Por un lado, que los prestadores españoles obligados invirtieron a lo largo de 2019 un total de 360 millones de eurosen obra audiovisual europea, lo que supone una disminución del 7,6% con respecto al ejercicio anterior.
Y por otro lado, que el porcentaje de inversión en series en español (o en alguna de las demás lenguas oficiales del estado) descendió por primera vez en los últimos años.
En concreto el descenso fue del 13%, pasando de 253,34 millones de euros en 2018 a casi 237 millones de eurosen 2019, rompiéndose la tendencia creciente registrada en este segmento de inversión desde 2015. En cambio, en el caso de inversión en cine, en el ejercicio 2019 se registró un cambio de tendencia y se aumentó la inversión.
¿En qué tipo de contenidos invierten?
Según el informe, en conjunto, la proporción de inversiones en series, tanto en lenguas oficiales en España como en lenguas europeas no españolas, implica casi el 75% del conjunto de la inversión total en el ejercicio 2019 declarada por estos prestadores, disminuyendo su peso con respecto al ejercicio anterior (78,3%).
Si nos fijamos en los datos por prestador, esta inversión en series representa, por ejemplo, un 77,9% sobre el total de la inversión declarada por RTVE, 90,3% sobre el total de la inversión de Telefónica y un 69,8% del total de la inversión de Atresmedia.
En el caso de Mediaset, en este ejercicio, prácticamente equilibró el porcentaje que supone la inversión realizada en series en lenguas oficiales de España (43,3%) con el porcentaje dedicado a la inversión en cine español (46,3%).
En cuanto a la inversión en películas cinematográficas, en 2019 fue de 84 millones de euros, un 4,5% más que en 2018. El porcentaje que representa la inversión en cine español con respecto a la inversión total alcanzó casi el 22%.
Además, la inversión en cine en lenguas oficiales en España declarada a los efectos de esta obligación durante el 2019 ascendió a 76,47 millones de euros, un 8,7% más respecto a 2018.
Más del 85% de la obligación de financiación anticipada de obra europea se concentró en cuatro grandes grupos: Atresmedia, CRTVE, Mediaset, y Telefónica.
La CNMC también destaca en su informe que al igual que ocurrió en años anteriores, la inversión en 2019 fue dirigida en su mayoría a obras de ficción, siendo residuales las aportaciones a animación y documentales.
Obligaciones Ley General de la Comunicación Audiovisual
La Ley General de la Comunicación Audiovisual (LGCA) obliga a los prestadores del servicio de comunicación audiovisual o a los operadores de telecomunicaciones que también difundan canales de televisión, a destinar el 5% de sus ingresos de explotación a financiar obras audiovisuales europeas: películas para el cine y la televisión, series, documentales y películas y series de animación. En el caso de que la empresa sea de titularidad pública, este porcentaje aumenta hasta el 6%.
El 60% de la financiación debe destinarse a la producción de películas de cine y, a su vez, el 60% de dicho porcentaje a obras en alguna de las lenguas cooficiales de España. En el caso de que la empresa sea de titularidad pública, estos porcentajes se sitúan en el 75% y 60% respectivamente.
La CNMC es responsable de controlar el cumplimiento anual de esta obligación para los prestadores de servicios de comunicación audiovisual televisiva de ámbito nacional. Los gobiernos de las Comunidades Autónomas efectúan el mismo control para los prestadores de servicio de comunicación audiovisual televisiva que operan en su respectivo ámbito autonómico.
Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.