Producción de cine
4M: Estas son las propuestas de cultura que llevan los partidos en sus programas

Publicado
hace 2 añosel

Como sabes, el 4 de mayo se celebran Elecciones a la Asamblea de Madrid.
¿Qué medidas de política cultural propone cada partido?
Con el ánimo de ser lo más imparcial posible, he recogido en este post (literalmente copia pega) las diferentes medidas que cada partido ha incluido en sus respectivos programas electorales, subrayando las medidas especificas que tienen que ver exclusivamente con la industria cinematográfica.
(Partidos ordenados por orden alfabético)
Puedes consultar el programa completo aquí.
- Bono joven de 100 euros para que los jóvenes disfruten e inviertan en Cultura. Bono destinado a jóvenes entre 18 y 25 años por un importe de 100 euros anuales para fomentar la asistencia física a eventos culturales: cine, teatro, danza, musicales, ópera y música clásica, conciertos, museos, exposiciones y entradas a edificios históricos.
- Convertiremos la Comunidad de Madrid en el referente mundial de la lengua y la cultura españolas y promocionaremos nuestra Comunidad como referente cultural en Europa para atraer talento artístico e inversión en cultura.
- Preservaremos y promocionaremos la riqueza patrimonial y cultural de nuestras ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y apoyaremos a todos los municipios de la región para que puedan actualizar los catálogos municipales de Patrimonio Histórico.
Puedes descargar el programa completo aquí.
- Ayudas directas para el sector cultural. Ayudas directas para el rescate del sector cultural afectado por las consecuencias económicas de la pandemia de la COVID19. Ayudas para equipamientos y proyectos destinadas a gastos estructurales como suministros, proveedores, alquileres, entre otros, que se hayan visto afectados por el cierre o la reducción de ingresos. Las ayudas también se dirigirán a nuevos emprendimientos estratégicos en el sector.
- Protocolo de seguridad para la reanudación de la actividad cultural. Estableceremos un protocolo autonómico, contando con los sectores implicados, para la recuperación de la actividad de los eventos y espectáculos públicos en la Comunidad de Madrid cumpliendo con las garantías de seguridad sanitaria.
- Adaptación de las subvenciones existentes. Adaptaremos las subvenciones existentes a las necesidades del sector en el contexto postpandemia y elaboraremos un Plan Estratégico de apoyo al tejido cultural, integrado por mejoras en las subvenciones públicas existentes; nuevas líneas de ayudas, subvenciones plurianuales, por la convocatoria de ayudas permanentes. Impulsaremos proyectos en innovación, sostenibilidad en el contexto del programa europeo Next Generation.
- Renta cultural. Pondremos en marcha un programa de renta cultural canalizada a través de bonos u otros mecanismos de financiación destinado a fomentar el acceso a bienes culturales y a la participación cultural de los sectores de la población más golpeados por los efectos económicos de la pandemia de la COVID19, así como a personas en situación de vulnerabilidad y/o exclusión social. Se analizarán sus resultados de cara a su escalabilidad.
- Cláusula de protección en contratos artísticos del sector público ante posibles modificaciones a causa del COVID-19. Cláusula específica de resolución en los contratos artísticos públicos que garanticen la protección de los acuerdos alcanzados para la celebración de la actividad ante la posible cancelación o modificación de la misma a causa del COVID-19, con el compromiso del sector público de asumir el consecuente incremento de honorarios artísticos que pueda derivarse de su reprogramación.
- Ley de cultura y derechos culturales de la Comunidad de Madrid. Más allá de inestabilidades y alternativas políticas, es fundamental definir un marco estable de política cultural para la sostenibilidad del tejido cultural y el ejercicio de los derechos culturales de la ciudadanía. Por ello, a falta de una normativa estatal, o como complemento a lo existente, se fija el compromiso de desarrollar una ley autonómica de la cultura con el objetivo de reconocer los derechos culturales de acceso y participación cultural, la diversidad cultural y la protección y garantía los derechos de los trabajadores de la cultura.
- Nueva Ley de Patrimonio Cultural. Proteger y conservar para la posteridad el Patrimonio Histórico es obligación ineludible. La responsabilidad de este legado, como conjunto de bienes de distinta índole que conforman la memoria de una comunidad, es individual y colectiva. Todas las administraciones y todas las personas son competentes en ello. La nueva ley deberá cumplir dos exigencias: por una parte la redacción de un nuevo texto legal único que recoja las directrices emanadas de la sentencia del Tribunal Constitucional respecto a la Ley 3/2013; por otra, las ratificaciones firmadas recientemente por España en materias como la participación de la sociedad en la definición del Patrimonio. El proceso de elaboración será plural, consensuado, transparente e incorporando las exigencias que nuevas realidades patrimoniales: industrial, inmaterial, y memoria histórica, demandan. El Patrimonio cultural mantiene una estrecha relación con el territorio, y en palabras del Consejo de Europa con el European Green Deal, siendo una de las soluciones a los retos que nos plantea en este sentido el mundo actual.
- Nueva ley de Archivos y Patrimonio Documental. Los archivos son unidades garantes de derechos, un servicio de indiscutido prestigio social, susceptible de ser usado por parte de todos los sectores de población de forma homogénea en el territorio madrileño. Es un reto para toda sociedad desarrollar sistemas que permitan recopilar, almacenar, gestionar y difundir las informaciones generadas en los distintos ámbitos. La nueva norma actualizará procedimientos y se enriquecerá con la regulación de los documentos electrónicos. Al mismo tiempo, trabajará para una mayor definición en las diferentes fases de archivo, la incorporación de archivos como los de Administración de Justicia y las cuestiones refrendadas internacionalmente respecto a Derechos Humanos y Archivos. Además precisará con claridad las competencias de los profesionales al cargo de estos documentos así como una definición inequívoca sobre los expurgos.
- Modificación de la Ley 17/1997, de 4 de julio de Espectáculos públicos y actividades recreativas de la Comunidad de Madrid. Con la premisa de conciliar la seguridad, convivencia y el descanso de las vecinas y los vecinos con la defensa de la música en vivo, pondremos en marcha un proceso de modificación de la ley actual desde el mismo comienzo de la legislatura. A los trabajos se incorporarán representaciones de las distintas escalas administrativas, áreas afectadas (medioambiente o urbanismo, entre otras) y distintos agentes sociales y vecinales.
- Mejoras en las convocatorias de subvenciones públicas existentes. Las ayudas y subvenciones actualmente existentes en la Comunidad de Madrid tienen importantes déficits: lo urgente, lo inmediato será paliar esa situación. Proponemos la apuesta firme por la concurrencia competitiva con jurados paritarios compuestos por profesionales. Introduciremos criterios para fomentar la igualdad de género y la sostenibilidad ambiental en actividades culturales. Asimismo, trabajaremos para incorporar el pago previo a la justificación y la equiparación de los beneficios de los trabajadores autónomos a los de las empresas.
- Nuevas líneas de ayudas. La complejidad del tejido cultural necesita un sistema de ayudas adaptado a la pluralidad de sus necesidades y sus prácticas. Incorporaremos paulatinamente ayudas para la formación e investigación, la composición, la traducción y edición, la gira y distribución, la producción de largometrajes, la compra de obras de pequeño formato y la internacionalización. Asimismo pondremos en marcha financiación para proyectos de creación de públicos, para proyectos que intervengan en materia de inclusión, para la innovación cultural en el ámbito educativo y para fomentar la descentralización cultural.
- Subvenciones plurianuales y convocatoria abierta y permanente. Para garantizar un horizonte de estabilidad a medio plazo en la consolidación de proyectos, se desarrollará una línea de subvenciones plurianuales para proyectos estables y equipamientos culturales. Además, y de manera abierta y permanente, se pondrá en marcha una línea de apoyo económico con la que atender gastos de menor cuantía, como bolsas de viaje, movilidad, asistencia a ferias internacionales y congresos o proyectos de bajo coste.
- Oficina de atención al tejido cultural. Especializada en asesoramiento, apoyo y seguimiento, la Oficina auxiliará a los diferentes proyectos culturales en los procesos referidos a programas específicos de financiación desarrollados tanto por la Consejería de Cultura, como por otras Comunidades Autónomas, el Gobierno de España, la Unión Europea, u otras instituciones. Asimismo, realizará un asesoramiento en clave de igualdad de género y recursos para situaciones de acoso. Estará destinado a atender al tejido cultural en su conjunto así como a los municipios de la Comunidad de Madrid.
- Otros mecanismos de financiación. Destinado principalmente al apoyo a proyectos empresariales exploraremos el modelo de aportaciones reintegrables que permitan a las empresas disponer de una financiación inicial. Trabajaremos por concertar líneas de subvención con intereses menores a través de la cooperación con el Instituto de Crédito Oficial (en tanto no contemos con el Instituto de Crédito Madrileño) y por constituir convenios con sociedades de garantía recíproca especializadas en proyectos culturales. Asimismo, coordinaremos con el Ministerio de Cultura el acceso a financiación a través de Europa Creativa.
- Apoyo directo no económico. El apoyo al tejido cultural no pasa únicamente por la financiación económica. El uso de espacios y recursos para propuestas artísticas es una herramienta fundamental que se despliega en diferentes facetas. Para ello pondremos en marcha un catálogo de uso cultural de espacios públicos, un programa integral de residencias artísticas —mejorando y ampliando el actualmente existente—, la gestión de alquileres económicos y un banco de reutilización de recursos para la creación.
- Mejora de las condiciones del ejercicio de la profesión cultural. Las garantías de sostenibilidad financiera del sector cultural estarán acompañadas de medidas que diversifiquen las estructuras laborales y acentúen la promoción de los derechos culturales. Al tiempo que se desarrollarán a nivel regional las líneas del Estatuto del Artista recientemente aprobado, se enfatizará la defensa de los derechos laborales de los agentes culturales y segundas oportunidades. Para ello, reforzaremos la inspección laboral en el sector cultural, incorporaremos las cooperativas artísticas a la legislación, y pondremos en marcha un plan de transición profesional para profesionales de la cultura.
- Radio Televisión Madrid. Para garantizar el compromiso de participar en producción, co-producción y compra de derechos de antena de largometrajes y cortometrajes, se hará efectiva la obligación que Radio Televisión Madrid tiene por ley de invertir el 6% de sus ingresos en proyectos audiovisuales españoles. Asimismo, a efectos de impulsar la producción, se trabajara para fomentar la colaboración entre Telemadrid y el sector de la producción audiovisual madrileña. En todos los casos se garantizará la transparencia del proceso de selección de proyectos en los que se participe.
- Ley de mecenazgo de la Comunidad de Madrid. Sin abandonar ni un ápice el compromiso público con la cultura y a partir de la definición de un territorio intermedio con mecanismos de participación de particulares, empresas y organismos comunitarios ligados al compromiso social, se promoverá comenzar con los trabajo encaminados a elaborar una Ley de Mecenazgo de la Comunidad de Madrid que establecerá un nuevo marco basado en la colaboración público-privada.
- Espacios de I+D+i culturales. Para contribuir al dinamismo del sector cultural se promoverán proyectos de I+D+i en cooperación con instituciones universitarias y de la sociedad civil. Más que generar un centro específico se promoverá una plataforma de desarrollo de iniciativas, en cooperación con los agentes mencionados, que tendrá apoyo en los equipamientos culturales y educativos existentes así como en los nuevos que se puedan crear.
- Informes sobre la situación de la mujer en el ámbito de la cultura y evaluación del impacto de la política cultural en términos de género. Es prioritario tener información de cuál es la situación exacta de las mujeres en cada una de las áreas artísticas y creativas en la Comunidad de Madrid. Para ello, desde la unidad de género de la Consejería se desarrollarán análisis y estadísticas sobre la situación de la mujer en el ámbito de la cultura en la Comunidad de Madrid, así como una evaluación del impacto de las políticas culturales realizadas en términos de igualdad de género.
- Apoyo a mujeres artistas y profesionales de la cultura. Incorporaremos en las bases de las convocatorias de ayudas públicas medidas para incentivar el desarrollo de proyectos dirigidos y liderados por mujeres y el de aquellos en los que participen mujeres en áreas infrarrepresentadas. En cada sector estos criterios se adaptarán según las necesidades del área creativa y actividad artística específica. En estos programas se incorporarán criterios de conciliación.
- Buenas prácticas de género en las instituciones culturales. Composición paritaria en jurados, comisiones de valoración y otros órganos directamente definidos por la Comunidad de Madrid. Cláusulas de género en la contratación pública. Libro sobre buenas prácticas feministas para las instituciones culturales públicas desarrollado junto con las asociaciones de mujeres y a partir de los documentos existentes.
- Foro de artistas y mujeres profesionales de la cultura. En el marco de los Encuentros anuales sobre política cultural se desarrollará un foro específico para mujeres con la misión de producir encuentros y conexiones entre mujeres de distintas disciplinas creativas.
- Apoyo y asesoramiento en casos de abuso de poder, acoso y violencia machista. En el marco de la Oficina de atención al tejido cultural y dentro de las labores de acompañamiento y asesoramiento, se incorporarán actuaciones de apoyo y atención específicas para los casos de abuso de poder, acoso y violencia machista. Este apoyo estará orientado y coordinado desde la unidad de género de la Consejería.
- Recuperación de la memoria de mujeres artistas y creadoras. Es fundamental la creación de referentes femeninos en la Comunidad visibilizando a creadoras y artistas de nuestra historia. Ampliaremos la documentación sobre creadoras en Museos, Archivos y Bibliotecas de la Comunidad de Madrid, así como en Conservatorios y otros Centros de formación artística. En cooperación con la Universidad fomentaremos la investigación e inventariado de fondos de artistas cuya obra está en riesgo de desaparición.
- Dirección General de descentralización cultural. Que la descentralización cultural sea una prioridad de una política cultural exige adaptar la estructura administrativa para este reto. Una nueva Dirección General gestionará el nuevo Plan de Descentralización Cultural, las actuaciones ya existentes en los distintos municipios y todas aquellas medidas cuyo objetivo sea fortalecer la cooperación cultural en los distintos territorios de la Comunidad de Madrid.
- Mancomunidades culturales. Es necesario apostar por mecanismos que, mediante la gestión común de recursos compartidos, faciliten la acción e intervención pública en aquellos municipios con un número reducido de habitantes o con situaciones de aislamiento geográfico que no cuentan con presupuestos o recursos humanos y técnicos para poder ejercer su función de dinamizadores culturales de su territorio. Para ello proponemos impulsar la creación de mancomunidades de servicios culturales en la Comunidad de Madrid mediante su incentivo económico y creación de estructuras de coordinación, apoyo y asesoramiento vinculadas. Esto permitirá poner en común los medios y los recursos de los municipios para optimizar la gestión, implementar políticas más territorializadas, fortalecer el tejido comunitario y fomentar las relaciones de cooperación.
- Programa integral de residencias. Los municipios de la Comunidad de Madrid suponen un escenario muy rico y diverso para acoger el trabajo de creadores de todas las disciplinas artísticas. Estas residencias tendrán carácter transparente, de libre concurrencia y contarán con actividades de retorno en los municipios en los que se realizan. Se realizarán a través de dos líneas, una en los municipios medianos y grandes de la Comunidad de Madrid y otra en los municipios de menos de 10.000 habitantes.
- Red de Teatros. Iniciaremos un proceso de renovación, contando con todos los agentes implicados, para consolidar una Red transparente y moderna, que busque la excelencia, que impulse la cooperación entre municipios, que les asesore y asista, implicada en la difusión y comunicación de los espectáculos, con programas y estrategias comunes de creación de públicos. Complementaremos dicha Red con un circuito formado por Bibliotecas, salas alternativas, centros culturales, centros escolares, hospitales, y otros equipamientos.
- Itíner. Ampliaremos la red a más municipios. Reforzaremos los equipos de gestión, mejoraremos los equipamientos a través de ayudas a los municipios para la mejora de las instalaciones apostando por su carácter polivalente. Impulsaremos especialmente el trabajo con los públicos a través de, entre otras actuaciones, la ampliación de las visitas taller y la ampliación de temáticas y formatos.
- Promoción de actividades culturales en los municipios medianos y grandes. Consolidar nuevos focos culturales en determinadas zonas de la capital y en las ciudades medianas y grandes que, por sus dinámicas, cantidad de habitantes y desarrollo, podrían ser núcleos culturales es un compromiso necesario. Para ello extenderemos la actual línea de ayudas para el desarrollo de actividades culturales en municipios de menos de 10.000 habitantes a los municipios de más de 10.000 habitantes. Así mismo, crearemos una nueva ayuda a distribuidoras para giras de espectáculos en los municipios de la Comunidad de Madrid.
- Equipos técnicos itinerantes. Es bastante común que muchos municipios pequeños y medianos de nuestra región cuenten con equipamientos culturales pero no con presupuesto ni para programación, ni para equipo técnico, humano y material, para llevarla a cabo. Por esto, unos equipos técnicos itinerantes, dependientes de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, apoyarán puntualmente en la realización de espectáculos en estos municipios.
- Impulso de los festivales de la Comunidad de Madrid. Impulso de los festivales realizados en la Comunidad de Madrid como Galapajazz, el Festival de Artes Escénicas en Alcalá de Henares o el Festival de Clásicos de Aranjuez, entre otros, y extensión de de actividades vinculadas a los Festivales de Otoño, Arte Sacro, Suma Flamenca y Madrid en Danza en municipios de la región.
- Fiestas del dos de mayo. Semana de celebración de la cultura. La fiesta es un momento clave para la cultura y el arte y una oportunidad para romper las barreras, acercar y hacer participar a todos de la alegría de la creación. El 2 de mayo, una fiesta que desde hace décadas viene celebrándose de forma meramente institucional y testimonial, es una oportunidad inmejorable para sacar la cultura a la calle, para transfigurar cada pueblo, barrio y ciudad de la Comunidad de Madrid y hacerlo a favor de una abierta identidad de región. Vamos a impulsar estas celebraciones y lo haremos apostando por un modelo de fiestas que aúne lo participativo con una programación de calidad, e involucrando, en coordinación con los ayuntamientos, al tejido cultural local y social.
- Transparencia y buenas prácticas en la política cultural. Concursos públicos para la dirección de los equipamientos culturales de la Comunidad de Madrid. Concurrencia pública para ayudas y subvenciones con tribunales paritarios compuestos por profesionales independientes. Acceso a las actas de Consejos, contratos, licencias y otros compromisos adquiridos desde la Consejería de Cultura. Plataforma con diferentes metodologías de visualización de datos para mejorar la transparencia y el análisis ciudadano de las políticas culturales.
- Políticas de inclusión para personas con discapacidad. Dos líneas de trabajo, una centrada en la promoción de la creatividad cultural que contemple tanto la formación artística como la accesibilidad en los espacios culturales; otra destinada a la profesionalización artística, técnica y de las distintas ramas de la producción que integre una oficina de atención, convenios con instituciones de formación, programas de residencia y de acompañamiento a artistas y compañías.
- Medidas de apoyo y promoción de las diferentes escenas culturales de la emigración. La riqueza y la diversidad cultural de la región se ha incrementado en las últimas décadas. Las nuevas comunidades migrantes, sus necesidades, sus estéticas, forman parte de nuestro paisaje, lo ensanchan. Hacer visible esa riqueza, integrarla en las redes de creación, distribución y exhibición es una tarea que, más allá de los resultados para la convivencia en general, supone multiplicar las posibilidades de acceso, conocimiento, disfrute de la variada y compleja vida cultural de la Comunidad para todos sus habitantes. Para profundizar en la inclusión, el enriquecimiento cultural y la convivencia, promoveremos actividades que se desarrollen sirvan para hacer cercana y accesible esta diversidad. Los proyectos en este ámbito podrán acceder a la nueva línea de ayudas en materia de inclusión.
- Programas de acción cultural con público joven. Uno de los grandes retos desde las instituciones es mejorar la relación con el público joven. Además de fomentar el acceso y la participación, apoyaremos las iniciativas generadas por las y los propios jóvenes. En la nueva línea de ayudas en materia de inclusión, prestaremos atención a los proyectos que les integren en la propuesta y cogestión de los procesos. Así mismo, fomentaremos la optimización en el uso de redes sociales.
- Programa de acción cultural con la tercera edad y con personas en soledad no deseada. La cultura también es compañía y acción. Articularemos programas específicos para la población de tercera edad y, especialmente, para los y las mayores que se encuentran en situación de soledad no deseada, con tres grandes líneas: iniciativas de mediación cultural, desarrollo de proyectos de la nueva línea de ayudas en materia de inclusión, y puesta en marcha de programas intergeneracionales y de acompañamiento en actividades culturales.
- Arte comunitario y mediación cultural en contextos con falta de oportunidades, vulnerabilidad y/o exclusión social. Programas de ayudas para proyectos culturales dirigidos a personas con problemas de salud, población en riesgo de exclusión social (especialmente jóvenes y menores), adultos presos, víctimas de violencia machista, personas que viven en soledad no elegida y personas con discapacidad física e intelectual. Se articulará a través de la nueva línea de ayudas en materia de inclusión o en iniciativas coordinadas con asociaciones profesionales, equipamientos culturales públicos y gobiernos locales.
- Catálogo de uso cultural de espacios públicos. Elaboración de un inventario de espacios en desuso o infrautilizados susceptibles de ser usados por artistas, colectivos, entidades sin ánimo de lucro, cooperativas y distintos agentes de la comunidad cultural. Su confección se coordinará con la catalogación de bienes e inmuebles del patrimonio cultural de cada municipio que puedan ser destinados a usos culturales. El catálogo se pondrá a disposición del plan integral de residencias.
- Intervención cultural en espacios no convencionales. Fomentaremos el uso de estos espacios para expandir los lugares de relación con la cultura y para paliar los déficits de equipamientos en algunos territorios de la región. Estos espacios estarán incluidos en el catálogo de uso cultural de espacios públicos. Estableceremos una relación de cooperación con los municipios para que espacios como centros educativos, librerías, mercados o espacios privados puedan albergar usos culturales.
- Banco de reutilización de recursos para la creación. Sostenibilidad y (re)creación permanente. Crearemos un banco de recursos y materiales usados en eventos, producciones o exposiciones para que puedan tener nuevos usos, promoverá, también, proyectos de investigación con Universidades para trabajar sobre la reutilización de materiales o nuevas tecnologías de reciclaje.
- Reconocimiento y seguridad jurídica para los medios del tercer sector. En atención a la necesidad de protección y fomento de los medios comunitarios y sin ánimo de lucro, y en cumplimiento de las recomendaciones de la UNESCO y otras directivas internacionales, se garantizará el cumplimiento de la Ley General de Comunicación Audiovisual y en especial de su disposición transitoria decimocuarta que estipulan la reserva de radioespectro para el tercer sector de la comunicación sin comprometer su independencia.
- Impulsar el panorama museístico de la Comunidad de Madrid. Los museos deben contemplarse como centros de servicio público, fomento de la investigación, el goce intelectual y artístico, espacios de participación cultural y lugar de referencia dentro de la sociedad. Para eso, por una parte, se actuará y apoyará aquellos museos que necesitan un impulso mayor y, por otra parte, dotaremos a otros museos de mecanismos que permitan desarrollar una mayor autonomía.
- Fomento de la formación permanente del profesorado para el desarrollo de proyectos culturales. Desarrollaremos en el marco de la formación inicial y permanente del profesorado planes que permitan introducir y ampliar la creación, el desarrollo y evaluación de iniciativas culturales, patrimoniales y artísticas dentro de la educación.
- Modificación del Programa STEM al denominado STEAM incorporando así el estudio de las Artes. Se ampliará el Programa STEM (centros que fomentan el estudio de las Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) al denominado STEAM. El Programa, seña de identidad del Proyecto Educativo de Centro, incorporaría el estudio interdisciplinar de las Artes y el fomento del desarrollo del pensamiento creativo en el aprendizaje en las diferentes asignaturas. Se reconocerá el papel que tienen las distintas disciplinas artísticas a la hora de trabajar los diferentes contenidos curriculares oficiales.
- Plan de fomento de la Lectura y apuesta por las Bibliotecas Escolares. Una apuesta decidida en torno a las Bibliotecas Escolares, con recursos y personal formado, con el objetivo principal de fomentar la lectura en la educación primaria y secundaria. Pero también como oportunidad de ofrecer un espacio de dinamización cultural y encuentro dentro de los centros educativos a toda la comunidad educativa.
- Departamentos educativos en equipamientos culturales. Se incorporarán, y reforzarán cuando estos ya existan, los equipos de educación y mediación de equipamientos culturales públicos. Se les asignará recursos económicos y de personal suficientes para desarrollar una política estratégica de educación en el ámbito de las instituciones culturales. Previamente, se realizará un diagnóstico global para evaluar las necesidades de personal o de colaboradores externos de cada institución cultural.
- Reconocimiento pleno de las Enseñanzas Artísticas Superiores. Instaremos al Gobierno central al desarrollo de una Ley de Enseñanzas Artísticas Superiores, para potenciar sus singularidades y equipararlas plenamente a las enseñanzas universitarias. Aumentaremos la autonomía de los centros y su colaboración, integrándolos en un Instituto Superior o una Universidad de las Artes, adaptados a sus características específicas; adecuaremos retribuciones y horarios al nivel superior del profesorado; se favoreceremos investigación y creación; y se superarán las carencias de recursos e infraestructuras.
- Escuelas de Música y Danza Municipales de la Comunidad de Madrid. De manera urgente, es ineludible recuperar la financiación de las Escuelas Municipales de Música y Danza de la Comunidad de Madrid. Para ello se destinará una partida presupuestaria suficiente y necesaria que permita además la compra de instrumentos y materiales. No ha de ser, sin embargo, una actuación coyuntural: es fundamental poner en marcha un marco normativo que regule las Escuelas Municipales de Música y Danza de la Comunidad de Madrid contando con todos los agentes implicados.
- Plan integral de fomento de nuevos públicos. Un plan estratégico y transversal, clave para el impulso de las políticas culturales, en cooperación con otras Consejerías y con las instituciones culturales y educativas de la región. Se articulará mediante diferentes líneas de trabajo: líneas de fomento en los equipamientos culturales competencia de la Comunidad; planes de cooperación con las instituciones educativas, entidades locales e instituciones culturales de ámbito nacional ubicadas en la región; investigación sobre los públicos de los equipamientos culturales de la región; y encuentros internacionales de investigación sobre públicos con especialistas nacionales e internacionales en la que analizar y compartir experiencias innovadoras en la política de públicos.
- Ayudas para el fomento de nuevos públicos. Un marco integral de fomento del trabajo con públicos implica tanto incrementar el número de agentes del tejido cultural que pueden desarrollar acciones a ese respecto, como la apuesta por la investigación y la innovación. Pondremos en marcha dos convocatorias, una, para proyectos de desarrollo de planes de públicos, con prioridad para la cooperación con instituciones educativas y con equipamientos públicos diversos (sanitarios, sociales, deportivos, etc.), con el objeto de diversificar los públicos con los que se trabaja; y otra, para la investigación en trabajo con públicos para fomentar tanto la sistematización de prácticas de innovación en la materia
- Unidad de estudios y evaluación de la política cultural y del estado de la cultura en la Comunidad de Madrid. Crearemos una unidad de estudios, dependiente de la futura Agencia de Evaluación de Políticas Públicas, que realizará el diagnóstico y seguimiento de la política cultural en la Comunidad de Madrid. Centrará su atención en la toma de datos a tiempo real, en el desarrollo de estadísticas y en el análisis e interpretación de los usos culturales en la región; medirá la política desarrollada por la Consejería de Cultura y profundizará en el estudio de modelos culturales de otras instituciones o territorios, para adoptar las buenas prácticas de terceros. Esa unidad de estudios colaborará con Universidades y centros superiores artísticos de la Comunidad de Madrid para elaborar sus investigaciones. De manera pública y transparente se ofrecerán sus trabajos a instituciones, sectores culturales, comunidad académica y a la ciudadanía en general a través de publicaciones, grupos de trabajo y jornadas de divulgación.
- Informes periódicos de evaluación de la política pública en el ámbito de la cultura. Está prevista la publicación de, al menos, dos informes anuales sobre el impacto y resultado de la política desarrollada por la Consejería de Cultura con indicadores cuantitativos y cualitativos, enfoque de género, igualdad e inclusión.
- Censo de agentes, equipamientos y proyectos relacionados con la cultura. Para no duplicar el trabajo y aprovechar al máximo el existente, es primordial disponer de un censo de agentes, equipamientos y proyectos relacionados con la cultura. Mapear y elaborar un registro de agentes culturales públicos y privados, de personas físicas o jurídicas que incorpore asociaciones, fundaciones, empresas y otras modalidades de proyectos de intervención en el ámbito transversal de la cultura.
Puedes descargar el programa completo aquí.
- La Cultura seguirá siendo un eje vertebrador de las políticas de la Comunidad de Madrid, afianzando nuestra región como capital cultural del Sur de Europa. Para ello, incrementaremos el presupuesto en Cultura y Turismo en un 50% en la legislatura. Las políticas emprendidas por el Partido Popular en materia cultural están permitiendo afianzar una línea de prestigio que debe mantenerse, y que repercute en beneficio de la Marca Comunidad de Madrid. Desafortunadamente la pandemia de la COVID-19 ha perjudicado notablemente las actividades culturales y turísticas, por eso, tenemos la firme voluntad de revertir de manera completa esta situación.
- La promoción de las artes escénicas, el cine, los museos y la creación contemporánea serán prioridad para el gobierno del Partido Popular en la Comunidad de Madrid, poniendo especial énfasis en el apoyo a los creadores.
- Daremos un nuevo impulso al Festival de Otoño.
- Reforzaremos la programación del Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo del Escorial y se consolidará la oferta de los Centros Culturales Pilar Miró, Paco Rabal y Cardenal Gonzaga-Sierra Norte.
- Desde la Comunidad de Madrid, conmemoraremos las principales efemérides históricas y culturales de nuestra región y de nuestro país, como por ejemplo en homenaje a los “Últimos de Filipinas” o en 2020 el Año Galdós, con ocasión del primer centenario de su fallecimiento en Madrid.
- En materia de museos, seguiremos completando los fondos y reforzando la programación del Centro de Arte 2 de Mayo y del Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares.
- Conservaremos, protegeremos y promocionaremos el valioso Patrimonio Histórico y Cultural de todos y cada uno de los municipios de la Comunidad de Madrid. La extraordinaria riqueza histórica de Madrid ocupará el centro de nuestras políticas.
- Tomaremos todas las medidas para la prevención y protección frente a emergencias del Patrimonio Histórico Artístico de la Comunidad de Madrid. La protección del Patrimonio Histórico Artístico ante incendios, inundaciones o emergencias es una cuestión que debe ser abordada por todas las Administraciones. En la Comunidad de Madrid disponemos de numerosos edificios y monumentos históricos. Con este objetivo analizaremos en su totalidad todos los bienes BIC y BIP de la Comunidad de Madrid.
- Impulsaremos nuevas infraestructuras culturales. En los próximos cuatro años pondremos en funcionamiento:
- El Palacio de Vistalegre (Carabanchel).
- El Conjunto Monumental de Goyeneche (Nuevo Baztán).
- El Centro de Interpretación del Valle de los Neandertales (Pinilla del Valle).
- También crearemos el Espacio para las Artes Metro de Madrid, en la calle Castelló 21, orientado a los creadores jóvenes y al público infantil y juvenil, donde convivirán las artes plásticas y escénicas; que funcionará asimismo como residencia permanente de una compañía de Teatro por y para jóvenes.
- Llevaremos a cabo el traslado del Museo Picasso de Buitrago de Lozoya al Castillo de esa localidad, en coordinación con su ayuntamiento, para garantizar su mejora y ampliación, afianzando la oferta cultural y turística de la Sierra Norte de la región.
- Impulsaremos la Moda como disciplina creativa de primer orden, a través de proyectos editoriales y expositivos, a la vez que la situaremos como ejemplo extraordinario de la Marca Madrid, trabajando en la internacionalización de la moda española, con presencia de nuestros creadores en los principales mercados internacionales (París y Nueva York).
- Fomentaremos las actividades extra escolares relacionadas con la formación cultural, las artes escénicas y la vivencia del entorno cultural. Serán actividades extra escolares a la vez formativas y vivenciales. Permitirán a los estudiantes explorar territorios como las artes escénicas y ahondar en el conocimiento de su entorno cultural. Supondrá el acercamiento a la música a través de la experiencia y a las artes mediante la comprensión del contexto histórico.
- Reivindicaremos el Teatro del Siglo de Oro español a través de programas que pongan en valor la dramaturgia clásica española y la abran a todos los públicos, que se desarrollarán en la Casa Museo Lope de Vega, en el Museo Casa Natal de Cervantes y en los Teatros del Canal; e incrementaremos también la partida económica destinada al Festival de Teatro Clásico de la Comunidad de Madrid. Al hilo de esta propuesta, incluiremos en el programa del Festival Teatralia adaptaciones para el público infantil y juvenil de las obras más destacadas de la dramaturgia española anterior al siglo XX.
- Difundiremos la literatura entre los niños y adolescentes madrileños, especialmente de los clásicos españoles, con el objetivo de que comprendan el modo de pensar y actuar en otros tiempos, lo que les permitirá entender mejor la sociedad actual.
- Afianzaremos y reforzaremos las medidas de impulso y fomento de la lectura en la Comunidad de Madrid, con una actuación integral que abarque todos los eslabones del universo de la lectura. Para ello incidiremos sobre el lector, el autor (mediante incentivos a los creadores), el libro y las bibliotecas (con atención a los nuevos contenidos y nuevos formatos, y con un mayor esfuerzo presupuestario en la actualización y enriquecimiento de los fondos bibliográficos públicos), y libreros y editores (mediante líneas de subvención).
- Seguiremos avanzando también hacia la unificación total de los servicios de lectura pública, para que la Comunidad de Madrid siga estando a la cabeza de España en hábitos de lectura.
- Apoyaremos a las librerías madrileñas a través de un sello de calidad que acreditará su sostenibilidad, implicación cultural en el entorno y el valor de su oferta bibliográfica; y desarrollaremos el Acuerdo Marco para la compra de libros de la red de bibliotecas públicas en librerías de proximidad de la Comunidad de Madrid.
- Potenciaremos el Complejo El Águila como centro de referencia e icono cultural del patrimonio cultural de la región en pleno centro de Madrid, junto a la Casa Encendida, el Teatro Circo Price, Tabacalera y el Museo del Ferrocarril.
- Posicionaremos a la Comunidad de Madrid como Hub internacional de la industria audiovisual y región referente para los videojuegos, los VFX y los e-sports.
- Fomentaremos la industria audiovisual creando una nueva línea de subvención para la producción de largometrajes de ficción, animación y documental, con plazos adecuados a la industria y el objetivo de descubrir nuevo talento.
- Potenciaremos la región como lugar de rodajes mediante el establecimiento de una ventanilla única, para simplificar y unificar su autorización mediante una petición electrónica; y difundiendo las ventajas que supone rodar en la región a los productores de USA, India, China, Korea, Francia y UK. Asimismo, mejoraremos los sistemas de apoyo del talento local con proyección internacional.
- Impulsaremos la producción de contenidos audiovisuales mediante el establecimiento de instrumentos financieros como los sistemas de garantía recíproca, entre otros mecanismos, y cuyo objetivo particular será el apoyo a las coproducciones internacionales de empresas madrileñas con América Latina, para convertir la región en el referente y hub financiero del audiovisual iberoamericano.
- Promoveremos la localización de multinacionales del videojuego y los VFX en la región, visibilizaremos internacionalmente la importancia de estas industrias mediante el apoyo a grandes eventos sectoriales y fomentaremos la atracción y retención de talento local apoyando a los emprendedores.
- Crearemos el Hub Animación VFX Madrid, que contará con un plan de formación y prácticas para fomentar el empleo juvenil y un plan de internacionalización de la industria de la animación y los VFX.
- Fomentaremos la celebración de eventos internacionales y profesionales, por ejemplo, los relacionados con serious games y de animación y VFX en la Comunidad.
- Convertiremos Madrid, en capital mundial del español. La lengua española es un activo cultural, social y económico que compartimos con casi 600 millones de personas en todo el mundo. La Comunidad de Madrid se compromete a promocionar nuestro idioma dentro y fuera de España, reforzar su prestigio y conocimiento en las escuelas y a velar por su futuro en el mundo digital del siglo XXI. Además, la Comunidad de Madrid es ya la región referente en creación, producción y exhibición iberoamericana en todas sus disciplinas artísticas. Impulsaremos su candidatura a capital mundial con la escalabilidad del Festival Internacional Iberoamericano de Teatro Clásico conocido hasta la fecha como Festival de Artes Escénicas Clásicos en Alcalá.
- Reforzaremos la programación de flamenco en los centros propios de la Comunidad de Madrid y dimensionaremos el festival SUMA FLAMENCA, festival de referencia de la Comunidad de Madrid con un gran éxito de público. Crearemos, además, SUMA FLAMENCA edición JOVEN con la promoción de nuevos talentos en la programación cultural.
- Continuaremos impulsando la transformación de los Teatros del Canal para convertirlos en una institución cultural equiparable a los principales espacios escénicos europeos. Desarrollaremos un plan de formación y captación de nuevos públicos, impulsaremos internacionalmente la marca de producción “Creación Canal” y convertiremos el Centro Coreográfico Canal en el epicentro de la creación de la danza en España.
- Impulsaremos una Ley del Mecenazgo. Reconoceremos y fomentaremos la institución de mecenazgo a través de una ley para promover e incentivar la colaboración privada en la realización de actividades de interés general, en particular de promoción de la cultura, el deporte no profesional y la investigación científica .
- Seguiremos fomentando y protegiendo la Fiesta de los Toros como una de nuestras señas de identidad cultural, turística y económica, en colaboración con el sector y los ayuntamientos, en especial tras la difícil situación del sector como consecuencia de la pandemia. Para ello, y apostando por su futuro:
- Continuaremos apoyando a las escuelas taurinas de Madrid .
- Continuaremos las obras de modernización de la Plaza de Toros de Las Ventas, para que siga siendo un centro de referencia internacional.
- Impulsaremos la celebración de festejos taurinos, especialmente en los municipios con menos habitantes con plazas de tercera o cuarta categoría, lo que ayudará al empleo en el sector y dinamizará la economía local.
- Colaboraremos con el Ayuntamiento de Madrid para la promoción y protección de la tauromaquia como patrimonio cultural
Puedes descargar el programa completo aquí.
- Desarrollo de líneas de avales y ayudas para los sectores empresariales de la cultura, la organización de eventos, autónomos y artistas, hasta que se recupere el nivel de actividad similar al anterior a la crisis. Estudiar la posibilidad de ampliar plazos para justificar las subvenciones para actividades culturales, agilizando los pagos que pudieran quedar pendientes, con el objetivo de inyectar liquidez en el sector. Dentro del plan de las ayudas directas comprometidas se establecerán líneas concretas para el sector cultural.
- Promover un Plan estratégico de I+D+i en cultura digital para el fortalecimiento de las industrias culturales y recreativas, la trasformación del sector audiovisual y el fomento de la creación digital en la Comunidad de Madrid.
- Impulsar un Pacto Autonómico por la Cultura, que proteja e impulse la actividad cultural, contribuya al desarrollo de las industrias culturales y de la creatividad, afiance un modelo sostenible de crecimiento, apoye a los jóvenes creadores, favorezca la creación de nuevos públicos y profundice en el apoyo al tejido amateur.
- Impulsar el Bono Joven Cultural de la Comunidad de Madrid, con el objetivo de hacer la cultura accesible para la juventud de nuestra región.
- Presentación de un proyecto de Ley del Cine y el Audiovisual de Madrid, siguiendo el ejemplo de otras comunidades, en la que se incluyan los apartados de producción, promoción, distribución y exhibición, organización de festivales, formación e innovación tecnológica.
- Elaboración de una nueva Ley de Patrimonio Histórico y Cultural de Madrid, que sustituya a la actual, que fue limitada por la anulación de una serie de artículos como inconstitucionales.
- Promover la declaración como bien de interés cultural de la casa de Vicente Aleixandre y el acuerdo entre las tres administraciones para su adquisición y transformación en la Casa de la Poesía.
- Concretar el apoyo y defensa a las librerías en la Región que desempeñan y han desempeñado un papel clave durante la pandemia como espacios de activación cultural. Garantizar a las librerías su continuidad en la comercialización y suministro a las familias y centros educativos de libros de texto. Será clave para el logro de éste objetivo plantear una alternativa al Acuerdo marco para el suministro de libros de texto a los centros públicos con las propuestas del sector de libreros y libreras de Madrid.
- Crear nuevos públicos para la cultura, especialmente en aquellas disciplinas menos populares, apoyando las asociaciones de espectadores y la difusión de actividades. Fomentar los contenidos culturales en el ente público Telemadrid y que cuente con apoyo, la financiación y la difusión de la cultura.
- Apoyar la inversión en productos culturales digitales, como videojuegos y otros formatos multimedia, introduciendo en ellos contenidos educativos y de género.
- Potenciaremos la profesionalización del sector teatral y trabajaremos por la excelencia y la calidad como seña de identidad para Madrid, con la creación de planes de formación, empleo y reinserción laboral para artistas del sector y para la adecuada sostenibilidad de los espacios de exhibición.
- Arbitraremos medidas para paliar la desaparición de compañías de danza en la Comunidad de Madrid, generando un tejido estable que asegure recursos suficientes para la sostenibilidad del sector, compañías y trabajadores de la danza. Daremos impulso a la danza más allá de las ayudas económicas con medidas complementarias y adicionales de promoción, revisando y reformulando al mismo tiempo el modelo de compañías residentes y el apoyo a las escuelas de danza.
Puedes descargar el programa completo aquí.
- La Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid debe ampliar su dotación presupuestaria en un mínimo de un 10% anual hasta lograr que las medidas recogidas en este programa sean efectivas.
- Al objeto de paliar la dramática situación que la Covid-19 ha producido en todos los ámbitos del sector cultural, deberá establecerse una partida presupuestaria extraordinaria tanto para ayudas directas como para aplicar un plan de contingencia para la supervivencia del sector.
- Planificar la inversión a corto, medio y largo plazo para recuperar, rehabilitar o reasignar usos culturales a las infraestructuras, y dotarlas de medios y profesionales, con becas para su disfrute. Poner el foco sobre la infancia y la juventud.
- Reformar y revisar las diversas leyes que rigen el funcionamiento de la cultura en la región, como de la Ley de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas.
- Recuperar la financiación a las escuelas de música, arte y danza de los municipios de la Comunidad de Madrid, ampliarla a los diversos sectores de creación artística que tengan más demanda y garantizar por ley, en función de su utilidad social, su permanencia y funcionamiento en condiciones dignas.
- Impulsar espacios de encuentro y diálogo entre los diversos sectores en una Mesa del Ocio para analizar, favorecer y conciliar el desarrollo estructurado de las actividades culturales.
- Acceso y difusión de la cultura:
- a. Planificar, sensibilizar y formar nuevos públicos con audiencias autónomas.
- b. Planificar el fomento de centros de proximidad con ayudas públicas, ya sea a mancomunidades de municipios o a barrios de grandes ciudades; garantizar redes que incorporen el arte y la cultura a la vida de las personas, o prever residencias de itinerancia descentralizada para artistas que las impulsen.
- c. Planificar la visibilización de la diversidad cultural y resolver su accesibilidad.
- d. Desarrollar el arte y la creatividad en personas con diversidad funcional.
- e. Apoyar y promocionar las diferentes escenas culturales de la emigración.
- f. Desarrollar una Plataforma de Cultura Abierta en la región. Facilitar el acceso en lengua española a todos los contenidos libres de derechos.
- Democracia y mejora de las instituciones culturales públicas:
- a. Impulsar, remodelar y mejorar la eficacia del Consejo de Cultura Autonómico.
- b. Incorporar un código de buenas prácticas para el sector cultural que contemple medidas que faciliten un ejercicio responsable, eficaz y transparente en las instituciones culturales.
- c. Crear el Observatorio Ciudadano de la Cultura, cuyas finalidades serán analizar la marcha del sector y velar por el cumplimiento de los objetivos estratégicos y el correcto funcionamiento y gestión de los recursos culturales de la región. d. Impulsar y reconocer plenamente el nivel superior de las enseñanzas artísticas, ampliando sus disciplinas a la nueva realidad de la escena actual europea.
- e. Ante la falta de cualificación profesional adecuada, instar a la convocatoria de los procesos de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por la experiencia profesional de todas las secciones técnicas del Espectáculo en vivo, así como favorecer la implantación de una familia profesional única para todos los oficios técnicos del Espectáculo en vivo que derive en los estudios de formación reglada adecuados a cada disciplina.
- f. El sector de Espectáculos y ocio nocturno, dependerá de la Consejería de Cultura y Turismo, no como en la actualidad que depende de la Consejería de Interior.
- g. Se promoverá que los municipios para que impulsen la figura del “Alcalde/sa de noche”, figura mediadora con la ciudadanía para temas de ocio nocturno.
- Sostenibilidad del sector cultural:
- a. Apoyar la economía social y cultural e incentivar proyectos y adaptar los marcos legales a sus necesidades.
- b. Modificar y mejorar el programa de ayudas a la creación, producción y difusión cultural de la región con ayudas adaptadas a sus necesidades.
- c. Actualizar la Ley de Mecenazgo de la Comunidad de Madrid y diseñar un marco que permita incorporar nuevos mecanismos de participación particular y comunitaria ligados al compromiso social.
- d. Implementar medidas complementarias para financiar directamente la cultura, con ayudas asociadas a la generación de empleo, la deducción por inversiones y a bonificar su explotación.
- e. Articulación de un mecanismo ágil para el establecimiento de ayudas y subsidios de manera urgente en coordinación con las entidades municipales para toda la cadena de valor, tanto para empresas como autónomos que acrediten una disminución del volumen de ingresos superior al 50% en relación con el 2019, vinculadas o no a la inversión realizada en ejercicios anteriores y al nivel de endeudamiento. Estas ayudas deberán ser compatibles con otras de otros ámbitos territoriales.
- f. Inmediata puesta en marcha de un Plan Urgente de Reactivación del sector cultural que contemple la recuperación de las diferentes agendas culturales y de eventos de la Comunidad de Madrid, el fomento de ciclos culturales en la Comunidad de Madrid, el reconocimiento como Espacios de Cultura Segura de los establecimientos que puedan acreditar una programación continuada en los últimos años y la sensibilización hacia la ciudadanía mediante campañas institucionales en las que se insista en que la cultura es segura, apostando por la defensa del mundo cultural propio de la Comunidad de Madrid.
- Por una cultura feminista:
- a. Cumplir el artículo 26 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, con el objetivo de fomentar la presencia de las mujeres tanto en la cara visible como en la invisible de la gestión y las prácticas culturales.
- b. Analizar y estudiar la situación de género en el ámbito cultural en la Comunidad de Madrid. Desarrollar estudios sobre la evolución de la presencia de mujeres en el sector cultural en la Comunidad de Madrid y sobre el impacto de los estereotipos.
- c. Aumentar la presencia de la mujer en los medios de comunicación de manera equilibrada e incidir sobre el rigor en el control de la programación para evitar la presencia de contenidos sexistas.
- Patrimonio cultural:
- a. Crear un Observatorio Permanente del Patrimonio de la Comunidad de Madrid apoyado en la instancia oficial competente (Dirección General de Patrimonio Cultural) así como en entidades asociativas independientes en la materia de reconocido prestigio y de ámbito regional.
- b. Revisar la conveniencia del Consejo Regional de Patrimonio Histórico y en cualquier caso, hacerlo más transparente y participado.
- c. Recoger en una nueva Ley del Suelo la normativa y directivas de la Unión Europea en materia de arqueología preventiva para los preceptivos estudios de impacto.
- d. Revisar, actualizar y completar los inventarios y catálogos municipales de patrimonio (Bienes de Interés Cultural, Bienes de Interés Patrimonial y Bienes Inventariados), poner en marcha efectiva las Comisiones Locales de Patrimonio y activar las que aún no se han dotado de reglamento.
- e. Atender muy especialmente aquellos ámbitos patrimoniales de reciente activación y demanda social que, por ello mismo, se encuentran comparativamente menos desarrollados desde una perspectiva legal y menos promocionados: el patrimonio inmaterial, el patrimonio del campo en la ciudad (caminos y cañadas, trazas parcelarias), el patrimonio del siglo XX, el patrimonio de la Guerra Civil (incluidos sus paisajes) y el patrimonio industrial y de obra pública.
- f. Impulsar la creación de infraestructuras que faciliten el acceso al conocimiento del patrimonio madrileño en las zonas rurales y la creación de centros de interpretación de Sitio Histórico.
- g. Dotar presupuestariamente las intervenciones arqueológicas destinadas al cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica.
- h. Coordinar la Dirección General de Patrimonio Cultural con la Consejería de Educación a los efectos de definir programas curriculares de educación patrimonial.
- i. Asesorar jurídicamente y apoyar a los municipios que no estén en condiciones demográficas y/o económicas de iniciar litigio para hacer valer sus derechos sobre bienes comunes inmatriculados por la Iglesia Católica. j. Promocionar el patrimonio histórico de la región, especialmente los lugares declarados como Bien de Interés Cultural (BIC), promoviendo usos museísticos y didácticos que ayuden a su recuperación, conservación y/o difusión.
- Artes plásticas y visuales:
- a. Difundir la actividad museística, con la promoción de actividades y talleres formativos.
- b. Impulsar y profesionalizar la creación artística. Desarrollar estrategias que aseguren unas condiciones dignas de trabajo, en relación con la obra personal y con la docencia, incluido el sector de la formación no reglada.
- c. Mejorar la independencia y autonomía de las estructuras de gestión y promoción artística, para evitar su institucionalización.
- d. Crear espacios para el diálogo que acerquen y vinculen a autoras entre sí y con la sociedad, para que las artes plásticas y visuales evidencien la realidad social siendo herramienta de expansión y desarrollo.
- e. Elaborar un catálogo de artistas del ámbito de la escultura, la pintura y el grabado de la Comunidad de Madrid.
- Artes escénicas:
- a. Planificar espacios, compañías y artistas en residencia, en coordinación con el plan de espacios en desuso.
- b. Vincular la colaboración, participación, complicidad y enriquecimiento mutuo entre los y las profesionales del sector escénico y su afición en las diferentes disciplinas.
- c. Mejorar la gestión y coordinación de la Red de Teatros de la Comunidad de Madrid. Descentralizar y armonizar los diferentes territorios para generar una distribución plural de la creación escénica favoreciendo la creación de un circuito paralelo e itinerante de teatro amateur
- d. Fomentar la diversidad en las artes escénicas y la creación escénica multidisciplinar. Apoyar y difundir la variedad de expresiones escénicas, en especial la danza, el circo y el ilusionismo. Desarrollar grados de formación específica.
- e. Extender los festivales existentes en la actualidad en la capital al conjunto de la Comunidad de Madrid.
- f. Revertir la privatización de los Teatros del Canal, eliminar la subcontrata y subrogar a quienes trabajan con formación para que consigan una adecuada certificación profesional.
- Música: Modificar la Ley 17/1997, de 4 de julio, de espectáculos públicos y actividades recreativas de la Comunidad de Madrid, al objeto de adecuar tanto la concesión de licencias de funcionamiento como el régimen sancionador conforme a los criterios establecidos en el Código Técnico de Edificación y para mejorar la protección del consumidor y usuario y la protección del menor . Crear un marco que armonice y simplifique las normativas de diverso rango, municipal, autonómico o estatal. Conciliar la seguridad, la convivencia y el descanso del vecindario con la defensa de la creación de música en vivo, como patrimonio cultural de valor intrínseco y de derecho. Apoyar la sostenibilidad de locales que apuestan por esta oferta cultural mediante una reforma legal que les permita la ampliación de sus actividades, pudiendo así reajustar sus aforos, incluyendo revisión de los horarios nocturnos y posibles horarios diurnos, haciéndolos similares al resto de CCAA y del entorno europeo.
- a. Crear un Plan de Fomento de la Diversidad Musical para visibilizarla y acercar la comprensión de sus variantes a espacios institucionales y públicos con locales de ensayo y salas para música en vivo sin ánimo de lucro, con becas y desarrollo de agrupaciones musicales.
- b. Reformar los Estatutos de RTVM para obligar por ley a la inclusión de espacios culturales dedicados a Madrid, y, más concretamente, a la música hecha en Madrid en Onda Madrid, como ya sucede en otras comunidades autónomas.
- Libro y bibliotecas:
- a. Modificar la Ley de Gratuidad de los Libros de Texto y el Material Curricular de la Comunidad de Madrid para permitir que las pequeñas librerías puedan participar de los beneficios de su comercialización.
- b. Modernizar y actualizar la bibliografía de la red de bibliotecas de la Comunidad de Madrid, estableciendo la financiación necesaria para la creación de bibliotecas municipales en pueblos con más de 2500 habitantes. Fomentar la coordinación con el tejido social de proximidad, de la cadena del libro y otros actores. Acercar los servicios a las necesidades ciudadanas y recuperar las bibliotecas como puntos de encuentro, intercambio y formación.
- c. Impulsar y redefinir la Biblioteca Regional Joaquín Leguina como cabecera del Sistema Bibliotecario de la Comunidad de Madrid.
- d. Plan para apoyar y dinamizar el sector del libro. Garantizar la supervivencia de este eslabón de la cadena del libro, crucial en el trato con el lector, y la conservación de la diversidad editorial.
- e. Fomentar la lectura con un plan eficaz que se adapte a los nuevos hábitos de ocio, complementando el libro físico y el digital. Adquirir licencias para la plataforma eBiblio Madrid.
- f. Unificar las redes regional y municipal de bibliotecas.
- g. Apertura de la Biblioteca de Mujeres de la Comunidad de Madrid.
- h. Crear pequetecas y despertar el amor a la creación literaria y el disfrute de la lectura desde la infancia.
- Cine y audiovisuales:
- a. Crear un programa para invertir en la sostenibilidad del sector que contemple el establecimiento de ayudas directas a la producción y promoción audiovisual mediante la aprobación de una partida presupuestaria específica cuya dotación sea proporcional al alto nivel de producción existente en la Comunidad de Madrid y de ayudas indirectas a través del tramo autonómico del IRPF madrileño, aumentando el sistema de desgravación fiscal a través del artículo 36.1 del Impuesto de Sociedades, para hacer más competitiva la producción y la inversión en el territorio de la CAM.
- b. Promover la formación del sector estableciendo que la actual Escuela de Cine y del Audiovisual de Madrid (ECAM), que percibe una subvención anual de dinero público por parte de la CAM de 1,5 millones de euros, garantice el acceso a cualquier estudiante a través de un sistema de becas adecuado a tal efecto.
- c. Ayudar a digitalizar las salas de cine que no están en las grandes cadenas de exhibición.
- d. Crear una red de pública de distribución y exhibición de cine por los municipios de la Comunidad de Madrid, para que el espectáculo cinematográ- fico sea un agente dinamizador del tejido social y cultural rural y se exhiban producciones que no hayan disfrutado de una distribución comercial masiva y que permitan acercar a toda la sociedad una programación de cine diverso y no comercial: documentales, cine de autor, cortometrajes, etc.
- e. Apoyar la creación de contenidos culturales digitales y audiovisuales impulsando una legislación alternativa para hacer cultura a pequeña escala.
- Suprimir toda clase de subvención, financiación o ayuda pública a espectáculos taurinos y escuelas de tauromaquia.
- Regular el reparto de la publicidad institucional para que responda a criterios objetivos que valoren la implantación y difusión de los medios, la calidad de su información y su público objetivo, es decir, para que la publicidad institucional llegue a toda la sociedad a través de medios fiables que sean difundidos por canales diversos y para diferentes públicos.
- Crear una Ley de Comunicación Audiovisual propia de la Comunidad de Madrid que permita una planificación coordinada del audiovisual madrileño como sistema integrado capaz de dinamizar la economía regional y convertirse en un potente generador de empleo, involucrando a una amplia diversidad de agentes: industrias culturales, universidades, cooperativas de trabajo, deporte regional, tejido asociativo, sector educativo, salud preventiva, etcétera.
- Cumplir con las directivas europeas y con los estándares internacionales, recuperando el proyecto del Consejo del Audiovisual de Madrid, organismo público independiente de poderes políticos y económicos, integrado por profesionales de reconocido prestigio, y responsable de la asignación y renovación de licencias de emisión, así como de supervisar el cumplimiento de sus condiciones y de garantizar el respeto a los derechos ciudadanos vinculados, con capacidad sancionadora y revocatoria en caso de inactividad o incumplimiento de los compromisos adquiridos.
- Poner fin a la concesión de licencias por plazo ilimitado mediante renovación automática. Deberán repartirse equilibradamente entre los tres sectores, como marca la Ley General de la Comunicación Audiovisual (LGCA), prevaleciendo la noción de servicio público y el principio de transparencia.
- Proteger el pluralismo, evitando conceder licencias a titulares (o sus parientes) de otros medios de comunicación licitados por la Administración Pública. Para evitar una excesiva concentración, ninguna persona física o jurídica podrá ser adjudicataria parcial de más del 30 % en varias licencias a la vez, aunque estas pertenezcan a diferentes ámbitos de cobertura.
- Aprovechar la llegada del segundo dividendo digital para liderar la proyección de la televisión pública hacia el uso de medios interactivos multiplataforma (4G, IPTV, WebTV, etc.), desarrollando aplicaciones propias y un portal que, a su vez, sirva como portal de transparencia y participación ciudadana.
- Crear un Observatorio Ciudadano de la Comunicación, el acceso a contenidos en fase piloto con posibilidad de valoración e interacción con sus equipos o la participación en votaciones. Necesitamos saber qué está ocurriendo en Internet y en las redes sociales para conocer cómo surgen y se difunden las noticias falsas o tóxicas y peligrosas socialmente, además de establecer modelos de respuesta que limiten su impacto.
- Asignar licencias provisionales a las emisoras comunitarias existentes (medida prevista en el art. 32 de la LGCA). Incluir a estas entidades en el reparto de publicidad institucional y en la convocatoria de subvenciones y convenios oficiales. Potenciar la colaboración con la nueva Telemadrid, buscando crear sinergias para aprovechar al máximo la creatividad y las prácticas innovadoras que se han venido dando en el terreno de las televisiones locales y comunitarias. Crear un Canal de Acceso Ciudadano para Madrid en radio y otro en TDT, aprovechando parte de la capacidad del multiplex asignado a la Comunidad de Madrid para uso compartido por los proyectos de comunicación comunitaria que acrediten experiencia, arraigo local o interés sociocultural.
- Potenciación de medios sociales. Para cumplir con la Ley General de la Comunicación Audiovisual y las directivas internacionales que obligan a reservar radioespectro para las iniciativas del tercer sector, se crearán canales de acceso ciudadano de radio y televisión, inspirados en la experiencia de los OpenChannels que funcionan en muchos países de Europa. Telemadrid y Onda Madrid
- Establecer un reglamento claro y preciso de cómo deben evaluarse y puntuarse las candidaturas, tanto a la dirección general como las presentadas por diversas asociaciones, para tener un representante en el consejo de administración. La elección del actual consejo de administración y la elección del director general por el consejo de administración se han realizado sin criterios objetivos para asegurar un control del Gobierno de estos órganos de administración de la Radio Televisión Madrid. Llevaremos a cabo un reglamento que impida que esto pueda volver a repetirse.
- Liberar a Telemadrid del tutelaje del Gobierno de la Comunidad de Madrid en su gestión diaria. Telemadrid está realmente intervenida por el Gobierno de la Comunidad de Madrid, y tiene, curiosamente, menor capacidad de gestión presupuestaria ahora, como empresa pública, que antes como ente público. Esta situación provoca enormes retrasos en la toma de decisiones, y claras ineficacias y sobrecostes. Modificar con urgencia el art. 34 de la contratación de personal, para eliminar la autorización obligatoria del Gobierno para realizar contratos laborales.
- Planteamos la recuperación del ente público Radio Televisión Madrid (RTVM) como institución garante de una titularidad pública.
- Establecer un calendario de inversiones para culminar la transformación de las infraestructuras de producción a HD antes de la completa implantación del segundo dividendo digital.
- Aumentar el presupuesto de Telemadrid y Onda Madrid de manera progresiva para que se acerque al de las principales cadenas autonómicas y pueda mejorar la oferta de información y entretenimiento que presenta a los ciudadanos y las ciudadanas.
- Completar el proceso de internalización de la producción, de tal manera que Telemadrid disponga de plantilla propia para asumir la mayoría de los procesos de producción al final de la legislatura, recuperando el nivel de producción propia y el volumen de plantilla anterior al ERE de 2013
- Impulsar un nuevo diseño de La Otra para convertirlo en un canal complementario a Telemadrid y que preste atención a contenidos, personas, miradas y expresiones que no encuentran espacio en la parrilla de Telemadrid. También debe servir como área para la experimentación y para la participación ciudadana en la generación de contenidos.
- Adaptar Telemadrid y Onda Madrid a las nuevas formas de consumo y de ocio y enganchar con las nuevas generaciones a través de una plataforma digital. Se trata de crear un espacio multimedia a través de la web y de una aplicación informática (app) para dispositivos móviles que permita un consumo de la programación a la carta en cualquier soporte, que fomente la participación de los usuarios a través de las redes sociales, que ofrezca productos específicos y que nos permita crear una comunidad de usuarios en torno a nuestra programación y nuestros servicios y generar herramientas para analizar nuestro trabajo. Se ofrecerá a los madrileños y a las madrileñas la posibilidad de visionar online el archivo de Telemadrid y de compartirlo en las redes sociales.
- Impulsar medidas para garantizar la independencia del Defensor del Usuario y el control democrático del mismo para que sus funciones originales puedan desarrollarse eficazmente.
- Poner en marcha el Consejo de Redacción, que se encargará de defender la independencia de los profesionales de Telemadrid.
- Crear un Observatorio de Género para estudiar y analizar la presencia y los roles de las mujeres en los contenidos de Telemadrid y Onda Madrid. Publicará informes y detectará áreas de mejora en la búsqueda de un tratamiento y una representación igualitaria de ambos sexos. Impulsar un Plan de Igualdad en Telemadrid.
- Regular y limitar la externalización de contenidos y programas a productoras privadas, estableciendo la prioridad de la producción propia, elaborada por los profesionales de RTVM.
- Medidas de urgencia para RTVM:
- a. Plan para recuperar la conexión con la sociedad madrileña y la plena capacidad productiva de Telemadrid, que incluirá soluciones a los afectados por el ERE para la reincorporación a sus puestos de trabajo según un plan de viabilidad elaborado en colaboración con sus representantes sindicales.
- b. Mesa social para la ordenación y el desarrollo del sector audiovisual en la Comunidad de Madrid, con especial atención a la creación de empleo a través de la cooperación entre el sector público y el tercer sector.
- c. Medidas para situar RTVM a la altura de los estándares europeos en medios públicos, garantizando el derecho de acceso de los grupos sociales significativos y el derecho a la información veraz de la ciudadanía, como recoge la Constitución española.
- d. Regular y limitar la externalización de contenidos y programas a productoras privadas, estableciendo la prioridad de la producción propia, elaborada por los profesionales de RTVM.
- e. En aplicación de Ley General Audiovisual, hacer efectiva la obligación de ejecutar una inversión del 6% de todos los ingresos anuales de Telemadrid para la producción de contenidos audiovisuales.
No incluyen ninguna medida especifica relacionada con la cultural en su programa, el cual puedes descargar aquí.
Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.

Quizás también te interese
-
La Academia de Televisión convoca elecciones para el próximo 29 de noviembre
-
Constituida la nueva Junta Directiva de la Academia de Cine
-
Fernando Méndez-Leite, nunevo presidente de la Academia de Cine
-
¿Qué propone cada candidato a presidir la Academia de Cine?
-
Estas son las medidas del programa electoral de Ayuso relacionadas con el cine
-
¿Qué propone el programa electoral del PSOE para el sector audiovisual?


25.000 euros para la producción del cortometraje ganador de DAMA Cortos 2023

Inscribe ya tu proyecto al Laboratorio de Proyectos de Ficción del Festival de Alicante

Convocadas la convocatoria 2023 de las Ayudas a la distribución del ICAA

Tomando el pulso a la taquilla europea ¿qué tanto se han recuperado las salas tras el fin de la pandemia?

Así son los perfiles audiovisuales con mejores perspectivas de futuro

¿Qué porcentaje de españoles residen en una localidad que cuente al menos con una sala de cine?

¿Por qué aunque cada vez hay más salas de cine en España, en total hay menos butacas?

Another Way Film Festival abre las convocatorias de largometrajes, cortometrajes y guiones de su próxima edición
Suscríbete ahora


Lo más leido
-
Producción de cinehace 3 días
Así son los perfiles audiovisuales con mejores perspectivas de futuro
-
Producción de cinehace 2 semanas
Netflix y Fad Juventud ponen en marcha un pionero proyecto de formación para estudiantes de FP
-
Producción de cinehace 6 días
Another Way Film Festival abre las convocatorias de largometrajes, cortometrajes y guiones de su próxima edición
-
Producción de cinehace 2 semanas
Convocatoria abierta para la Residencia FICBUEU de desarrollo de proyectos de cortometraje
-
Producción de cinehace 1 semana
Últimos días para inscribir tu proyecto en la próxima edición del foro de coproducción Ventana Cinemad
-
Producción de cinehace 5 días
¿Qué porcentaje de españoles residen en una localidad que cuente al menos con una sala de cine?
-
Producción de cinehace 5 días
¿Por qué aunque cada vez hay más salas de cine en España, en total hay menos butacas?