Constantemente en algunos medios de comunicación, en los bares copa en mano y en los foros más variopintos se habla (normalmente a la ligera y desde el desconocimiento) de las «subvenciones del cine» y de los «titiriteros subvencionados».
En realidad, como ya he intentado explicar en algunos artículos anteriores, nuestra industria no vive ni muchísimo menos de las ayudas del estado (y menos ahora con la llegada de las nuevas plataformas que han dinamizado el mercado con un modelo que no hace viable esa vía de financiación) pero aun así, me parece importante y pedagógico explicar quién puede beneficiarse realmente de las ayudas a la producción de cine en cualquiera de las tres líneas que ofrece el Ministerio de Cultura a través del ICAA:
Pues bien, básicamente este tipo de ayudas están dirigidas a productoras españolas o de otro estado miembro de la UE establecidas en España que realicen o bien producciones que sean consideradas nacionales (es decir, que tengan reconocida la nacionalidad española gracias a que la mayoría del personal creativo, técnico y artístico sea de nacionalidad española, europea o resida en España, se grabe en castellano o alguna de las lenguas oficiales del estado y el rodaje, salvo exigencias del guion y la posproducción se realicen en España o la UE) o bien realicen producciones en régimen de coproducción con empresas extranjeras que cumplan con los requisitos establecidos en los tratados internacionales o en el Reglamento del Cine.
Requisitos
Eso si, para poder beneficiarse de cualquiera de las lineas de ayudas a la producción cinematográfica que ofrece el ICAA las empresas productoras deben cumplir una serie de requisitos básicos como tener residencia legal en España, ser titulares de los derechos de la obra que van a producir, acreditar el cumplimiento de las obligaciones contraídas con el personal creativo, artístico y técnico, así como con las industrias técnicas o hallarse al corriente tanto con Hacienda como con la Seguridad Social.
Además, obviamente, no pueden beneficiarse de las ayudas a la producción cinematográfica aquellas productoras que estén en deuda por reintegro de subvenciones, que hayan solicitado la declaración de concurso, que hayan sido sancionadas con la pérdida de la posibilidad de obtener subvenciones por incumplimiento de la normativa en materia de igualdad entre mujeres y hombres y que tengan residencia fiscal en un país calificado reglamentariamente como paraíso fiscal.
Javier
18/07/2019 el 09:38
Hola, Rodrigo:
Gracias por tus interesantes artículos.
Te escribo para consultarte una duda que me ha surgido tras leer tu artículo que explica quién puede beneficiarse de las subvenciones del ICAA. La duda es si se puede presentar a subvención un largometraje que ya ha sido rodado.
Muchas gracias!