EN LAS REDES

Producción de cine

¡Qué desastre! La desigualdad de género en la industria del cine español

Las mujeres solo representan un 26% en los cargos de responsabilidad en el cine

Publicado

el

CIMA (la Asociación de Mujeres Cineastas y Medios Audiovisuales) acaba de presentar un estudio realizado sobre los 154 largometrajes presentados a las nominaciones de los 31 Premios Goya para evaluar el papel de la mujer en la industria del cine español.

Iberseries

Los resultados no pueden ser más negativos.

¡Qué desastre!

  • MENOS RESPONSABILIDAD. Las mujeres solo representan un 26% en los cargos de responsabilidad en el cine. El porcentaje de representatividad de mujeres respecto de 2015, a pesar del incremento en el número de largometrajes, se mantiene estático. En cargos como «Dirección de producción» o «Dirección artística» casi hay paridad (44% vs 56%), pero en otros la diferencia es ridículamente abismal: sólo en el 2% de las películas la «Dirección de Fotografía» la firma una mujer y sólo el 3% contaron con una mujer como responsable del departamento de efectos especiales; sin embargo el 83% de las películas confiaron en una mujer el «Diseño de vestuario».
  • Y MENOS PRESUPUESTO. Según el informe el presupuesto de las películas dirigidas por hombres es de 2.267.517 €, mientras que el el presupuesto de los largometrajes dirigidos por mujeres es tan sólo de 1.446.804 €. Es decir, 820.713 € de diferencia. Y así viene ocurriendo a lo largo de los últimos años. Es más, la media máxima de costes en los largometrajes de mujeres no llega, en ningún momento, a igualarse al mínimo histórico de la media de los largometrajes dirigidos por hombres. No es que a las mujeres les guste contar historias intimistas, es que no tienen presupuesto para hacer otro tipo de cine. Para que te hagas una idea, la muestra de largometrajes de 2015 analizada no presenta directoras en el genero animación (el que cuenta con mayores presupuestos), el género de ficción (que suele contar con presupuestos medios) las mujeres tienen una mínima representatividad del 15%, y sin embargo en el genero documental (los que cuentan con un menor presupuesto) es donde encontramos la presencia más alta de títulos dirigidos por mujeres – un 20%. Es decir, a media que vamos ascendiendo en género y costes, la representatividad de mujeres se ve reducida

(Puedes descargar el informe completo aquí: Informe CIMA 2016)

Ha llegado el momento de poner solución a este problema. ¿Cómo damos la vuelta a estas cifas? ¿Qué medidas debe tomar la industria? ¿La solución pasa por imponer cuotas u ofrecer ayudas selectivas? ¿Tu qué opinas?

Campeonex

Dejame un comentario 😉

Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.

Publicidad
Deja un comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leido