Connect with us

Producción de cine

«Sólo las cosas con riesgo pueden producir éxitos»

Gervasio Iglesias, fundador de «La Zanfoña Producciones»

Published

on

En 2001, Gervasio Iglesias fundó «La Zanfoña Producciones» junto a varios profesionales del audiovisual andaluz, con el objetivo de producir películas y documentales de marcado carácter internacional. Historias arriesgadas y propuestas novedosas, muchas de ellas de nuevos realizadores españoles y latinoamericanos. Películas como «7 Vírgenes», «Grupo 7» o «Juan de los muertos» que han obtenido premios nacionales e internacionales, entre ellos el Goya y la Concha de Plata de San Sebastián y han sido seleccionadas en Festivales como Venecia, Toronto, Berlín, Cannes, San Sebastián, Karlovi Vary entre otros.

La Zanfoña Producciones nació en 2001. ¿Cuales fueron los principales retos que tuvisteis que afrontar para empezar a andar?

El primero hacernos un hueco en el panorama audiovisual, máxime en un sector tan competitivo como el cine. Luego, al ir creciendo, conservar siempre el espíritu original que nos sirvió para fundar la compañía.

¿Y cuáles crees que son las dificultades con las que se encuentran las empresas audiovisuales emergentes?

Ahora mismo, en España, como en otros sectores, la falta de financiación y la caída del consumo para colocar sus productos, especialmente en cine.

¿Cuál cree que es el futuro inmediato para el cine en España? ¿Toca reinventarse?

Creo que el futuro es muy bueno porque viene proyectos que van a gustar mucho. Creo que nos reinventamos a nivel de historias para el público sobre el 2007/2008 en el que un cierto tipo de cine que se hacía se agotó, como ha pasado en muchas cinematografias a lo largo de la histórica. Ahi creo que empezamos a reinventarnos y está funcionando, ahora bien hay otra catarsis a nivel más general, el universo digital, donde no hay que reinventarse sino comenzar a inventarse, y en ello estamos.

Varios de los proyectos de La Zanfoña han sido coproducciones ¿Crees que las coproducciones realmente posibilitan una apertura de mercados?

Totalmente, además posibilitan abordar proyectos de más dimensión que siempre tienen más mercado.

Desde tu experiencia ¿Cuáles son los pros y los contras de coproducir?

El único contra debe ser si no encuentras un buen socio, cosa que a mi por fortuna aún no me pasó. El resto todo son pros.

¿Crees que el cine español es más valorado fuera que dentro?

Absolutamente, vendemos cuatro veces más fuera que dentro. Aquí se ha politizado y atacado y los primeros tontos en caer en ese juego hemos sido nosotros. Tenemos que tener claro que trabajamos para que el público se lo pase bien, y que si queremos mejorar el mundo podemos hacerlo a través de las historias que contamos, ese es nuestro valor y el valor de una sociedad. El resto nunca lo he visto coherente.

En La Zanfoña habéis hecho las dos cosas por igual. Ventajas de producir un largometraje vs un documental y viceversa:

Yo siempre insisto mucho en la coherencia de los proyectos, y en ese caso elegimos siempre el lenguaje que creemos que mejor se adapta a la historia que queremos contar y así decidimos si será ficción o documental. Junto con eso obviamente el documental suele ser más fácil de hacer que un largo, por motivos obvios, especialmente porque necesitas un equipo más reducido y puedes ser algo más relajado en el rodaje.

Como productor ¿Qué valoras a la hora de tomar la decisión de respaldar un determinado guión o propuesta?

Primero que sea un proyecto coherente. Luego, que tenga un grado de riesgo. Sólo las cosas con riesgo pueden producir éxitos y sólo si has fracasado por el riesgo asumido puedes superar ese fracaso.

Por cierto, ¿qué crees que valora más un director de su productor?

Que se implique tanto o más que él en todas las fases del proceso de una película, y que tenga criterio para mejorar las propuestas con criterios que vayan más allá del simple «me gusta» o «no me gusta».

¿Se trata de hacer cine o de llenar salas? ¿Dónde está la frontera entre lo cultural y el negocio?

No existe esa frontera. El cine es cultura que necesita de una fuerte inversión para realizarse,y hay que saber hacer sostenible esa producción cultural. Ser coherentes, en definitiva.

Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.

Lo más leido