Connect with us

Producción de TV

¿Cómo ha evolucionado el consumo de medios en España?

9 datos que no puedes pasar por alto para entender el momento actual

Published

on

A partir del Marco General de los Medios en España 2017 presentado por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) te resumo 10 datos que no puedes pasar por alto para entender cómo ha evolucionado el consumo de medios en España en los últimos 20 años (desde 1997 hasta 2016) y cúal es la situación actual.

  1. Internet está imparable. Mientras que en el año 2000 solo dedicamos 5,5 minutos al día a navegar por la red, en el año 2016 la media diaria fue de 107,7 minutos al día. Un incremento natural gracias al increible crecimiento de la penetración de internet, y es que ya el 82,5% de los hogares españoles cuentan con conexión a la red.
  2. El video arrasa. De hecho YouTube es el medio online que cuenta con mayor audiencia en España (58,3%), seguido de la web de El País (13%) y la de Marca (11,4%).
  3. Por contra el consumo de diarios, revistas y suplementos han visto descender su consumo de forma drástica entre los españoles en los últimos años. De igual manera el cine ha visto perder gran parte de su audiencia en la última década. Si en 2005 dedicamos 1,3 minutos diarios al cine, en 2010 ya solo lo hacíamos la mitad de tiempo: 0,7 minutos al día, manteniéndonos en torno a esa cifra hasta el día de hoy. Junto a los suplementos (0,6) se trata del medio menos consumido.  Y es que los datos reflejan que el 17.8% de los españoles acuden menos de 5 veces al año a ver una película. Además, el 52,4% reconoce no ir “nunca o casi nunca” y un 47,6% asegura solo acudir “alguna vez”.
  4. La radio, sin embargo, ha sabido defender su puesto durante estos años sin experimentar grandes descensos pero tampoco un crecimiento destacable. De media cada día la escuchamos 103,6 minutos.
  5. En cualquier caso la televisión sigue siendo el medio favorito de la audiencia española. En 2016 la vimos de media 223,1 minutos cada día. Especialmente este consumo se da entre las 8 y las 12 de la noche, momento en el que se registra los picos máximos de audiencia.
  6. Eso sí, durante estas dos décadas las cadenas en abierto han sufrido importantes descensos en sus porcentajes de share. En el año 2000 TVE podía presumir de un 28,3% de share, mientras que en 2016 de media obtuvo un 11,7%; Antena 3 ha pasado del 20% al 16,5%; y Telecinco ha pasado de un 23% en el año 2000 a un 18,4% en 2014 (último año del que se tienen datos del grupo). Por contra, La Sexta ha conseguido crecer pasando de un inicial 5% en su año de lanzamiento a un 7,6% en el 2016.
  7. Respecto a las cadenas temáticas el canal de pago más visto en 2016 fue Fox con un 9,1% de audiencia, seguido de AXN (7,5%) y de Canal Hollywood (6,3%); y el canal temático en abierto más visto fue Neox (que acumuló un 36,2% de audiencia), seguida de Paramount Channel (31,2%) y Nova (29,2%).
  8. ¿Cómo es la audiencia española? El 48,7% son hombres y el 51,3% mujeres. La mayoría residen en ciudades de entre 10.000 a 200.000 habitantes y cuentan con un índice socioeconómico medio.
  9. Si nos fijamos en la edad, el grupo de población que más tiempo dedica a consumir medios de comunicación son las personas de 65 años o más (21,9%) y el de 35 a 44 años (que representan al 19,5%).

 

FUENTE: http://www.aimc.es/-Marco-General-.html

Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.

Lo más leido