (o intentamos hacer) cine a hablar, y juntos busquemos soluciones a esta crisis que dura ya demasiado. El equipo de «La Pantalla Herida va a reeditar las «Conversaciones de Salamanca» en Mayo de 2015, para celebrar los 60 años de su primera convocatoria. En el estreno contamos con Basilio Martín Patino, quien organizó esas primeras conversaciones, quien junto a Gil Parrondo y Carlos Saura nos dieron su «bendición» a esta reedición en el estreno del documental en Madrid.

¿Quizás se trata de un problema de marketing? ¿No hemos sabido vender bien lo que hacemos?

Me tocas uno de mis temas favoritos, muy presente también el documental. Al cine español le hace falta una agencia de comunicación urgentemente. No se si desde las instituciones públicas o del cine, pero está claro que no es normal la imagen que una buena parte de la sociedad tiene de nuestra profesión y de las películas que hacemos. Podemos echarle la culpa a ciertos medios, o a los políticos o a quien sea, por dar una imagen sesgada de lo que es el mundo del cine, pero lo cierto es que con los medios se puede hablar, con los políticos también, aunque cueste que te hagan caso….

Te pongo un ejemplo: todas las navidades espero una campaña, un anuncio para fomentar que la gente vaya al cine a ver una película española. Tuvo que ser la APPA (Asociación de profesionales de la Producción audiovisual), de la que soy vicepresidenta, la que en las pasadas navidades hiciera algo así con gran éxito. Siempre se habla de la falta de presupuesto para estas cosas…de presupuesto y de ganas. En el vídeo navideño de la APPA todo el mundo participó de manera altruista porque entendían que esto era bueno para el cine español y para su futuro. Sería tan fácil vender nuestro cine…es que es muy bueno, lo que pasa es que la gente no lo sabe.

¿Cual crees que es el principal reto que debe afrontar la industria española a corto plazo?

Creo que es importante que salga adelante ya la tan esperada nueva «ley del cine», pues a día de hoy la supervivencia de muchas productoras depende de ello. Me consta que se está trabajando duro, y ya estamos empezando a ver pinceladas tras las últimas noticias aparecidas sobre el aumento de los incentivos fiscales al cine, en esa nueva reforma fiscal del Gobierno. Me preocupa, eso sí, que estemos poniendo todas nuestras esperanzas en una ley que evidentemente no va a arreglar la situación en dos días.

Además, como siempre pasa, probablemente la ley no contente a todos, pero espero que por lo menos ayude a todos los que queremos hacer cine podamos hacerlo sin tener que depender ni de grupos mediáticos ni de televisiones tantísimo. El cine independiente necesita ayuda para no desaparecer, la solución no es el llamado cine low cost que no crea industria. Se ha destruido la clase media del cine español, yo siempre he pensado que probablemente este sea el problema de la desconexión con el público de nuestro cine, tiene que haber todo tipo de historias hechas por todo tipo de cineastas, que lleguen a todo tipo de públicos. Eso es diversidad cultural, y debería estar fomentado desde las instituciones.

¿Crees que la industria del cine español está unida? ¿Crees que todos remamos en un mismo sentido?

Me temo que no, y eso se refleja perfectamente en «La Pantalla Herida». Cada uno va a lo suyo, y más en una situación de crisis en la que todo el mundo se rige por «sálvese quien pueda». Por eso nos parece necesario que nos juntemos de nuevo todos los formamos parte de esta profesión en estas II Conversaciones de Salamanca, y busquemos juntos soluciones reales, más allá de leyes y críticas a las políticas culturales de nuestros gobiernos.

En Salamanca debemos juntarnos todos los profesionales del sector que lo deseen, los que normalmente tienen derecho a micro, y los que no, todos. Hay que cortar de raíz el tono político o anti político inherente al asociacionismo y a las instituciones, y hablar de cine, de cultura y de cómo generar industria. Si seguimos dependiendo de las políticas de estado para todo mal vamos. Es necesario reinventarnos y dejar que las nuevas generaciones también opinen. Ya sabemos lo que opinan los que están ahí arriba, me gustaría saber qué opinan los demás.

Te involucraste en la producción cuando la filmación del documental ya estaba en marcha ¿Qué te atrajo del proyecto?

Fui como invitada a uno de los primeros coloquios y quede encantada con la profesionalidad del equipo y de Luís María, el director. Le pregunté quién producía el documental y me quedé muy sorprendida cuando me dijo que él mismo, y además sin ayudas de ningún tipo. Inmediatamente me puse a su disposición y creo que ha sido una de las mejores decisiones que he tomado. Luís María es un cineasta de gran talento, como se ha demostrado en «La Pantalla Herida», y ya puedo contar que estamos preparando su siguiente largometraje de ficción. Creo que hay que apostar por el talento, y es lo que yo llevo trato de hacer desde Centuria Films.

¿Ha sido fácil financiar «La Pantalla Herida»? ¿Quién está interesado en invertir en un documental?

Como he contado yo ya llegué con el proyecto en rodaje, por lo que no he podido aportar mi experiencia en la financiación de proyectos desde inicio. Pero afortunadamente ya contamos con la venta a Canal+, lo que nos ha permitido recuperar lo invertido, y la explotación por ahora no va mal. Los documentales, y sobre todo este documental, tienen un largo recorrido, se amortizan de otra manera a un largo de ficción, por ejemplo.

En la mayoría de los casos se tratan de productos culturales que no inician y acaban su trayectoria en salas comerciales, sino que tienen una larga vida en festivales, eventos, universidades, escuelas, filmotecas… Hay un público de documentales, si no, nadie los haría. A Centuria Films le ha ido muy bien con este género, «Garbo, el espía que salvó al mundo» ganó varios premios y hasta un Goya, pero lo más sorprendente fue la acogida en salas, antes y después de ganar esos premios. Se puede ganar dinero con un documental si es de lo que se trata.

Estrenasteis el documental en el Festival de Málaga. ¿Cómo fueron las primeras reacciones?

Sorprendente. Pocas veces se llena la sala en un documental que ni siquiera iba a concurso. Nos pasó lo mismo en el Festival de Alicante. El estreno en los cines Palafox de Madrid nos abrumó sobremanera. Es difícil llenar 800 butacas en un estreno, nosotros superamos con creces las 600. Desde entonces la presencia en los medios ha sido constante. Mañana mismo volvemos a estar en prensa nacional. Las críticas han sido excepcionales, sólo hay que bucear en Google…Sinceramente creo que muchas películas españolas podrían conseguir esto y mucho más. El trabajo de comunicación y prensa es vital, y más si hablamos de producciones pequeñas que difícilmente pueden llamar la atención a priori. Si tienes un buen producto sólo tienes que apostar por buenos profesionales que hagan tu proyecto visible.

¿Cual crees que va a ser la reacción de los profesionales de la industria tras ver vuestra película?

Recibimos un apoyo espectacular en el estreno de buena parte de la industria. Fue muy emocionante. Fue una verdadera fiesta homenaje al cine español. La verdad es que la mayoría de los comentarios de nuestros compañeros han sido de apoyo a la iniciativa. Se nota que hay ganas de hablar, nosotros hemos sido los primeros, espero que ahora más gente en la profesión nos cuente su visión de todo lo que nos está ocurriendo. Hacen falta nuevas ideas.

¿Dónde vamos a poder ver el documental?

El documental ha estado una semana en Madrid en la sala Berlanga, y estaremos en Barcelona la semana que viene. Durante el verano estará en varias salas a lo largo del país dentro de festivales y eventos veraniegos. Y partir de Septiembre iniciaremos la gira en filmotecas, universidades y colegios. En nuestra web se pueden ir consultando las fechas. Por supuesto creemos que es necesario explotar las películas en internet y ya se puede alquilar en nuestro canal Vimeo, y dentro de unos días estará en Yomvi. Tras el verano ya no podrá disfrutarse online pero se podrá disfrutar en Canal+ durante un año, periodo en el que seguiremos con salas, festivales y eventos.

Por cierto, empezaste trabajando entre otras empresas en «Elías Querejeta P.C». No puedo dejar de preguntartelo. ¿Cómo era trabajar con Elias?

La verdad es que sólo tengo buenos recuerdos de aquella época. Entonces las cosas se hacían de otra manera, se cuidaba más la fase de desarrollo de proyecto, las películas se hacían porque creías en ellas. Otra forma de producir cine más artesanal quizá. Es lo que yo pretendo desde Centuria Films, me gusta desarrollar proyectos desde cero, cuesta más, pero el resultado es más satisfactorio personal y profesionalmente. Probablemente mi etapa con Querejeta tiene la culpa de esto.

Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.

Publicidad
2 Comentarios

2 Comments

  1. Pedro Muñoz

    28/06/2014 el 11:59

    Qué buena entrevista Belén !

  2. orlando

    08/07/2014 el 02:20

    ! Es cierto que nos quejamos siempre! , algo natural del ser humano, pero hay realidades que son ciertas y en algunos casos necesitan ayuda, sobre todo a los que se refiere belén , a los que hacemos cine de corazón «independiente» trabajando siempre con recursos propios para poder sacar nuestros proyectos. Siempre con la profesionalidad, el empeño y por supuesto creyendo que nuestra película es la mejor. La barita de medir el éxito no la tenemos, pero la esperanza queda puesta en ese proyecto donde a lo mejor has dejado todos tus ahorros. Yo sigo, luchando, generando trabajo, mirando ideas., con esperanza. Por supuesto la ley de cine no será la salida, pero ayudara. Por ahora espero que pueda estrenar mi película este año y que sea un éxito.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leido