Connect with us

Producción de cine

«La cultura es una cuestión de Estado no de Gobierno. Esta frase es clave.»

Pilar Robla, co-fundadora de ENIGMA Producciones

Published

on

Desde 1994 ha participado como directora de producción en más de 40 proyectos entre películas, series de ficción, spots publicitarios… con Directores como Mario Camus, Fernando Colomo, Eduardo Mignona, Roman Polaski ó Michael Houellebeck. Nominada al Goya a mejor Dirección de producción por la película » Al sur de Granada» de Fernando Colomo, y co-fundadora de ENIGMA Producciones, Pilar Robla es además Presidenta de la Asociación APPA de Profesionales de la Producción Audiovisual. 

A lo largo de tu carrera has trabajado con directores como Camus, Fernando Colomo o Roman Polaski. ¿Qué es lo que más valora un director de cine de su director de producción?

Que uno sea capaz de entender su trabajo como una parte de un todo en el proceso de fabricación de lo que que será la película. En definitiva, que los recursos -siempre limitados-, sean distribuidos de la misma manera que lo haría el Director si en sus manos estuviese hacerlo. Al Director no les interesa el coste de los medios pero si, si dispone de los recursos necesarios para hacer la película que ya existe en su cabeza. El director de producción debe de tener exactamente la misma película, de otra manera no se distribuirán de manera acertada.

Desde junio del año pasado eres presidenta de la Asociación APPA ¿Cuál es el objetivo principal de la asociación

Velar por la profesionalización del sector y tratar de difundir su código deontológico. ¿Como? desde la formación, la información, la organización de seminarios o talleres, adecuación de recursos informáticos, fomentando las comunicaciones entre nuestro colectivo y los demás profesionales, estar presente en relaciones con instituciones del sector, crear foros de opinión… Uno de los principales objetivos por lo que se creo en sus inicios fue la modernización del modelo de presupuesto oficial y finalmente estará acabado en los próximos meses tras un gran esfuerzo de muchos socios desde hace más de 10 años.

¿Con cuantos miembros cuenta hoy en día la asociación?

Cerca de 50 y creciendo, afortunadamente. ¿Cual es el principal perfil de los socios? Tenemos más perfil de cine que de tv o publicidad ya que empezó siendo una asociación de Cine, pero ese es uno de nuestros nuevos retos: Cabemos todos, debemos de estar unidos y nos dedicamos a lo mismo.

¿Por qué crees que es importante que los profesionales del medio se agrupen en asociaciones sectoriales de este tipo?

Desde los grupos en más fácil mejorar, es muy necesario el intercambio de ideas. Gracias al intercambio a través de las asociaciones, somos capaces de plantearnos el como, el porqué y si debemos mejorarlo. Unir experiencias es una buena manera de descubrir formas de hacer. Cada proyecto es un mundo muy rico que nos llena de experiencias únicas, parecidas pero únicas. Poder intercambiarlas nos enriquece sin duda a todos.

¿Cual crees que son los principales retos que deben asumir los profesionales de la industria para superar la crisis que está viviendo el sector?

Los técnicos dependemos de la llamada de alguien que ha conseguido financiar un proyecto y lo pone en marcha. No tenemos capacidad para cambiar este escenario. Nuestro mayor reto es la supervivencia hasta la mejora de las circunstancias y aprovechar para seguir formándonos si nuestros recursos nos lo permiten. Para el que está trabajando en este escenario, tratar de conservar lo más posible la excelencia a pesar de las dificultades de los presupuestos.

Hace unas semanas los medios de comunicación se hacían eco de las medidas que va tomar el Gobierno para aumentar las rebajas fiscales para captar más rodajes. ¿Eres optimista con esta medida?

Si. Soy optimista con cualquier cambio hacia la mejora. Y esta medida es una de las reclamadas por el sector. El problema es que se aumenten las inversiones privadas gracias a esa mejora y las televisiones paguen menos por los derechos de antena. Cada vez que llega una nueva pata financiera se reducen los recursos de las anteriores. Hace 20 años hacíamos las películas por el mismo coste que ahora. Esto quiere decir que es más precario el sector y por tanto tendremos menos variedad y menos calidad. Es un problema de porcentajes. Aquí, en Europa y al otro lado del Atlántico. SI hacemos muchas pelis tendremos alguna buena, muchas medias y unas cuantas malas. Si hacemos menos esa proporción disminuye también el las que veremos buenas.

Por cierto… ¿El cine es industria o cultura?

Industria y Cultura. Cultura como » la muestra de conocimientos, saberes y costumbres de una sociedad» e industria como «sujeta a los vaivenes de la oferta y la demanda de la economía». Esa suma es una peli básicamente.

¿Hoy en día en España no es posible producir cine sin contar con subvenciones?

No, no hay ningún país del Mundo en el que exista industria. Hay una gran falta del información al respecto. Da igual si son ayudas o incentivos fiscales, salen del mismo sitio y vuelven al mismo sitio. En América – que siempre se pone de ejemplo de «Cultura no subvencionada»-los incentivos fiscales son muy elevados. Lo mismo en Canadá. Ellos tienen muy claro la relevancia económica de las industrias culturales.

Ayer leía que en España las industrias culturales son el 5% del PIB, en Inglaterra 8% y EEUU 12%. Los números salen, ingresamos mucho más al estado de lo que costamos. Luego somos negocio. Tendríamos que invertir más y mejor. Los franceses (que deberían ser nuestro modelo europeo) van más allá aún de los números y consideran que la cultura es una cuestión de ESTADO no de GOBIERNO. Esta frase es clave. Tiene que estar por encima de intereses políticos. Es lo único que nos pertenece realmente a todos y además nos representa.

¿Te parece un abuso que muchas películas recauden más por subvenciones que por ingresos de espectadores?

NO, en absoluto. La diversidad cultural hay que pagarla. Todos los proyectos arrancan con el convencimiento del éxito en taquilla. Son muchos los factores que pueden llevar al fracaso de taquilla. Se estudian y analizan todo tipo de variables en la fase de desarrollo. Incluso podríamos hacer un DAFO del producto, pero la garantía no existe. Nunca se imaginaron que «Ocho apellidos vascos» llegase a hacer la taquilla que ha hecho. Esta sorpresa -en este caso positiva-, las tenemos también en negativo. Y sólo eso es lo que diferencia al Arte y que forma parte de los riesgos de esta industria.

Si fuese tan fácil, todos los creadores tendrían una linea ascendente en sus obras y jamás es así. Amenabar, Almodovar o Alex no pueden hacer siempre obras maestras. Si en este negocio supiésemos las claves para que cada obra fuese mejor que la anterior, el arte lo financiarían los bancos sin garantías.Y no les veo en esa linea. El Arte es un juego, siempre apuestas a ganador pero no siempre lo eres. El problema es que el séptimo arte es muy caro, pero también es el que mejor nos vende, por eso hay que protegerlo. Lo que invierten los españoles en industria cinematográfica vuelve a ellos en una realidad aumentada.

Hoy en día en que las película se pueden ver en casa con una gran calidad y de forma legal, ¿qué plus deben aportar los cines?

El Cine como espectáculo. La gran sala, gran pantalla, excelente sonido. Una cosa es consumir contenido audiovisual que es muy necesario y otra disfrutar del contenido audiovisual en sala. La tendencia será crear mucho contenido para consumo en cualquier medio y mucho menos contenido para salas pero de gran calidad. Los cines pequeños que surgieron en los 80, no tienen mucho sentido hoy en día. Se mantienen gracias al publico de VO. Ya empiezan las pantallas grandes a programar horarios en VO. No es lo mismo como experiencia la sala grande que la pequeña y eso es lo que nos invita a salir de casa. Ya empezamos a consumir en las grandes salas eventos especiales compartidos con amigos como finales de fútbol. La pantalla del bar se nos ha quedado pequeña y esa es buena señal.

¿Cuál sería para ti la solución al problema de la piratería cinematográfica en España?

La educación. La sociedad sólo cambia con información y con formación. Eso es lo que cala en las generaciones venideras. Y si, si soy partidaria de perseguir la piratería pero sólo con la persecución no vamos a ningún lado. A mi hijo le explico que si no se paga por la pelis no se hacen pelis , porque a nadie nos gusta trabajar gratis, es así de sencillo. Sin embargo, hay que dar una vuelta al modelo en internet. Que pague el consumidor puede no ser es el modelo a seguir. Queda mucho por hacer y el mundo on line se hace a si mismo cada día. Hay que estar abierto y preparado para los cambios. Lo que está claro es que el modelo de explotación de las películas que existe hay que reinventarlo y de forma rápida.

Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.

Advertisement
2 Comments

2 Comments

  1. pedro

    05/06/2014 at 08:44

    ¡Enhorabuena por la acertada frase: la cultura es cuestión de Estado y no de gobierno.
    Sí señora, hay que hablar claro, para entenderse. Ya es hora de la racionalidad.

    • Rodrigo Espinel

      06/06/2014 at 11:59

      Gracias por tu comentario Pedro !

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leido