Producción de cine
«En los últimos 10 años el Programa MEDIA ha aportado alrededor de 60 millones a España»
Peter Andermatt, director de MEDIA Desk España
Published
9 años agoon
Tras más de veinte años trabajando en la industria audiovisual, fundamentalmente en el desarrollo de proyectos su la distribución internacional, desde 2014 Peter Andermatt es además el Director de la oficina MEDIA Desk España. Con motivo del 25 aniversario del Programa MEDIA, hoy le entrevisto para saber más sobre un proyecto que desde 1991 viene trabajando por impulsar el sector audiovisual europeo desde todas sus perspectivas: el desarrollo de proyectos, la formación, la distribución, la promoción y la exhibición.
El Programa MEDIA celebra este año su 25 aniversario. ¿Cuál crees que ha sido su principal logro a lo largo de estos años?
Hay datos objetivos que hablan por sí mismos. Desde 1991, el Programa MEDIA aportó financiación en el orden de 2.400 millones de Euros a la industria audiovisual europea. Con este dinero, entre otras cosas, se han hecho muchas buenas películas. En los últimos 15 años, doce de ellas han ganado la Palma de Oro en Cannes, y ocho un Oscar. También se han hecho miles de producciones de TV gracias al apoyo de MEDIA. Y, muy importante, más de 20.000 profesionales han podido formarse en los talleres cofinanciados por el Programa. El ADN del Programa es la internacionalización.
Desde que MEDIA apoya la distribución del cine europeo, la cuota de las películas europeas ha aumentado substancialmente en el mercado europeo. Se puede decir que se ha duplicado. No se puede pedir mucho más. En cuanto al impacto en España, tengo la impresión de que MEDIA ha contribuido a que los productores y cineastas españoles tengan una mayor ambición a la hora de conquistar mercados internacionales. Eso está muy bien. Las ayudas a la distribución de MEDIA también tienen como efecto que en España veamos bastante cine europeo.
Elevator pitch sobre el Programa MEDIA. ¿En qué consiste? ¿Qué países participan? ¿A quién está destinado? ¿Qué necesidad trata de satisfacer? ¿Por qué es importante que exista?
El mantra del Programa consiste en aumentar la colaboración internacional entre productores y distribuidores, para incrementar la difusión de nuestras producciones en Europa y más allá. Participan los 28 países miembros de la Unión Europea, más unos cuantos países vecinos. El Programa cofinancia todo tipo de actividades relacionadas con prácticamente toda la cadena de valor de la industria audiovisual. Es un Programa industrial, y por lo tanto se dirige a profesionales y empresas que operan en la industria, más que a principiantes.
El sector necesita financiación y MEDIA ofrece diferentes tipos de ayuda en este aspecto. A partir de este año se activa además un fondo de garantía para industrias culturales, con una fuerza de generar créditos en el orden de 600 millones de Euros de aquí al 2020. Pero la aportación de MEDIA no se limita a la aportación de dinero. MEDIA es también una fuente de información importante, y una red de contactos valiosísima, que no tiene precio. El estar cerca de MEDIA o no puede cambiarle la vida profesional a cualquiera.
Es muy importante que exista MEDIA, porque Europa es un territorio muy fragmentado en cuanto a las diferentes culturas, lenguas, costumbres y economías. Dentro de este universo, MEDIA es una estructura fija donde todos los europeos nos encontramos en un territorio común.
¿Cuáles son las principales líneas de trabajo que desarrolla el Programa?
Fomentamos la formación continua de los profesionales y aumentamos su capacidad de networking. Luego apoyamos el desarrollo de proyectos audiovisuales. También promocionamos el cine europeo y cofinanciamos la distribución de las obras europeas. Así cubrimos toda la cadena de valor. Con el paso del tiempo, van surgiendo nuevas líneas de ayuda, como por ejemplo el desarrollo de audiencias. En nuestra opinión es un asunto de gran importancia.
El cine se inventó en Europa, concretamente en Francia, en una ciudad llamada Lyon, que se conoce más por la alta cocina que por la herencia audiovisual que nos dejaron los hermanos Lumière. Es nuestra obligación recordar a las jóvenes generaciones este tipo de detalle, y ayudarles a tener acceso al inmenso fondo de películas antiguas y nuevas que generamos en el continente. Por eso también debemos de utilizar la tecnología digital. Nuestro objetivo de crear un mercado digital único en Europa es muy ambicioso. Se trata de hacer accesible las películas en múltiples territorios, pero sin poner el peligro el sistema de financiación europeo, que está basado en gran medida en la territorialización. Es como encontrar la cuadriculatura del círculo. Lo vamos a conseguir. Europa es así.
Casi la totalidad de las películas europeas que podemos ver en los cines cuentan con el apoyo de MEDIA. ¿Cuáles son los principales requisitos para acceder a vuestras ayudas a la distribución y al desarrollo?
Es muy importante que el que solicite nuestras ayudas sea creíble como player en la industria. Se puede ser grande, mediano o pequeño, no importa. Para ser creíble uno tiene que ser coherente. Lo que se busca es coherencia, en dos sentidos: Por un lado, la coherencia del contenido. Una propuesta tiene que corresponder a una demanda en el mercado. Cuando digo mercado, me refiero a mercados de masas, pero también a mercados de nicho. Hay que saber a qué mercado se dirige uno. Luego, el contenido y su forma tienen que estar a la altura de las expectativas del público. Me refiero a la calidad. Por otro lado, se busca la coherencia financiera.
Una propuesta tiene que costar menos de lo que puede valer en el mercado. O dicho de otra manera: Nos gusta pensar que los proyectos que apoyamos no pierdan dinero. Al mismo tiempo sabemos muy bien que a veces la cultura no es rentable, ni tiene que serlo siempre. Hay películas maravillosas que nunca recuperan su coste en la taquilla. Pero ganan premios y ponen a los críticos en un estado de éxtasis. Eso también hay que valorarlo. La diversidad cultural es uno de los mayores tesoros de Europa, y MEDIA está aquí para defenderlo.
¿El futuro para crear un tejido industrial solido en Europa pasa por seguir apostando por las coproducciones?
Sí y no. Una coproducción bien hecha puede tener efectos muy positivos. Especialmente para películas más grandes, la coproducción internacional puede ser una estrategia muy buena. Pero siempre se seguirán haciendo películas nacionales, porque es más fácil. En Europa, seamos realistas, pocos países tienen un tejido industrial muy sólido. Y si quitaríamos las ayudas europeas, nacionales y regionales, quién sabe cuánto de este tejido podría mantenerse. Pero como ciudadanos europeos debemos de valorar la importancia de la cultura. Yo personalmente recomendaría a todos los gobernantes de declarar la cultura y el cine asuntos de estado. Las industrias culturales tienen una gran importancia y crean un impacto directo positivo en las economías, y luego otros impactos indirectos que son igual de importantes. Lo dicen muchos estudios.
Pero más allá de esta cuestión, quizás nos convendría reflexionar un poco sobre la importancia de la venta de un producto. Me explico: Según nos contaron en Cannes 2015, del total del dinero en forma de subvenciones en Europa, incluyendo ayudas transnacionales, nacionales y regionales, un 70% nos lo gastamos en producir contenido. Otro 8% en distribuir estos contenidos, y algo más del 3% en la promoción. Cada vez que lo recuerdo me echo a temblar. Uno de los retos es darle visibilidad al contenido, para que luego será comprado. Si somos capaces de cambiar esto, se generará riqueza y, poco a poco, el tejido industrial se hará más sólido. No depende de si una película es una coproducción o no, sino de cómo se maneja a nivel de marketing y distribución.
¿Cuáles son los países europeos con los que más habitualmente España realiza coproducciones?
Yo diría que Francia e Inglaterra, pero no tengo datos precisos. Alemania e Italia también son países con los que hemos coproducido. No es lo mismo en el cine que en la televisión. Para que un país sea competitivo a la hora de atraer coproducciones, tiene que ofrecer un sistema de financiación operativo y un marco legal sólido. En los últimos 25 años los sistemas de financiación de muchos países han cambiado y siguen cambiando. No es fácil mantenerse al tanto de todo ello. Durante el último festival de cine en Cannes hemos organizado un encuentro de coproducción entre españoles y daneses. Apenas se conocían, pero enseguida se cayeron bien. No descarto que habrá coproducciones entre ellos. Ya las hubo, aunque no son muy frecuentes. Este negocio es un negocio de gente. El factor humano es muy importante.
El Programa MEDIA a fin de cuentas busca que las películas tengan el mayor recorrido posible en las salas europeas, pero desde tu punto de vista ¿Qué tan parecidos son los espectadores de los diferentes países miembros?
Somos individualmente diferentes, pero principalmente iguales. Nos gusta ver buenas historias, bien contadas, con personajes que nos interesan. No queremos que nos aburren. Los estudios de mercado avalan que los espectadores europeos aprecian el cine europeo. Lo malo es que a veces desconocen la existencia de una determinada película, o bien no la encuentran a la hora de querer bajársela de internet de manera legal. Me remito a lo anteriormente dicho: La clave está en la estrategia de marketing y distribución.
Aproximadamente, ¿Cuál es la inversión del Programa MEDIA en España cada año?
No tenemos datos precisos desde 1991. En los últimos 10 años, habrán sido alrededor de 60 millones de Euros de MEDIA que han acabado, directa- o indirectamente, en España. La media sería por lo tanto unos 6 millones de Euros al año. Puede haber variaciones pero por allí van las cifras. Es importante recordar que el sistema de nuestras ayudas está basado en la co-financiación. Para poder recibir co-financiación, primero debe de haber una financiación en el origen. Cuánto más financiación nacional hay en un país, más co-financiación europea va a atraer. Es una regla de tres.
Finalmente, ¿Cuáles son los retos a corto plazo a los que se enfrenta la Oficina Media España?
No son pocos. Actualmente, nuestro objetivo es aumentar el número de profesionales y empresas que cuenten con nuestro servicio de asesoría antes de presentar sus proyectos en Bruselas. Para ello, necesitamos aumentar nuestra visibilidad. Utilizamos el 25 aniversario de MEDIA como buena excusa para hacer un poco de publicidad. Queremos trabajar mano a mano con la gente a la hora de presentar sus solicitudes al Programa. Pero entiendo que para ello primero tenemos que ganarnos su confianza. Yo llevo poco más de un año en la oficina. En este tiempo hemos conseguido aumentar mucho nuestra presencia en redes sociales y visitas a nuestra web. Poco a poco, la oficina se va llenando de gente. Hay que darle tiempo al tiempo.
Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.
You may like
Así es la propuesta de acuerdo entre RTVE y los productores de cine español
¿Cuántas películas al mes ven de media los españoles?
ALCARRÀS ya es la película española más vista en cines en lo que va de año
No te pierdas las mesas redondas que organiza el Festival de Alicante sobre financiación y plataformas digitales
¿Cuánto gana un director al año? Radiografiando la realidad sociolaboral de la profesión en España
El cine como medio publicitario se recupera
Lo más leido
- Producción de TV4 semanas ago
Estas son las 40 productoras que lideran la televisión en España
- Producción de video digital1 día ago
¿Cada vez consumimos más videos de YouTube en el televisor?
- Producción de cine3 semanas ago
Tendencias actuales en Producción Audiovisual: Lo que Necesitas Saber
- Producción de TV3 semanas ago
Ni un solo contenido de ficción entre las 25 emisiones más vistas en televisión en abierto en 2024
- Producción de cine3 semanas ago
15 preguntas que un productor debe hacerse la semana antes de iniciar un rodaje
- Producción de cine2 semanas ago
Estos son los 10 productores españoles que participarán en el «Producers Spotlight» del EFM
- Producción de cine4 semanas ago
Convocadas las ayudas del Ayuntamiento de Madrid a la producción y a la promoción y distribución de largometrajes
- Producción de cine1 día ago
Así serán las bases reguladoras de las ayudas para la escritura de guiones del ICAA