Anatomy Media acaba de publicar un estudio, realizado entre 3.100 millennials de Estados Unidos de entre 18 y 26 años, que deja patente que los jóvenes no son capaces de identificar a qué networks pertenecen los contenidos de televisión más populares. Sorprende que sólo el 65% de los millennials sea capaz de vincular las producciones originales de Netflix con la marca Netflix, sólo el 20% de los encuestados relacione correctamente a Amazon con sus contenidos originales y únicamente el 15% identifique a Hulu con sus propios programas. ¿Las cadenas y plataformas OTT no están sabiendo comunicar su catálogo correctamente o es que a los públicos más jóvenes, en verdad, ya no les importa saberlo?
Creo que más bien lo segundo. Hoy en día lo que realmente importa es el contenido, no el continente. La serie, no la cadena o la plataforma que está detrás. ¿Por qué? Pues porque hace unos años, con la televisión lineal, el unico punto de acceso a nuestros programas de televisión favoritos era la televisión de nuestro salón, un día determinado de la semana, a una hora en concreto y en una cadena específica. Pero ahora ese paradigma ha cambiado. En el mundo multiplataforma no lineal actual asociar networks y contenidos ya no es esencial para los espectador porque tenemos múltiples puntos de acceso a un mismo programa: Podemos verlo en Netflix, On Demand, en la televisión tradicional o hasta en una web de piratería gratis.
Según el estudio, los jóvenes que consumen contenidos televisivos en la televisión son, en promedio, mejores a la hora de vincular programas y cadenas que los espectadores que consumen estos contenidos en su ordenador o teléfono móvil. Y esto es preocupante ya que hoy en día el 50% de los millennials consumen contenidos televisivos exclusivamente desde su ordenador o dispositivos móviles. Y ya no solo eso, sino que además la audiencia lineal va disminuyendo año tras año.
Por eso esta falta de «conciencia de la programación» es un problema aún más grave para las plataformas como Netflix, Amazon o Hulu frente a las networks tradicionales. Porque sin el beneficio de contar con un punto de acceso en la televisión tradicional, los servicios OTT tienen menos espacio para el error en sus esfuerzos de promocionar sus contenidos. Con estas cifras sobre la mesa, plataformas como Amazon y Hulu deberían plantearse seriamente mejorar la relevancia de su marca entre los millennials a corto plazo si quieren seguir siendo competitivos a corto plazo.
Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.