El presidente del INCAA argentino, Ralph Haiek y la directora general del ICAA, Beatriz Navas, han presentado hoy, en el Festival de San Sebastián, el nuevo Acuerdo de Coproducción hispano-argentino que permanecerá en vigor durante los próximos cinco años, renovables.
Un acuerdo de coproducción clave para nuestra industria, ya que Argentina es el principal país coproductor de cine con España, que hacía falta actualizar ya que el actual marco de colaboración databa de 1969 y se había quedado desfasado.
El nuevo acuerdo de coproducción nace, por tanto, con la finalidad fomentar el desarrollo de las coproducciones cinematográficas y audiovisuales entre ambos países, atendiendo las necesidades actuales que tienen las empresas y autores audiovisuales. Y es que, para que te hagas una idea, tan sólo en los últimos 5 años los productores españoles han coproducido 50 largometrajes con productores argentinos.
NOVEDADES
Según informan desde el Ministerio de Cultura, entre las principales novedades que incluye el convenio, cabe destacar que ahora también se podrán beneficiar de él cualquier tipo de obra cinematográfica o audiovisual, cualquiera que sea su formato, duración o soporte, incluidas las series y películas para televisión y no sólo a los largometrajes, como sucedía hasta ahora.
Por otro lado, se contemplan a su vez las coproducciones de carácter exclusivamente financiera para los proyectos de acreditada calidad artística y con un presupuesto superior al millón de euros, estableciéndose que los porcentajes de participación sean entre el 10% y el 20%.
El nuevo acuerdo, entre otras novedades, también establece el régimen de aprobación de la coproducción por las dos autoridades competentes adecuando los requisitos a la realidad actual del sector audiovisual; define qué empresas podrían ser coproductoras, recoge el derecho de las películas en coproducción a acceder a las ayudas previstas en los dos países; fija la proporción de las respectivas aportaciones del coproductor de cada parte (que será de un mínimo del 20% y un máximo del 80% del presupuesto de producción de la obra).
Además indica que la participación efectiva de personal autoral, técnico y artístico deberá ser proporcional a la participación económica en la producción de cada uno de los coproductores y permite que puedan integrarse empresas productoras pertenecientes a terceros países, con una aportación económica y de elementos técnico o artísticos no superior al 30%.