EN LAS REDES

Producción de cine

¿Hasta qué porcentaje del coste de una película se puede financiar a través de ayudas públicas?

Publicado

el

A nadie se le escapa que gran parte de las películas que llegan a las salas de cines se han podido producir gracias a una colaboración publico privada.

Iberseries

Es algo común en todos los países desarrollados apoyar desde las administraciones publicas a la producción cinematográfica y de hecho la mayoría destinan partidas mucho más importantes para proteger su industria de lo que hacen las administraciones españolas. Ahí está el ejemplo de Francia.

Por eso, a la hora de diseñar el plan de financiación los productores tratan de combinar, entre otras fuentes, por un lado las inversiones privadas ya sean en forma de preventas de derechos de explotación (por parte de distribuidores, agentes de ventas internacionales, operadores de televisión…), aportaciones directas del productor o de inversores externos, beneficios generados a partir de product placement o incluso capitalizaciones; y por otro lado ayudas publicas (ya sean regionales, nacionales o supranacionales; directas como las del ICAA o indirectas como los incentivos fiscales).

¿Pero puedo financiar el 100% de mi película gracias a las ayudas?

La respuesta es un rotundo no. Ni mucho menos.

Campeonex

El Artículo 36 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades especifica que el porcentaje máximo del coste de una película que pueden representar la suma de todas las ayudas públicas recibidas por norma general será del 50% del coste de producción.

No obstante, el artículo 36 recoge varias excepciones:

  • En el caso de los cortometrajes dicho límite se elevará hasta el 85%.
  • Hasta el 80% para las producciones dirigidas por una persona que no haya dirigido o codirigido más de dos largometrajes calificados para su explotación comercial en salas de exhibición cinematográfica, cuyo presupuesto de producción no supere 1.500.000 de euros.
  • Hasta el 80% en el caso de las producciones rodadas íntegramente en alguna de las lenguas cooficiales distintas al castellano que se proyecten en España en dicho idioma cooficial o subtitulado.
  • Hasta el 80% en el caso de producciones dirigidas exclusivamente por personas con un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento reconocido por el órgano competente.
  • Hasta el 75% en el caso de producciones realizadas exclusivamente por directoras.
  • Hasta el 75% en el caso de producciones con un especial valor cultural y artístico que necesiten un apoyo excepcional de financiación según los criterios que se establezcan mediante Orden Ministerial o en las correspondientes convocatorias de ayudas.
  • Hasta el 75% en el caso de los documentales.
  • Hasta el 75% en el caso de las obras de animación cuyo presupuesto de producción no supere 2.500.000 de euros.
  • Hasta el 60% en el caso de producciones transfronterizas financiadas por más de un Estado miembro de la Unión Europea y en las que participen productores de más de un Estado miembro.
  • Hasta el 60% en el caso de coproducciones internacionales con países iberoamericanos.

O dicho de otro modo, un productor español que quiera sacar adelante una película:

  • 100% española
  • con ambición comercial
  • rodada en castellano
  • y dirigida por un realizador hombre
  • que ya haya dirigido anteriormente más de 2 películas

solo podrá sufragar cómo máximo el 50% de los gastos gracias a las ayudas y subvenciones recibidas. ¿El resto? Financiación privada.

A este porcentaje se le conoce comúnmente como el «límite de intensidad» y para calcularlo es tan facil como multiplicar el total del presupuesto español de tu película (ten en cuenta que en el caso de ser una coproducción esto solo afecta a la financiación española) por el porcentaje que corresponda en tu caso.

Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.

Publicidad
Deja un comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leido