«Vestido de novia», de la directora cubana Marilyn Solaya, es una de las cuatro cintas nominadas a Mejor Película Iberoamericana en la próxima edición de los Premios Goya. Considerada como una de las mejores producciones cubanas de los últimos años, en el año 2014 se estrenó en el Festival Internacional de Cine de La Habana, donde recibió el Premio del Público. Hoy entrevisto a Carlos de la Huerta, director de producción del film, para conocer más sobre la película y sobre la situación que atraviesa hoy en día el cine en Cuba.
El proyecto empieza en 2006, sin embargo se estrenó a principio de 2015 en salas ¿Cuál fue el mayor reto al que la producción se tuvo que enfrentar en todo ese tiempo?
Creo que el mayor reto fue que se trataba de una ópera prima, para esta fecha Marilyn contaba en su curriculum con tres documentales y un corto de ficción y tenía un proyecto complejo por los temas que abordaba su punto de vista como mujer comprometida con la realidad de nuestro contexto, para lo cual tuvimos que trazar estrategias para poder convencer a productores. En todo ese tiempo aplicamos a cuanta convocatoria se nos presentó y así el proyecto se fue conociendo. Como resultado el guión participó en el I Taller de Guiones Latinoamericanos del Sector Industria y en el de DreAmago, Suiza, en ambos tuvo la posibilidad de llegar a una versión final y ser confrontado con excelentes doctores de guión del mundo. También tuvo el apoyo de CINERGIA, Fondo de Fomento y Ayuda a Proyectos Centroamericanos en su desarrollo.
En este intervalo de tiempo, llegó un momento en que casi perdemos la esperanza porque nadie se interesaba, hasta que apareció la convocatoria DOCTV Latinoamérica y presentamos el proyecto, pero documental, el cual fue ganador y producido por el Instituto. El documental que alcanzó no pocos premios, fue la antesala para la aprobación de la película por parte del ICAIC. También hay que tener en cuenta que en la historia del cine cubano Marilyn es la tercera mujer que ha dirigido una película, lo cual también influyó a la hora de apostar por el proyecto.
¿Puedes explicarnos brevemente cómo fue la producción de la película?
La película contaba con un presupuesto justo pero suficiente para poder lograr hacerla. Tuvimos 12 semanas de prefilmación y 9 semanas de rodaje, además de 62 decorados y un equipo técnico incluyendo actores de alrededor 60 personas. Teniendo en cuenta que era una ópera prima cuidamos que Marilyn no se sintiera con presión con los tiempos y se concentrara en el trabajo con los actores, esto siempre lo defendí.
La película es una coproducción Cuba – España a través de la alianza con la productora bilbaína Bitart New Media. ¿Cómo surge esta colaboración?
Esto surge por una invitación que le hicieron a la directora al festival de Cine Invisible de Bilbao donde el director del festival y amigo Juan Carlos Vázquez, le presentó al productor Fernando Diez, el cual se interesó desde el principio por el filme. Luego este financiamiento se completó con los premios obtenidos en la 35 edición del Festival de Cine de La Habana del sector industria donde recibimos un premio en metálico para la postproducción y otros beneficios como la colaboración de los estudios de sonido Tauro Digital en Buenos Aires que asumió la mezcla final y Aracne Digital Cinema, en Madrid, que estuvo a cargo de la postproducción de imagen y la finalización del filme.
Por otro lado, en el año 2012 la película recibió una ayuda del Fondo Ibermedia ¿Qué supuso esto para el proyecto?
Además de ser un fondo que aportó al presupuesto de la película este abrió las puertas completamente a la producción, si antes había alguna duda con el inicio de la producción creo que esto marcó un compromiso de fechas para empezarla.
«Vestido de novia» ha sido muy bien recibida en festivales importantes como Toronto, Guadalajara o Málaga. ¿Cómo la recibió el público cubano?
La película tuvo su premier mundial en el marco de la 36 edición del Festival Internacional de Cine de La Habana y fue muy bien recibida por los espectadores, llevándose el Premio del Público de esta edición, además obtuvo otros cuatro colaterales. Hay anécdotas muy buenas en este primer estreno, se creó un club de fans de la película, donde ellos asistían los días de proyección a organizar las largas filas que se hacían, hasta nos mandaron a hacer un premio por si no lográbamos alcanzar ninguno, fueron momentos muy emotivos de intercambio con el público en las ocho presentaciones que tuvo la película. Luego se hizo el estreno en el circuito comercial el 21 de enero y fue la película con más público de los estrenos del 2015.
Nos satisface también que «Vestido de Novia» no solo atrajo la mirada del público cubano sino que también fue premiada por este en festivales como el de Málaga, Torino, Bilbao y República Dominicana, resultados que avalan nuestra expectativa a la hora de apostar por temas todavía no resueltos en Cuba y en el mundo como la fobias, la violencia, discriminaciones, el machismo y todo tipo de desigualdades sociales.
¿Estar nominados a Mejor película Iberoamericana en los Premios Goya es ya de por si un éxito en este caso por dar visibilidad a un tema tan valiente y arriesgado?
Estamos muy contentos con esta nominación, creo que ya es un premio para nosotros. La película ha tenido un recorrido importante por festivales y ha recibido premios, los jurados y el público la han acogido muy bien, tuvo la oportunidad de medirse con otras películas populares y reconocidas, y más allá de los premios oficiales, siempre ha sido apreciada por todos los públicos; esto es importante no sólo para la distribución, sino también porque ha sido una oportunidad de llevarle a todo el mundo el mensaje, temas tan necesarios y actuales. Creo que la historia que cuenta «Vestido de Novia» es universal, y ha tenido esa acogida justamente por estar tratada con respeto y desde la humanidad de sus personajes.
Es una película que se ha defendido desde los sentimientos y los derechos humanos. Creo en un cine comprometido con nuestras realidades y defiendo este tipo de historias porque logran ir más allá de las tendencias y modas en función. Nos sentimos muy satisfechos y conmovidos porque los miembros de la Academia hayan votado por una película como «Vestido de Novia».
Para terminar, desde tu punto de vista ¿Qué momento está viviendo el cine cubano en la actualidad?
Se siguen haciendo películas, en la última edición del festival de Cine de la Habana se vieron muchos estrenos como hacía años no veíamos, no solo de la industria sino también desde la producción independiente, no obstante creo que el cine cubano atraviesa un momento de incertidumbre. Hace alrededor de dos años los cineastas de Cuba nos venimos reuniendo, debatiendo y proponiendo un mejor escenario para la producción audiovisual, creemos que hace años en Cuba debía haber una nueva ley de cine la cual corresponda con la realidad que tenemos actualmente, nuestra ley de cine tiene más de 50 años y la forma de hacer y producir ha cambiado mucho en este tiempo, el país ha cambiado, por ende deben cambiar las leyes y adecuarlas a la realidad actual. También es bueno decir que el deshielo entre Cuba y Estados Unidos ha provocado una avalancha de producciones y servicios los cuales debemos enfrentar con una base legal que proteja tanto a nuestro cine como a nuestros creadores y técnicos. Creo que a estas alturas ya estamos bien rezagados.
Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo en el departamento de producción de Morena Films (Madrid).
Ojala todos los compradores de las cadenas fueran tan claros a la hora de explicar qué es lo que buscan como el área de contenidos infantiles de RTVE.
Y es que con motivo de la apertura de la nueva convocatoria para series de animación, el departamento liderado por Yago Fandiño Lousa ha hecho público un documento en el que deja diametralmente claro cómo deben ser las series que están buscando coproducir para su canal CLAN.
Su prioridad es encontrar producciones españolas con IP española dirigidas a mayores de 6 años o a menores de 4 si se trata de series musicales con formato de no menos de 4 minutos ni más de 30 con un mínimo 13 episodios (26 en el caso de ser inferior a 11 minutos).
La fecha límite para presentar proyectos es el 20 de marzo de 2023.
BUSCAN:
Personajes carismáticos. Que generen emociones.
Humor, mucho humor. Inocente y sencillo para los más pequeños y con referencias a la cultura popular para los mayores.
Siempre un enfoque positivo.
Valores prioritarios, que no únicos: pensamiento crítico, igualdad, convivencia, hábitos saludables, protección medioambiental.
Buscamos proyectos liderados por equipos mixtos y variados. Que aporten nuevas visiones, enfoques y sensibilidades.
Diseños actuales, cuidados, distintos. Que identifiquen a la nueva generación de espectadores.
Proyectos ambiciosos que quieran comerse el mundo y pequeñas joyas que ofrecen visiones o discursos distintos.
Historias para todos. Todos los géneros tienen cabida. Todos los roles su lugar. Siempre que las historias sean buenas.
NO BUSCAN:
Comportamientos egoístas. El humor basado en el abuso.
Los proyectos sin una buena historia detrás. Que no saben dónde van o que quieren ir a todas partes.
Los presupuestos irreales. Por grandes o por pequeños.
Los grandes diseños con pobres guiones. Las grandes historias con una imagen anticuada o descuidada.
Los sesgos de género. Especialmente en los personajes secundarios.
Para cualquier duda, consulta o ampliación de información pueden remitirse a esta dirección de correo: animacion2023@rtve.es
DocsBarcelona Industry, el area profesional del popular certamen documentales, acaba de abrir la convocatoria para participar en los diferentes programas en los que cada año reune a equipos de producción y dirección que buscan financiación para sus proyectos con financiadores, commissioning editors y agentes de ventas internacionales.
Una cita que en esta ocasión tendrá lugar de forma presencial en Barcelona en el marco del Festival del 23 al 26 de mayo, y que repartirá varios premios al desarrollo entre los proyectos seleccionados en sus diferentes iniciativas:
Public Pitch: Presenta tu proyecto delante de un gran panel de commissioning editors, fuentes de financiación y agentes de ventas de todo el mundo. Una gran oportunidad para explicar tu proyecto.
Speed Meetings: Reúnete individualmente con financiadores y financiadoras y commissioning editors interesados en tu proyecto. Tendréis un encuentro one to one de 15 minutos para establecer los acuerdos más interesantes.
Rough-cut Pitch: Si tu proyecto ha pasado la fase de desarrollo y tienes un primer montaje, puedes presentarlo en el Rough-Cut Pitch, donde podrás conseguir financiación para tu documental.
No dejes pasar la oportunidad. La fecha límite para enviar proyectos es el 28 de febrero de 2023 y la inscripción de proyectos se hace a través de la plataforma DocsBarcelona&Me.
Ya conocemos los nominados a las diferentes categorías de los Blogos de Oro 2023, los premios que otorgan los blogs especializados al mejor cine independiente español del año. Entre los candidatos a hacerse con el galardón a Mejor Cortometraje, varios títulos que están dando mucho que hablar.
En primer lugar “Cuentas divinas”, el debut como directora de la actriz Eulalia Ramón con guion de María Zaragoza clausuró con gran exito de crítica y público la última edición del Festival de Sitges. En los últimos meses ha sido presentado en varios festivales recibiendo diferentes reconocimientos como el «Premio a mejor interpretación femenina» en el Certamen Internacional de Cortos Ciudad de Soria o el «Premio Artis 7 a Mejor Dirección» en el Certamen Internacional de Algeciras Fantástika.
Protagonizado por Celia Freijeiro, Fele Martínez y Marina San José cuenta la historia de Mónica, una mujer normal con una vida normal en un lugar cualquiera de cualquiera de estos tiempos modernos que, in embargo, un buen día, por un detalle sin importancia que podría haberse solucionado como cualquier otra desavenencia previa, mata a su marido.
Por otro lado, «El Semblante«, el último cortometraje dirigido por Raúl Cerezo y Carlos Moriana, destaca por combinar terror y época bajo una premisa más que interesante: España. Año 1692. La Santa Inquisición entra en una larga decadencia y, como reacción, sus servidores son más despiadados que nunca. Un inquisidor lleva años buscando el aparato de tortura perfecto que capture el rostro más puro del dolor y así mostrar al mundo las terribles consecuencias de servir al Diablo.
«Lentejas«, comedia de DLEP Producciones dirigida por José Antonio Campos Aguilera con interpretaciones de Santiago Molero, Rebeca Plaza, Malena Gutiérrez y Teresa Hernando acumula ya multitud de trofeos entre los que destacan los Premios del Público en el FRAME Film Festival, en el Certamen de Cine Lento de Guadalajara, en el Festival de Cortometrajes de Vila-seca o en el Festival Cortogenial.
Por último, “Sauerdogs” dirigido por Guillermo de Oliveira (quien ya sorprendió en 2017 con su largometraje documental «Desenterrando Sad Hill» es un western protagonizado por August Diehl y Jonathan D. Mellor que interpretan a dos fracasados buscadores de oro que intentan regresar a casa en un maltrecho trineo de perros a través de un inhóspito valle nevado, exhaustos y con las manos vacías. En total ya acumula 28 premios entre los que destacan el de Mejor Fotografía en el Festival Pilas en Corto, el Premio a Mejor cortometraje de ficción en el Festival Enkarzine o el Premio a Mejor Cortometraje de ficción en el Kursaal Film Festival San Sebastián.
TODOS LOS NOMINADOS A MEJOR CORTOMETRAJE
“Cuentas divinas” dirigido por Eulalia Ramón
“El semblante” dirigido por Raúl Cerezo y Carlos Moriana
“Influencer” dirigido por Nerea Torrijos
“Kambana” dirigido por Samuel Pastor
“La nueva” dirigido por Ivan Villamel
“Lentejas” dirigido por José Antonio Campos Aguilera
“Mamá” dirigido por Miguel Azurmendi Gómez
“Non grata” dirigido por Alba Lozano
“Phonorama” dirigido por Alex Rey
“Sauerdogs” dirigido por Guillermo de Oliveira
NOMINADOS AL RESTO DE CATEGORÍAS
Mejor Actor de reparto
Aitor Beltrán por “La quietud en la tormenta”
Juanma Buiturón por “Jacinto”
Francesco Carril por “Ramona”
Mauro Cervera por “El que sabem”
Pablo Tercero por “A diente de perro”
Mejor Actriz de reparto
Mar Balaguer por “A diente de perro”
Nieve de Medina por “El agua”
Paula Díaz por “Las gentiles”
Tània Fortea por “El que sabem”
Aleida Torrent por “La paradoja de Antares”
Mejor Actor principal
Javier Amann por “El que sabem”
Pedro Brandariz por “Jacinto”
Francesc Garrido por “El color del cielo”
Iñigo Gastesi por “La quietud en la tormenta”
Miguel Ángel Puro por “A diente de perro”
Mejor Actriz principal
África de la Cruz por “Las gentiles”
Lourdes Hernández por “Ramona”
Loreto Mauleón por “La quietud en la tormenta”
Raphaëlle Pérez por “Mi vacío y yo”
Andrea Trepat por “La paradoja de Antares”
Mejor Guion
Santi Amodeo por “Las gentiles”
Alberto Gastesi y Alex Merino por “La quietud en la tormenta”
Cèlia Novis por “Once upon a place”
A. Silvestre, C. Marqués-Marcet y R. Pérez por “Mi vacío y yo”
Luis Tinoco por “La paradoja de Antares”
Mejor Dirección
Santi Amodeo por “Las gentiles”
Andrea Bagney por “Ramona”
José Luis Estañ por “A diente de perro”
Cèlia Novis por “Once upon a place”
Luis Tinoco por “La paradoja de Antares”
Mejor Película
“A diente de perro” de Iván Emery, José Luis Estañ, M.Á. Puro y Pedro J Poveda
“El que sabem” de Marco Lledó Escartín, María Santolaria y Jordi Núñez Navarro
“La paradoja de Antares” de Onirikal Studio
“La quietud en la tormenta” de Alejandra Arróspide, Iñigo Gastesi, Alberto Gastesi, Alex Merino y Loinaz Jauregui
“Las gentiles” de Daniel Pérez Astiárraga y Santi Amodeo
“Mi vacío y yo” de Alba Sotorra, Javier Pérez Santana y Marta Figueras
“Ramona” de Andrea Bagney, Antonio Pedrosa y Sergio Uguet de Resayre