EN LAS REDES

Producción de cine

¿Qué presupuesto tienen de media las películas de ficción europeas?

Publicado

el

FOTO: Rodaje de "Ae Dil Hai Mushkil" / Dharma productions
Cuentas Divinas

Tras analizar el presupuesto real de 576 películas de ficción europeas estrenadas en 2017, en la que es probablemente la mayor muestra de datos paneuropeos disponible hasta la fecha sobre la financiación de películas de ficción europeas, el Observatorio Audiovisual Europeo ha publicado un informe en el que destaca que el presupuesto medio promedio de una película de ficción europea es de 2,01 millones de euros.

Sin embargo, el estudio también pone de relieve que los presupuestos promedio difieren ampliamente entre países, por eso no es sorprendente que los presupuestos promedio sean más altos en los mercados más grandes y más bajos en los países con menor potencial de taquilla, ya que la explotación en los mercados nacionales sigue siendo clave para la mayoría de las películas.

Por ejemplo, el presupuesto medio de una película de ficción francesa, alemana, italiana, polaca o del Reino Unido (los grandes mercados incluidos en la muestra) asciende a 3,2 millones de euros, en comparación con el 1,5 millones de euros de presupuesto de las películas de ficción producidas en los mercados «de tamaño mediano» y los 0,9 millones de euros de las películas de ficción procedentes de los mercados europeos más modestos.

Rioja

Principales fuentes de financiación de las películas en Europa 


(Fuente: Observatorio Audiovisual Europeo)

Como ves en este cuadro, la financiación de películas de ficción europeas se sigue basando principalmente en cinco grandes fuentes de financiación:

  • financiación pública directa;
  • inversión de cadenas de radiodifusión;
  • inversión del productor;
  • pre ventas;
  • e incentivos fiscales.

De hecho, las dos fuentes de financiamiento más importantes son claramente el financiamiento público directo y la inversión de las cadenas de radiodifusión, que representaron el 26% y el 24% del financiamiento total, respectivamente.

Sin embargo, parece haber diferencias estructurales significativas entre países con respecto a cómo se financian las películas de ficción. Las dos diferencias más obvias se refieren a la financiación pública directa y la preventa. Los datos sugieren claramente que el peso de la financiación pública directa en la financiación de películas disminuye con el aumento del tamaño del mercado y viceversa. Si bien representa solo el 21% del financiamiento total en los cinco mercados de muestra grandes, el financiamiento público representó el 43% en los mercados de muestra medianos y el 54% en pequeños.

Por el contrario, la importancia de la preventa (que no sea para los organismos de radiodifusión) como fuente de financiación disminuye con el tamaño del mercado. La preventa tiende a ser más importante en los grandes mercados, donde en 2017 representaron el 17%, en comparación con ‘solo’ el 10% en los mercados de tamaño mediano y el 6% en los de muestra pequeña.

Puedes descargar el informe completo aquí.

Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.

Publicidad
Deja un comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leido