Una de las cosas que me ha parecido más interesante del documento PDF con el que el Gobierno ha presentado el plan «España, HUB Audiovisual de Europa», dotado con más de 1.600 millones de inversión con el objetivo de aumentar un 30% la producción audiovisual realizada en nuestro país, es el diagnostico que, a modo de DAFO, realiza de la industria audiovisual española.
¿Cuáles son las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de nuestra industria?
Debilidades
- Atomización del sector de la producción audiovisual. El sector de la producción audiovisual es un sector dual en el que conviven grandes empresas muy digitalizadas, que compiten a nivel global, junto con una mayoría de empresas muy atomizadas. La mayor parte de productoras y de empresas auxiliares son de pequeño tamaño o incluso microempresas con débil estructura empresarial y con procesos de actividad discontinua debido a las peculiaridades del sector, lo que redunda en dificultades de acceso a la financiación y a la captación de mercados internacionales. Es preciso tener en cuenta esta debilidad de cara a diseñar políticas y medidas que faciliten al sector el acceso a la financiación necesaria para competir a los niveles que requiere el mercado global de audiovisuales.
- Elevada competencia a nivel nacional e internacional. En un contexto de fuerte competencia a nivel internacional, las productoras españolas, especialmente las micro pymes, encaran el reto múltiple de crear contenidos audiovisuales atractivos para audiencias globales, así como el de competir con otros actores con mayor capacidad de financiación y promoción y en un mercado cada vez más internacionalizado.
- Cargas administrativas excesivas y dificultades burocráticas. La coexistencia de distintos niveles administrativos en España, nacional, autonómico y local, junto con la existencia de elementos en el marco normativo que no se han adaptado a una realidad digital y global, pueden suponer barreras en diversos aspectos necesarios para potenciar la producción audiovisual, desde la atracción de financiación extranjera para proyectos de inversión, hasta obstáculos para la incorporación de talento internacional muy especializado (autorizaciones de residencia y trabajo y visados), etc. La digitalización de procesos administrativos también puede ayudar a minimizar el impacto negativo de estas cargas.
Amenazas
- Elevada competencia por parte de países del entorno europeo y extra europeo. Es importante tener en cuenta la competencia de otros países en la UE que también están tratando de atraer actividad de producción audiovisual a sus países y de otros países extra europeos. Estos países están desarrollando propuestas ambiciosas, tanto a través de facilidades regulatorias como de ayudas públicas, para atraer proyectos e inversiones de un sector de alto valor añadido y con gran proyección, como las que este plan busca atraer.
- Grandes “players”. Se está produciendo una concentración en el consumo de contenidos audiovisuales hacia grandes “players” globales que están dominando el mercado, que aglutinan una parte creciente de la producción de contenidos muy competitivos y con los que se hace indispensable generar alianzas de valor.
- Fuga de talento formado en las últimas tecnologías. Uno de los activos del sector en España es su capacidad creativa, pero junto a ese talento creativo es necesario contar con los profesionales formados en las últimas tecnologías, especialmente las digitales, que son capacidades demandadas por las empresas que invierten en proyectos de proyección internacional. La formación de talento especializado y adaptado a la demanda del sector es una necesidad para el sector español.
Fortalezas
- Marco de incentivos fiscales competitivo. A lo largo de 2020 se ha modificado la normativa relativa a los beneficios fiscales aplicables a producciones audiovisuales en España, situándose al nivel de los países más competitivos de nuestro entorn27. Igualmente, la reciente reforma del artículo 36.1 de la Ley 27/2014 del Impuesto de Sociedades28 por la que se configura el carácter vinculante de los informes del ICAA para la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) puede suponer un importante refuerzo de la seguridad jurídica para las empresas inversoras.
- Experiencia de la administración pública en el fomento y protección de la actividad audiovisual. Las administraciones públicas españolas, tanto a nivel estatal como a nivel autonómico, cuentan con una amplia experiencia en políticas de fomento, protección e incentivo a la producción audiovisual.
- Capacidad industrial demostrada, capital humano de alto valor, amplio y rico patrimonio cultural, histórico y artístico y situación geográfica y climática excelente. El talento y experiencia de los profesionales del sector audiovisual nacional, el amplio uso e interés por el idioma español en todo el mundo, la riqueza del patrimonio histórico-artístico, la belleza y diversidad de su geografía y el clima, los costes de producción competitivos, constituyen activos valiosos para impulsar España como un referente internacional para las inversiones en producción audiovisual.
- Amplia cobertura y despliegue de redes de fibra óptica y banda ancha. Por lo que se refiere a las infraestructuras digitales, que serán claves para la posición ventajosa de la producción audiovisual de eventos (deportivos, musicales, etc.) o el mercado de contenidos digitales como los videojuegos o los eSports, España está a la vanguardia en despliegue de redes de fibra óptica y eso es un buen punto de partida para la explotación de todo el potencial de tecnologías como el 5G que van a ser disruptivas en el campo de la producción de contenidos audiovisuales.
- Elevado nivel de protección de los derechos de propiedad intelectual. España observa un alto estándar internacional en cuanto a la normativa y políticas de protección de los derechos de autor y derechos conexos, contribuyendo a generar un entorno de seguridad jurídica.
Oportunidades
- Reorganización del contexto internacional. A nivel europeo, la reorganización de las fronteras del Mercado Único es una oportunidad única ya que va a permitir a España potenciar el atractivo de nuestro país para atraer proyectos de inversión de capital extranjero. Ya se están produciendo movimientos de empresas audiovisuales que están trasladando sus sedes a España para aprovechar las posibilidades de acceso al Mercado Único junto con el interés en las iniciativas de apoyo al sector audiovisual avanzadas en la estrategia España Digital 2025.
- Globalización de las oportunidades de distribución audiovisual. El contexto actual presenta una oportunidad indiscutible para incrementar y diversificar la exportación audiovisual en distintos formatos, plataformas y canales a nivel global.
- Mejora del marco normativo nacional para ganar en competitividad. La seguridad jurídica, la consolidación de un terreno de juego justo y equilibrado, y la reducción de cargas administrativas innecesarias son elementos que forman parte de la revisión del marco normativo de los servicios audiovisuales que se está elaborando por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y que constituirá el núcleo del nuevo marco regulatorio para los servicios audiovisuales una vez que se apruebe en las Cortes Generales. Se ha aprovechado la obligación de trasposición de la Directiva comunitaria para generar un marco regulatorio justo, equilibrado y atractivo para los proyectos de inversión, tanto nacionales como extranjeros.
- España como puerta de entrada al mercado audiovisual latinoamericano ligado a la elevada demanda de contenidos en español. Las producciones en español tienen un mercado natural en el ámbito hispanoparlante, en claro crecimiento cuantitativo.
- Disponibilidad de recursos a través del Fondo de Recuperación. La aprobación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que estará dotado con importantes recursos económicos, supone una importante oportunidad para el cumplimiento de los objetivos de este plan y para dar un impulso a la transformación del sector hacia la innovación y la competitividad a nivel global.
¿Qué opinas? ¿Estás de acuerdo? ¿Crees que falta algo? Déjame un comentario.