Producción de cine
7 datos económicos para desterrar falsos mitos sobre el cine español
El Estado ha recaudado en concepto de IVA de las entradas de cine más dinero de lo que va a gastar en ayudas al cine Español.
-
Producción de cinehace 1 semana
Convocadas las ayudas del ICAA a la participación de películas en eventos internacionales 2023
-
Producción de cinehace 1 semana
Todo lo que sabemos sobre ‘Ibermedia Next’, la nueva línea de ayuda dirigida al sector de la animación
-
Producción de cinehace 1 semana
Abierta la inscripción de proyectos para participar en la próxima edición del Canary Islands International Film Market
-
Producción de cinehace 1 semana
¿Qué actividades culturales son las más frecuentes en España?
-
Castilla y Leonhace 2 semanas
Palmarés de la 36 Semana de Cine de Medina del Campo
-
Producción de cinehace 1 semana
¿Cuánto se ha incrementado la asistencia a las salas de cine desde la pandemia?
-
Producción de cinehace 1 semana
IRATI ya es la película rodada en euskera más taquillera de la historia
-
Producción de cinehace 1 semana
¿Cuánto aporta la cultura a España?
Daniel García Jones
08/02/2017 el 12:01
Estoy totalmente de acuerdo en lo expuesto y soy amante y defensor del cine español pero los críticos preguntan:
– ¿Cuánta taquilla ha recaudado el cine español (entiendo que en las cifras que das suma el de cualquier nacionalidad)
– ¿cuánto se recaudaría si se redujera el IVA como hacen bien en pedir los de la industria?
Rodrigo Espinel
08/02/2017 el 14:50
Hola Daniel. Gracias por tu mensaje. Contesto a tus preguntas. 1, El cine español (en España) recaudó el año pasado 109.782.568 € y 18.303.198 espectadores. Lo puedes consultar al detalle en este enlace del ICAA (https://goo.gl/Vr2Zga). 2, En españa hay tres tipos de IVA: general (21%), reducido (10%) y superreducido (4%). Ahora las entradas de cine soportan el tipo general del 21%. Si tuviesen el tipo reducido (10%) la recaudación para el estado sería de 60,17 millones de euros. Y con el superreducido (4%) hablaríamos de 24,07 millones. Saludos 😉
Marta
12/02/2017 el 21:28
Gran trabajo y diciendo bien las verdades. Siempre es una pena la falta de soporte y ayuda al cine español por parte del Gobierno, ministerio de cultura y demás ámbitos «responsables». El cine es cultura, riqueza y una industria que debe ser tratada con más respeto. Deberían aprender de nuestros países vecinos.
Como persona que ha estudiado también Comunicación audiovisual, y amante del cine, te felicito.
Rodrigo Espinel
13/02/2017 el 02:00
Gracias por tu comentario Marta !
Pablo
13/02/2017 el 08:42
Q opinas de los precios abusivos q ponen los cines por los productos q venden en su interior? Cobrar 10 euros por un refresco y unas palomitas no me parece menos q robar….y pienso q no ayuda en nada a llenar las salas.
Me gustaría saber la opinión de alguien del mundillo.
Buen artículo 😉
Rodrigo Espinel
23/02/2017 el 19:05
Qué es una barbaridad ! Los exhibidores deberían cambiar el chip en muchos aspectos si quieren sobrevivir. (sorry por tardar tanto en contestar tu comentario, se me había extraviado). Saludos Pablo.
Rodrigo
13/02/2017 el 13:47
Es interesante lo que haces al comparar lo ingresado por la industria vía subvenciones con la recaudación, y con los ingresos devueltos al estado mediante el iva.
Para comparar dichas cifras adecuadamente y saber en realidad que aporta el estado al cine español y que recauda de este, tendrías que quitar lo recaudado mediante IVA por el cine extranjero estrenado aquí, puesto que no es cine español.
Porque aunque la industria del cine español es mas que las películas 100% españolas, lo cierto es que las subvenciones no van a la industria en general si no solamente a producir peliculas españolas, no a exhibidores, como es obvio, dado que estos montan su negocio prvado de exhibicion y en el proyectan algo de cine español, pero una gran mayoría de cine extranjero.
La cosa quedaria muy distinta pues el cine español ha ingresado en taquilla 109m €, lo que daria unos ingresos por IVA de 23 millones de euros aprox.
Si lo subvencionado son 74 millones de euros, aún queda bastante hasta recuperar la inversión. Es decir, que aunque la industria del cine genere riqueza al estado en forma de IVA (aunque esta sea una manera de contabilizar la riqueza un tanto restrictiva, dado que la riqueza creada es mucho mas de la liquidez aportada al/por el estado en un momento dado) , la aportación de las subvenciones no cubre ni una tercera parte de lo generado por IVA por las producciones subvencionadas.
Siguiendo con la comparacion con el plan PIVE, en este caso el IVA generado por la venta de vehículos en 2015 fue de 3526 millones de euros, frente a una subvención presupuestada de 225 millones. Es decir, se recauda 15 veces mas que lo que se gasta. Podríamos decir que eso si es creación de riqueza.
Como amante del cine, lo que me gustaría sería eso, que las películas españolas recaudaran de iva quince veces mas de lo que se subvenciona. Porque eso si significaría que la gente ve de verdad cine español.