EN LAS REDES

Producción de cine

¿Qué estrategias del Plan 2020 afectan directamente a la industria del cine?

12 de las medidas presentadas afectan de forma directa al sector cinematográfico

Publicado

el

Rioja
Rioja

La semana pasada Fernando Benzo, Secretario de Estado de Cultura, presentaba en el Congreso las 150 medidas de lo que se ha venido a llamar el «Plan Cultura 2020«, un documento que pretende ser la hoja de ruta del Gobierno en ámbito cultural para esta legislatura. En definitiva una serie de medidas que el Gobierno pretende aplicar en los próximos tres años si bien el documento no concreta fechas ni costes. Además, se echa en falta como medida a corto plazo la bajada del IVA cultural que el Gobierno del PP subió al 21% en 2012. En cualquier caso, se agradece la presentación de un plan y la voluntad de diálogo ya que el texto incorpora algunas de las propuestas que plantearon el resto de partidos políticos.

Iberseries

Ahora bien, el plan recoge, a lo largo de sus 75 páginas, diferentes estrategias que afectan a todos los sectores de la cultura. Algunas muy especificas como la puesta en marcha de un nuevo Plan de Fomento de la Lectura y otras más tangenciales como la creación de una Fiscalía especializada en la lucha contra la vulneración de los derechos de propiedad intelectual, pero ¿Qué estrategias son las que afectan más directamente a nuestro sector?

Dentro del capítulo 1, dedicado a fomentar una oferta cultural de calidad, encontramos dos estrategias que tienen que ver directamente con la industria del cine:

  • Por un lado, la «Estrategia 1.8» que buscará promover el desarrollo tecnológico y la difusión del sector cinematográfico a traves de la creación del nuevo sello “Es cine español” y el fomento de proyectos de desarrollo tecnológico en la producción y exhibición cinematográfica impulsando el uso de nuevas tecnologías.
  • Y por otro lado, la «Estrategia 1.9» que tratará de intensificar el papel de agente cultural dinamizador de la Filmoteca Española a traves de la captación de más público, la diversificación de su oferta cultural, la difusión de su labor entre los más jóvenes, la digitalización de fondos y la puesta en marcha del Plan Integral de Preservación del Patrimonio Fílmico a Largo Plazo (que incluye, entre otras medidas, la puesta en funcionamiento de un laboratorio fotoquímico).

Por otro lado en el capítulo 2, que lleva por título «Actualizar el marco jurídico de protección de la cultura», encontramos tres estrategias que afectan de forma directa al cine:

  • Dentro de la «Estrategia 2.1» que busca mejorar la fiscalidad de la cultura encontramos el «Proyecto 2.1.3» que buscará clarificar los criterios para las deducciones fiscales a las producciones cinematográficas y series audiovisuales. Es decir, hacer el actual sistema más claro, accesible y aplicable sobre las producciones cinematográficas (sobre todo para aquellas de doble duración como son las de animación y efectos visuales).
  • También se encuentra en este capítulo la «Estrategia 2.5» que buscará atraer y facilitar la realización de rodajes en España a traves de múltiples medidas entre las que caben destacar: la creación del programa “España plató de cine” (que creará una ventanilla única de rodajes que facilite los trámites administrativos e informe sobre las ventajas que ofrece rodar en España), la firma de convenios con las Film Commissions para promover la realización de rodajes extranjeros, la potenciación de la marca “Shooting in Spain” (buscando unificar las estrategias y herramientas de promoción de los rodajes internacionales en España e integrar las iniciativas realizadas por la Secretaría de Estado de Turismo, el ICEX, el ICAA y la Spain Film Commission), la suscripción de un Acuerdo con Patrimonio del Estado para la regulación del uso de espacios públicos en los rodajes, y la creación de un agregador que agrupe los contenidos legales en España de cine y series cinematográficas para integrar toda la oferta en la plataforma europea “Agorateka”.
  • Además, la «Estrategia 2.6» fomentará una financiación sostenible y transparente para el cine a través de la modificación de la Orden de Bases reguladora de las ayudas al cine (entre otras medidas se revisarán, actualizarán y clarificarán los criterios de evaluación de proyectos) y el establecimiento de un sistema de cuotas de inversión para producción cinematográfica y audiovisual en las nuevas plataformas.

El capítulo 3 se centra en promover una alianza social por la cultura. Aquí encontramos tres estrategias especificas relacionadas con la industria cinematográfica:

Campeonex
  • Por un lado, la «Estrategia 3.1» que buscará dinamizar y apoyar el mecenazgo cultural a través de la aprobación de una Ley de Mecenazgo Cultural que permita incrementar la inversión privada en las actividades de interés general relacionadas con la cultura y la creación de la unidad Cultura y Mecenazgo para captar recursos y difundir el marco legal sobre mecenazgo para mejorar la financiación de la cultura.
  • Por otro lado, la «Estrategia 3.7» que tratará de mejorar la accesibilidad social al patrimonio cultural a través del desarrollo del programa “Llega al Cine” a través de la promoción de nuevas medidas que fomenten el acceso al cine de distintos públicos en núcleos rurales y urbanos pequeños, favoreciendo la distribución y la exhibición de películas en estas localidades.
  • Y finalmente la «Estrategia 3.11» que buscará fomentar el interés por la cinematografía con la educación en España a través del desarrollo del programa “Educación para el cine. Cine para la educación” y la participación en los proyectos europeos de educación y cine.

El capítulo número 4 lleva por título «Extender la cultura española más allá de nuestras fronteras» y de nuevo son dos las estrategias que afectan de forma directa al cine:

  • La «Estrategia 4.7» que tratará de consolidar la difusión del cine español en el mundo a traves de diferentes medidas como la creación de una plataforma online de películas en línea para profesionales (que permita dar a conocer nuestro cine a los programadores de festivales internacionales), el lanzamiento del programa “Aulacorto” en el extranjero, o el impulso de la participación española en programas de coproducción como “Ibermedia”.
  • Además, la «Estrategia 4.8» buscará incrementar la internacionalización de los archivos fílmicos españoles a traves de la realización de acciones conjuntas con archivos fílmicos extranjeros y la incorporación de patrimonio fílmico español en la biblioteca “Europeana” (la biblioteca digital europea, de acceso libre).

Finalmente el último capítulo, centrado en impulsar la actividad creadora, recoge las siguientes estrategias relacionadas con el cine:

  • Por un lado la «Estrategia 5.4» que busca proyectar una nueva Tabacalera incluye la creación de un Museo del Cine que sirva como espacio de exhibición para las colecciones de titularidad estatal relacionadas con la cinematografías y las artes audiovisuales.
  • Y por otro lado la «Estrategia 5.6» que buscará fomentar la creación cinematográfica y audiovisual a traves de la creación de la plataforma “Nuevos Cineastas” y la puesta en marcha de los programas “ICAA-Difusión Cortometrajes”, “ICAA-Difusión Documentales” e “ICAA-Difusión Animación” entre otras medidas.

FUENTE:

Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.

Publicidad
2 Comentarios

2 Comments

  1. Enrique

    01/04/2017 el 22:04

    La estrategia 5.4 busca crear un Museo del Cine. Acaso Valladolid sede la SEMINCI y de la Cátedra de Cine, no sería el lugar idóneo para albergar este museo?

    • Rodrigo Espinel

      03/04/2017 el 01:10

      Definitivamente si. De hecho era una reclamación que se venía haciendo desde el Ayuntamiento de la ciudad desde hace años. Argumentos no les faltaban. Me parece una mala decisión.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leido