Producción de cine
«Desde antes del estreno de la primera ya estábamos pensando en la secuela»
Gonzalo Salazar-Simpson, productor de «Ocho apellidos vascos»
![](https://produccionaudiovisual.com/wp-content/plugins/lazy-load/images/1x1.trans.gif)
Published
9 años agoon
![](https://produccionaudiovisual.com/wp-content/plugins/lazy-load/images/1x1.trans.gif)
Productor de cine con una basta experiencia y director de la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de Madrid (ECAM), Gonzalo Salazar-Simpson está detrás de grandes éxitos recientes de nuestro cine como «No habrá paz para los malvados», «Al final del camino» u «Ocho apellidos vascos». Hoy conversamos sobre «Ocho apellidos catalanes», su última producción, que en menos de dos semanas en taquilla ya se ha convertido en la película más taquillera del año.
¿Qué tiene que tener un proyecto para que decidas apostar por él?
Nuestro historial de películas demuestra que no nos centramos en ningún género ni ningún target objetivo específico. Creemos que es más importante “cómo” se hacen las cosas que “qué” cosas se hacen. De modo que el único requisito de un proyecto para que apostemos por él es que nos enganche y que creamos que puede terminar siendo una buena película.
«Ocho apellidos catalanes» se coló en su primer fin de semana en el top mundial de películas más taquilleras tras alcanzar los 7,6 millones de euros de recaudación, multiplicando por 2,5 lo que hizo su predecesora. ¿Esperabais tan buena acogida?
Que su arranque haya sido mucho mejor que su predecesora no es sorprendente. La estrategia de estreno de esta secuela ha sido la de un block buster con 755 pantallas, mientras que la primera tuvo un estreno mucho más modesto. Aunque haya arrancado mejor, la cifra final probablemente sea inferior a la primera, cuya curva de consumo en taquilla no tenía precedentes. Dicho esto, no esperábamos un arranque así, el sábado había un Madrid-Barça a las 18:30 y eso afecta mucho a la taquilla global.
Tan solo un año, ocho meses y seis días separan el estreno de una y otra película, ¿En qué momento os disteis cuenta que no podíais dejar pasar la oportunidad de hacer la secuela?
Desde antes del estreno de la primera ya estábamos pensando en la secuela. De hecho nos llegamos a plantear tenerla escrita antes del estreno, pero pensamos que era mejor esperar y ver la reacción del público antes de decidir el camino que debía seguir la secuela.
Hablemos un poco de la producción de «Ocho apellidos catalanes». ¿Cuál ha sido el principal reto al que os habéis enfrentado?
Todo en la producción de la secuela ha supuesto un reto. La responsabilidad de hacer una secuela de la película más taquillera es enorme, sabíamos que el espectador iba a exigir más en todos los sentidos y teníamos que estar a la altura. Todo ello manteniendo el objetivo de reflejar Cataluña y Sevilla como lo hicimos con Euskadi, como lugares bonitos a los que merece la pena ir. Todas las localizaciones catalanas están en Gerona y nos costó mucho decidirnos porque es un lugar impresionante, pero el pueblo de Monells ha absorbido gran parte del rodaje. También rodamos en Sevilla, que consideramos que se ha retratado correctamente, y en Madrid en la reconocible estación de Atocha. Aunque el equipo es casi idéntico al de la primera, en aspectos más técnicos y complejidad de rodaje también nos hemos esforzado más, con más semanas de rodaje y más mimo en casi todos los departamentos y procesos. Sinceramente creemos que se nota en el resultado.
¿Con qué presupuesto contabais?
El presupuesto era superior al de la primera y, como es lógico, tenía menor número de limitaciones adscritas al plan de financiación. Esto nos ha dado más libertad a la hora de elegir cómo hacer la película. Es difícil valorar qué ha sido lo más caro del rodaje, pero sí te puedo decir que lo más complejo han sido los castellers y la semana santa sevillana.
¿El marketing es la asignatura pendiente del cine español?
Siempre hemos pensado que las películas deben tener una campaña “suficiente”, entendiendo por suficiente aquella que consigue fijar la atención del potencial espectador. Esto que parece una obviedad no es tan sencillo de conseguir con el volumen de información que recibimos. En cuanto al porcentaje respecto del presupuesto considero que es una magnitud poco significativa, insisto en el término “suficiente”, que está referido a la información que recibe un ciudadano y no al presupuesto de la película.
En este caso concreto las posibilidades de llegar al espectador y que este retenga la información son mucho mayores a las de la primera parte. Informar de la existencia de algo nuevo siempre es más difícil y necesitas un mayor número de impactos. En el caso de esta secuela tan esperada, probablemente con un impacto es suficiente para que el potencial espectador sepa de qué se trata y retenga la fecha de estreno.
La participación de una cadena de televisión ha demostrado en el historial de películas que es de vital importancia. El apoyo que recibes mejora el posicionamiento de la película y mejora su difusión.
En cuanto al exterior, sinceramente creo que en España hacemos muy bien las cosas y el diseño de campañas nada tiene que envidiar a las que se hacen en otros países. La principal diferencia podría aplicarse a un lanzamiento mundial de un block buster frente a un lanzamiento en un solo territorio.
Finalmente. Observando los últimos éxitos comerciales de Atresmedia y Telecinco Cinema, parece que por fin las televisiones han sabido convertir la obligación de invertir el 5% de sus ingresos que marca la Ley del Cine en una oportunidad de negocio. ¿Cómo afecta positiva y negativamente todo esto a la industria?
Los departamentos de cine de las televisiones están compuestas por magníficos productores y profesionales del cine, lo que sin duda genera un porcentaje alto de aciertos en las películas en las que se involucran. Y no solo aciertos en taquilla, sino también grandes aciertos al emitirse en sus canales. Las magníficas audiencias que están obteniendo las películas españolas nos animan a todos los productores independientes y, estoy convencido, también a las televisiones que, si esto sigue así, verán en el cine no solo una oportunidad de negocio en taquilla sino también un contenido con gran potencial en parrilla.
Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.
![](https://produccionaudiovisual.com/wp-content/uploads/2017/11/logo-large-20.png)
You may like
Estos son los productores responsables de las nominadas a Mejor Película en los Goya 2023
Las productoras de cine españolas lamentan la postura centralista y discriminatoria del ICO
Así es la propuesta de acuerdo entre RTVE y los productores de cine español
¿Cuántas películas al mes ven de media los españoles?
ALCARRÀS ya es la película española más vista en cines en lo que va de año
No te pierdas las mesas redondas que organiza el Festival de Alicante sobre financiación y plataformas digitales
Lo más leido
- Producción de TV4 semanas ago
Estas son las 40 productoras que lideran la televisión en España
- Producción de video digital1 día ago
¿Cada vez consumimos más videos de YouTube en el televisor?
- Producción de cine3 semanas ago
Tendencias actuales en Producción Audiovisual: Lo que Necesitas Saber
- Producción de TV3 semanas ago
Ni un solo contenido de ficción entre las 25 emisiones más vistas en televisión en abierto en 2024
- Producción de cine3 semanas ago
15 preguntas que un productor debe hacerse la semana antes de iniciar un rodaje
- Producción de cine2 semanas ago
Estos son los 10 productores españoles que participarán en el «Producers Spotlight» del EFM
- Producción de cine4 semanas ago
Convocadas las ayudas del Ayuntamiento de Madrid a la producción y a la promoción y distribución de largometrajes
- Producción de cine1 día ago
Así serán las bases reguladoras de las ayudas para la escritura de guiones del ICAA