Según los datos del primer estudio Content & Native Advertising de IAB Spain,el 60% de los profesionales del marketing digital en España utiliza influencers en las campañas y se prevé que esta cifra se incremente en los próximos meses. Un fenómeno que también a alcanzado a los más pequeños y del que han surgido menores de edad influencers, que utilizan las redes para expresarse, generar contenido y también, en muchos casos, trabajar de la mano con las marcas interesadas en sus audiencias.
Sin embargo, pese a sus grandes comunidades de fans, no podemos olvidar que se trata de niños y que por tanto la forma de trabajar con ellos y de llegar a sus seguidores (en su mayoría también menores) debe ser tratada con especial atención por parte de todas las personas involucradas en la realización de una campaña de marketing.
Por este motivo, y con el objetivo de dar a conocer en profundidad los derechos y deberes de los menores como generadores de contenido, y los principales aspectos legales a tener en cuenta por parte de las marcas, así como de los padres y tutores, IAB Spain ha elaborado, junto a la Universidad Rey Juan Carlos, una «Guía Legal sobre niños Influencers».
¿Qué debemos tener en cuenta?
Como anunciante, industria, pero también si eres padre, madre, tutor, o representante ten en cuenta que la actividad que llevas a cabo con el menor en internet puede considerarse como publicidad. Por tanto, desde IAB Spain aconsejan tener en cuenta, entre otras, las siguientes recomendaciones:
DIFERENCIAR. Por un lado, es importante diferenciar el contenido como publicidad (mediante texto, audio o imagen) incluyendo elementos que diferencien con claridad cuándo están creando contenidos y cuándo están promocionando un producto.
LEGAL. Por otro lado resulta clave cuidar los derechos de imagen de los menores, tanto de los propios influencers como de terceros. Así como tener especial atención con el tratamiento de datos de menores a la hora de recabar datos para sorteos o suscripciones. Además los menores influencers deben ser respetuosos con la propiedad intelectual de terceros.
TRANSPARENCIA. Los influencers que anuncien juguetes deben indicar claramente que el contenido ha sido patrocinado, regalado o pagado por la marca para que el menor entienda que es un contenido publicitario. En las ficciones animadas estas deben ser diferenciadas del propio juguete, para evitar confusiones entre las imágenes ficticias y la realidad del producto.
VERAZ. Además es importante mostrarse veraz respecto a las características y leal respecto a sus competidores (sin denigrar, imitar o apropiarse de la reputación ajena pudiendo provocar confusión). Ademas es importante evitar la posible incitación a compra (por ejemplo, eludiendo primeros planos de los juguetes o evitando dirigirse a los padres para sugerirles su compra).
PROTEGER. Respetar los horarios de los menores a la hora de contratar a un menor como influencer y por supuesto declarar los impuestos generados de la actividad comercial.
Más allá de este decálogo, como se aconsejaba en la “Guía Legal Marketing de influencers de IAB Spain”, es recomendable que la relación entre el influencer y las marcas quede regulada por escrito y en forma de contrato ya que la ausencia de un documento es la principal causa de problemas, reclamaciones e incumplimientos.
Puedes descargar la «Guía Legal sobre niños Influencers» aquí.
Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.