A partir de los datos publicados por EGEDA (la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales) en su último informe «Panorama Audiovisual Iberoamericano», publicado hace unos días, te ofrezco 10 puntos claves para tratar de entender qué papel juega el cine iberoamericano en el mercado del cine mundial:
¿Qué papel juega en el mundo? Según EGEDA, si nos fijamos tanto en el número de salas de cine como en el número de entradas vendidas el peso de Iberoamérica en el mercado del cine supone más de un 11% sobre el total mundial. En comparación, Norteamérica representa el 18% y Europa el 13%.
¿Qué tipo de películas se consumen en el mercado iberoamericano? En Iberoamérica, el porcentaje de estrenos nacionales representa solo el 15,2% y la cuota de espectadores del cine nacional supone el 10%. De hecho la cuota de mercado del cine USA supera el 80%, frente al 14% que representa el cine iberoamericano. Los datos ponen de manifiesto que las producciones estadounidenses superan o bordean la barrera del 90% en muchos países de la región (Paraguay, El Salvador, Panamá, Venezuela, Guatemala y Ecuador). Por contra los países con una cuota de cine Iberoamericano más elevada son España (20,5%), Perú (17,1%), Argentina (14,8%) y Brasil (14,2%). Si nos fijamos en el Top 100 del 2015 (último año analizado) se observa como el 45,7% eran películas estadounidenses, el 40,1% títulos iberoamericanos y el 12,9% films europeos.
¿Cuánto cuesta ir al cine? El precio medio de la entrada en Iberoamérica es de 4,7 USD, casi la mitad que en Estados Unidos (8,4 USD) y Europa (8,3 USD). Es importante señalar que el precio medio de la entrada en Iberoamérica ha ido descendiendo en los últimos años (en 2013 era de 5,2 USD).
¿Con qué frecuencia van al cine los iberoamericanos? Según el estudio, 1,3 veces al año. Un poco más que la media mundial, pero muy lejos de lo que ocurre en USA donde esta cifra se dispara hasta una media de 3,7 veces.
¿Qué distribuidoras dominan el mercado en Iberoamérica? Respecto a la cuota acumulada de entradas vendidas durante el periodo analizado, las Majors representaron el 79,3% y las independientes el 20,7%. Las distribuidoras con más cuota cinematográfica fueron Disney y Fox.
¿Y qué ocurre con la producción? A partir del análisis que EGEDA hace de los costes de producción de 21 películas, sabemos que los productores iberoamericanos dedican casi un 53% de sus recursos para la fase de producción, un 16,6% a la distribución y publicidad, y solo un 6% a la postproducción.
El informe «Panorama Audiovisual Iberoamericano» es un documento muy detallado de casi 400 páginas. Para saber más puedes descargarte el informe completo de forma gratuita en este enlace: https://goo.gl/DZqMTi
Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.