EN LAS REDES

Producción de TV

¿Cumplen las TV con su obligación de dedicar el 5% de sus ingresos a producir ficción europea?

Publicado

el

Cuentas Divinas

Como sabes, la Ley General de la Comunicación Audiovisual obliga a los prestadores del servicio de comunicación audiovisual y a los operadores de telecomunicaciones que también difundan canales de televisión a destinar como mínimo el 5% de sus ingresos de explotación a financiar obras audiovisuales europeas. Es decir a producir o coproducir películas de cine y televisión, series, documentales y películas y series de animación. Un porcentaje que se incrementa 1 punto (el 6%) en el caso de que la empresa sea de titularidad pública (RTVE por ejemplo). El 60% de la financiación debe destinarse a la producción de películas de cine y, a su vez, el 60% de dicho porcentaje a obras en alguna de las lenguas cooficiales de España.

Una norma polémica, que no gusta nada a las privadas (que en su momento a través de UTECA presentaron un recurso ante el Tribunal Supremo que fue desestimado) porque no quieren que se les imponga en qué se tienen que gastar sus ingresos, pero que al mismo tiempo ha transformado por completo el panorama de la producción cinematográfica en España en los últimos años. Para muestra un botón: El 65% de las películas nominadas este año a los Goya están participadas por RTVE, Atresmedia o Mediaset.

La CNMC (la Comisión Nacional de Mercados y Competencia) es el organismo responsable de controlar el cumplimiento anual de esta obligación y ahora acaba de publicar los datos correspondientes al ejercicio 2016.

Rioja

¿Cumplen con la norma?

La buena noticia es que si. Que en 2016 las 17 empresas analizadas (Mediaset, CRTVE, Atresmedia, Orange, Vodafone, Multicanal, Walt Disney, NBC Universal, Fox, Teléfonica, Veo TV, 13TV, Net TV, Cosmopolitan, Sony Pictures, Viacom, History Channel) si superaron la obligación de dedicar el 5% de sus ingresos a la producción de obras audiovisuales (en el caso de RTVE, el 6%). Algo que por ejemplo no ocurrió en el ejercicio anterior, cuando la CNMC anunciaba que DTS (Telefónica) no había alcanzado el umbral mínimo. Ni un año antes cuando tampoco alcanzaron el umbral mínimo de financiación del 5% DTS y The History Channel. No olvidemos que estamos hablando de 2014, 2015 y 2016… justo antes de que Telefónica se lanzara de lleno a la producción de contenidos.

Y ya por curiosidad… ¿Cuanto invierten? ¿En qué se traduce ese 5%?

Por desgracia la CNMC publica siempre sus informes con varios años de retraso, por lo que de momento, aparte del anuncio publicado esta semana sobre si si o si no cumplieron, para bucear realmente en datos más detallados tenemos que fijarnos en los resultados del año 2014 (publicados el año pasado). En ese informe la CNMC indicaba que los prestadores del servicio de comunicación audiovisual a nivel nacional invirtieron a lo largo de 2014 un total de 212,63 millones de euros en obra audiovisual europea, lo que suponía un incremento del 12,8% con respecto al año anterior, y que la financiación de obra europea por parte de las televisiones autonómicas había crecido un 5,12% respecto al año anterior superando los 20,3 millones de euros.

Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.

Lo más leido