La semana pasada, en el marco del Festival de Cine de Trieste, se celebró la sexta edición del foro italiano de coproducción When East Meets West (WEMW), dedicado en esta ocasión a Latinoamérica, Portugal y España. Una cita cada vez más importante en el calendario y que este año batió sus propios records con 301 proyectos postulados y más de 30 países representados. Para comprender la importancia que este tipo de eventos tienen a la hora de consolidar la industria audiovisual, hoy entrevisto a Alessandro Gropplero, su director e impulsor.
¿Por qué un productor, con un proyecto en las manos, debe acudir a WEMW?
El planteamiento de WEMW es muy simple. Cada año seleccionamos proyectos en desarrollo de Europa del Este , Italia y una región occidental (que varía cada año) y luego reunimos a más de 350 profesionales de la industria para ayudarles a crear conexiones naturales entre ellos, entre aquellos que tienen proyectos en marcha y los “decision makers” clave que pueden ayudarlos a coproducirlos. Todos los años contamos con la presencia de destacados agentes de ventas, distribuidores, productores, representantes de cadenas de televisión, programadores de festivales, etc.
¿Cuáles son los criterios que tenéis en cuenta a la hora de seleccionar los proyectos?
Como todos los mercados de coproducción, tratamos de seleccionar proyectos de alta calidad con un planteamiento potente desde un punto de vista narrativo, artístico y de la financiación. Pero uno de nuestros criterios esenciales es tratar de seleccionar aquellos proyectos a los que sabemos que realmente se les puede ayudar.
¿Qué crees que es lo que más valora un coproductor a la hora de escoger un proyecto? ¿El tratamiento? ¿El plan financiero? ¿Un teaser asombroso?
Supongo que es una combinación de todos los elementos: guión, director, fiabilidad del productor y la viabilidad del proyecto. Un teaser sorprendente puede ayudar a atraer la atención y comprender el enfoque visual del proyecto, pero yo creo que sea suficiente para convencer a un potencial coproductor de subirse a bordo de tu proyecto.
En esta ocasión la ganadora del premio WEMW Development Award fue para la coproducción argentino-italiana “Kentannos” ¿Qué supone para una película en desarrollo ganar este premio?
Nuestro premio en realidad no cambia el plan de financiación de la película ganadora, ya que representa una contribución muy pequeña al presupuesto. Pero por el contrario, el premio si tiene un gran impacto en el mercado y en la prensa, y a fin de cuentas funciona como un sello de calidad, que ayuda al proyecto a conseguir a nuevos socios financieros.
Por último, desde tu punto de vista, ¿Cuáles son las principales ventajas que ofrecen Italia y Europa del Este a potenciales coproductores latinos o españoles?
Por un lado, en los últimos años, tanto en Italia como en Europa del Este se han implantado nuevos programas de financiación, sistemas de co-desarrollo y sistemas de reducción de impuestos que facilitan cada vez más las coproducciones internacionales. Por otro lado, además de esto, en ambos territorios hay una nueva generación de productores dispuestos a trabajar en una escala más grande, con proyectos más adecuados y orientados al mercado internacional. Por último, contamos además con una larga tradición de excelentes talentos locales: DOP, editores, directores de arte, etc. Todos estos elementos juntos representan sin duda una gran oportunidad para los productores internacionales a la hora de planificar su estrategia de coproducción.