El cierre de fronteras, provocado por la COVID, congela la industria de los rodajes internacionales.
Tal y como se esperaba, el sector de la producción de proyectos audiovisuales internacionales en nuestro país ha sufrido la mayor de las caídas desde que se pusieron en marcha los incentivos fiscales.
Según datos distribuidos por PROFILM en una nota de prensa, sus socios solo lograron atraer un 27,39% de inversiones respecto al año precedente. O lo que es lo mismo: En 2020 se desarrollaron en España un 73% menos de proyectos extranjeros (entre rodajes y postproducciones) que en 20219.
Y es que la inversión directa de producciones extranjeras en España el pasado año alcanzó los 36,2 millones de euros (36.203.035,95 € para ser exactos), frente a los más de 132 millones de euros que recibió nuestro país en 2019.
También los datos de contrataciones se resintieron notablemente ya que sólo se firmaron 4.413 frente a los 13.600 del año anterior, lo que supuso una aportación a la Seguridad Social de 4 millones de euros, frente a los más de 12 que ingresó en 2019.
Sólo El Ranchito, empresa especializada en efectos visuales, ha conseguido mantener el ritmo de trabajo dadas sus especiales características que permite el trabajo online.
En la nota de prensa de PROFILM, su presidente Adrián Guerra destaca que “ha sido un año terrible para todos, en el que la mayoría de las empresas lo hemos pasado realmente mal. El cierre de fronteras con EEUU y las dificultades de desplazamiento dentro de la UE, impidió la movilidad de actores y actrices pero también del resto del equipo técnico imprescindible para llevar a cabo cualquier proyecto” señaló Adrián Guerra, presidente de PROFILM.
Sin duda, la comunidad más golpeada ha sido la Canaria, donde el sector de los rodajes internacionales se estaba convirtiendo en prototipo de industria complementaria a la del turismo. Juan Cano, Vicepresidente de PROFILM asegura que “en Canarias, un año después, seguimos esperando que se defina el límite de devolución de los incentivos a los que tenemos derecho y que actualmente es menor que en el resto de España. En estas condiciones será imposible recuperarse de la pesadilla del año pasado dada la falta de seguridad con la que trabajamos”.
El incremento de los incentivos fiscales aprobado por el Gobierno el pasado mes de mayo, contribuyó a acentuar el interés por España de grandes estudios y productores de todo el mundo. Sin embargo, el cierre de fronteras con el Reino Unido por la pandemia, sumado al aumento de trámites para el traslado de profesionales desde ese país ocasionados por el Brexit, está dificultando la recuperación de las empresas socias de PROFILM.
En el texto, la asociación tambien confia en que «la tramitación del Real Decreto-Ley de ayudas a la cultura por el COVID-19, contribuya a mejorar las normas que nos regulan para garantizar tanto a inversores como a las empresas españolas, la seguridad jurídica que tanto demandamos. Sin duda, ello contribuirá a que el hub audiovisual que el Gobierno prevé configurar, sea una realidad”.