El consultor especializado Stephen Follows y Bruce Nash, fundador de la página web The Numbers (de la que en más de una ocasión os he hablado en este blog), acaban de publicar un curioso análisis para tratar de averiguar a qué modelos de producción responden las películas más rentables de presupuesto medio (entre $ 20 millones y $ 50 millones). Para ello han analizado 60 cintas que responden a este criterio y que fueron estrenadas entre el año 2000 y el año 2016. ¿Y sabes qué? La mayoría responde a alguno de estos 6 modelos de producción:
Dramas dignos de un Oscar: Dramas que han sido nominados a Mejor Película o a Mejor Guión en los Premios de la Academia. La regla aquí es simple. Contar con un gran guión, un gran elenco, un gran equipo técnico, un director visionario, y dejar que cada uno haga su trabajo. O dicho de otro modo: invertir en calidad a todos los niveles del presupuesto vale la pena. Películas como «El lado bueno de las cosas», «Million Dollar Baby», «Descubriendo Nunca Jamás», «Valor de ley», «Ray», «La Gran Estafa Americana» o «El puente de los espías».
Comedias de baja estofa. Películas con guiones muy sencillos donde abundan los chistes fáciles que nunca tratan temas profundos. Títulos como «Resacón en Las Vegas», «Ted», «Virgen a los 40», «Somos los Miller» o «Zombieland». Se da la circunstancia además de que todas estas películas funcionaron bien tanto en taquilla como en otras ventanas de distribución como el video.
Thrillers con un gancho claro. Guiones en torno a una idea sencilla y clara, de forma que con solo ver el trailer entiendes la mayor parte de lo que necesitas saber acerca de la historia dejando para la proyección un poco de misterio sobre cómo terminarán. Thrillers como «Lucy», «Limitless», «Distrito 9», «Looper» o «V de Vendetta»
Adaptaciones de libros con una audiencia ya cautiva. Películas basadas en una novela de gran éxito, y producidas a menudo por una mayor de Hollywood sabiendo que ya hay una gran comunidad de fans detrás que espera ver su libro favorito en la gran pantalla. La clave por tanto aquí está en satisfacer las expectativas de los fans de la novela. Responden a este modelo cintas como: «Crepúsculo», «Cincuenta sombras de Grey», «El diario de Noah», «El castillo ambulante» o incluso «Shrek».
Películas románticas dirigidas casi exclusivamente a las mujeres. Podríamos decir que esta categoría es la contrapartida a los thrillers que mencionaba más arriba. Si aquellas eran las típicas películas que un grupo de chicos podría alquilar un viernes por la noche, estas (junto con algunas de las adaptaciones de libros) vendrían a ser la opción preferida por un grupo de chicas. Historias más o menos sencillas con un gancho claro: «El diablo viste de Prada», «El diario de Bridget Jones», «Sweet Home Alabama», «Posdata: Te quiero» o «Serendipity».
Películas familiares con adultos actuando como niños o niños que actúan como adultos. Curiosamente todas las películas familiares de la lista responden a este patrón. Funciona genial entre el público infantil y además luego hace buenas cifras en el mercado de video. Cintas como «Elf», «Karate Kid», «Ponte en Mi Lugar», «Spy Kids» o «Papá por sorpresa».
Por cierto, los mismos autores publicaron hace un año un estudio también muy interesante donde analizaban los géneros de las películas indies más exitosas. Puedes verlo aquí.
Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.