EN LAS REDES

Producción de cine

¿Por qué la futura Ley de Comunicación Audiovisual debería obligar a las TVs a financiar cortometrajes?

Publicado

el

Rioja
Rioja

Los directores Pedro Almodóvar, Borja Cobeaga, Esteban Crespo, Javier Fesser, Juanjo Giménez, Carlos Saura y Rodrigo Sorogoyen, junto a las asociaciones del cortometraje AIC, PNR y la Coordinadora Cortometraje, las entidades de gestión DAMA y SGAE, y otras asociaciones como PIAF, AECINE, PROA, MAPA, DIBOOS o PROFILM han remitido una carta abierta dirigida al Ministro de Cultura y Deportes, Miguel Iceta, en la que le reclaman que la futura Ley General de Comunicación Audiovisual contemple la obligación por parte de las televisiones de destinar un 1% de la obligación anual de financiación anticipada de obra audiovisual europea que deben cumplir las televisiones sea destinado a la financiación anticipada de cortometrajes.

Iberseries

Entre otros motivos argumentan el valor internacional de los cortometrajes españoles (con 8 títulos españoles nominados a los Premios Oscar en los últimos años, 1 ganador de la Palma de Oro y el cortometraje más visto de la historia de la historia de internet), o la trayectoria de grandes nombres de nuestra industria a quienes su paso por el mundo del cortometraje les sirvió de trampolín para consolidar carreras de éxito.

Lee la carta integra

Estimado Señor Ministro,

El pasado 30 de noviembre se aprobó en el Consejo de Ministros el proyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual (LGCA), que ahora comienza su tramitación parlamentaria.

En el mes de julio de 2021, todas las asociaciones y federaciones de productores independientes de cine y audiovisual de España presentaron un escrito de alegaciones y propuestas, común y consensuado por todos, como respuesta al borrador de la futura LGCA, en cuya redacción el Ministerio de Cultura y Deporte fue parte activa y decisiva.

Campeonex

Una de las ideas incluidas en aquel documento, en relación al Artículo 116 y a iniciativa de AIC (Asociación de la Industria del Cortometraje), era que un 1% de la obligación anual de financiación anticipada de obra audiovisual europea que deben cumplir los prestadores del servicio público de comunicación audiovisual televisivo, fuera precisamente para la financiación anticipada de cortometrajes. Como verá, además de todas las asociaciones del sector del cortometraje, ahora todas las asociaciones y entidades de nuestro cine también apoyan esta petición y esta carta.

Queremos darle algunos datos de la inmensa calidad del cortometraje español. Hablamos, por ejemplo, de su valor internacional con cuatro hitos: en los últimos años, hasta ocho cortometrajes españoles han sido nominados en los Premios Oscar. En esos mismos años, se ha logrado también una Palma de Oro de Cannes (único triunfo español en las 74 ediciones del Festival de Cannes, junto a Luis Buñuel en 1961). A ello, sumamos el ganador del concurso que organizó en 2012 la plataforma Youtube en busca del mejor proyecto de cortometraje del mundo (de entre 15.000 inscritos). Y, además, contamos con el título del cortometraje más visto de la historia de internet, con 64 millones de visionados.

Los nombres de aquellos ocho directores, embajadores del nombre de España hasta los Premios Oscar con sus películas de cortometrajes, los reconocerá ahora sin problema: son Juan Carlos Fresnadillo, Nacho Vigalondo, Javier Fesser, Borja Cobeaga, Esteban Crespo, Juanjo Giménez o Rodrigo Sorogoyen. Pero antes de sus cortometrajes de éxito, muy pocos conocían su inmenso talento. Aquellas obras fueron imprescindibles para sus carreras.

También le sonarán los nombres de Isabel Coixet, Carla Simón, Pedro Almodóvar o Carlos Saura. ¿Sabe qué tienen en común? Ellas y ellos han retornado al cortometraje en los últimos tres años, llevándolos hasta festivales internacionales como Venecia, Berlín o San Sebastián.

Y decimos retornar, porque todos los que nos dedicamos el cine y el audiovisual comenzamos en el cortometraje. Es allí donde se forja nuestro talento audiovisual. Porque necesitamos un lugar donde experimentar, aprender, arriesgar… y, a veces, también triunfar mundialmente.

¿Se imagina qué lograríamos si tuviéramos ese apoyo de los emisores de televisión públicos?

Si, realmente, Ustedes pretenden convertir a España en un hub audiovisual de reconocimiento mundial, no deben dar la espalda a nuestro talento. En especial, a nuestro talento joven y emergente… y a quien decida retornar. Por ello, deben entender y apoyar esta propuesta de implementar un 1% de la inversión anual de las televisiones públicas en la financiación anticipada del cortometraje.

El sector lo necesita. El cine y la cultura en español se lo agradecerán durante décadas.

Muchas gracias por su tiempo.

Reciba un cordial saludo,

Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.

Publicidad
Deja un comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leido