EN LAS REDES

Producción de cine

«Es muy importante que los guionistas conozcan las líneas principales de producción»

Mariana Barassi, coordinadora del Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos Iberoamericanos

Publicado

el

Desde 2003, el Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos Iberoamericanos acoge durante los meses de octubre y noviembre a una veintena de guionistas en Madrid para que desarrollen su proyecto de largometraje. Un proyecto dirigido a autores de América Latina, España y Portugal e impulsado por el Programa Ibermedia, EGEDA, AECID, CACI, la Secretaría de Estado de Cultura y la Fundación SGAE que a lo largo de trece años ya ha acogido a más de 300 participantes. El plazo de presentación de solicitudes para la edición de 2016 se acaba de abrir hace unas semanas y vence el próximo 6 de marzo. Mariana Barassi, guionista y gestora cultural, es además la coordinadora del curso.

> Más información aquí.

¿Cuál es el objetivo principal del curso?

El objetivo principal es que los autores seleccionados tengan un espacio de trabajo y herramientas con las que puedan desarrollar su proyecto de largometraje, y de esta manera puedan acercar su guión a un terreno más firme para su realización. Para ello están en residencia durante seis semanas en la ciudad de Madrid y con un equipo de asesores de profesionales de América Latina y España de gran experiencia.

Uno de los platos fuerte del curso son las asesorías de guión. ¿En qué consisten exactamente?

El Curso principalmente está enfocado en el desarrollo de guión. Se trabaja grupal e individualmente con varios asesores con la finalidad de conseguir diferentes puntos de vista; es interesante y muy enriquecedor conocerlas similitudes y diferencias entre las cinematografías iberoamericanas, y también hay un seguimiento individual que apunta a tener una versión lo más acabada posible del guión.

Otro punto importante es el «taller de producción» destinado a analizar y discutir los proyectos desde el punto de vista del presupuesto y los planes de financiación, la distribución y la exhibición. ¿Crees que los autores son cada vez más conscientes de la importancia de pensar en la rentabilidad del proyecto desde el segundo cero?

Sí, creemos que es muy importante que los guionistas conozcan las líneas principales de producción, que tengan en cuenta a la hora de escribir cuál es la estructura de desarrollo siguiente al momento en el que el guión está “acabado”. En el taller de producción vamos probando diferentes acercamientos, es importante tener en cuenta que los autores son de diferentes países con maneras distintas de producir. Para nosotros, esto es un gran valor agregado, ya que a veces sirve para descubrir nuevas fórmulas de producción, o renovar algunas estancas. Por eso nos importa crear espacios de diálogo entre los autores seleccionados y el equipo de asesores.

¿Cuáles son los requisitos para ser seleccionado? Y en paralelo, ¿Cuál es el criterio a la hora de escoger uno u otro proyecto?

Los requisitos son pocos y fáciles de cumplir: tener la nacionalidad de América Latina, España o Portugal y un guión de largometraje completo junto con el registro de la propiedad intelectual del candidato. La lectura de los proyectos es anónima y se selecciona en función de la calidad de los guiones. Es un proceso muy largo y muy complejo, ya que recibimos más de 900 proyectos, así que intentamos hacerlo de la manera más justa posible.

Montxo Armendáriz, Corcuera, Gutiérrez Aragón, Urbizu o Gerardo Herrero han sido parte del equipo de asesores en pasadas ocasiones. ¿Qué crees que es lo que más valoran los participantes de este tipo de encuentros con profesionales de reconocido prestigio?

Los autores que participan en el Curso valoran mucho el poder trabajar codo con codo, a diario, con profesionales con gran recorrido y experiencia en el medio audiovisual; principalmente porque los asesores participan de una manera horizontal con los guionistas del Curso, a través del diálogo, la confrontación, la orientación… No hay alumnos, ni hay profesores, hay autores.

Por último, ¿podrías citarnos algún caso de éxito fruto del trabajo realizado en el curso en pasadas ediciones?

Por citar los últimos: «La tierra y la sombra» de César Acevedo, Cámara de oro en la última edición del Festival de Cannes; «Magallanes» de Salvador del Solar, triunfadora en La Habana, San Sebastián, nominada a los Goya; «Mr. Kaplan» de Álvaro Brechner; «Güeros» de Alonso Ruizpalacios; «El acompañante» de Pavel Giroud… la lista es larga porque han pasado la mayor parte de los autores que a día de hoy conforman el tejido de las nuevas cinematografías de Iberoamérica como Claudia Llosa, Lisandro Alonso, Federico Veiroj, Ana Katz, Rodrigo Moreno, Paz Encina y tantos más.

Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.

Publicidad
Deja un comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leido