EN LAS REDES

Producción de cine

Estos son los 15 títulos que compiten por ser nominados al Goya a Mejor Documental

Publicado

el

Rioja
Rioja

Tal y como te contaba en este post, desde el año pasado la categoría de los Premios Goya a Mejor Película Documental no se rige por las mismas normas del resto de categorías y tiene su propio procedimiento que contempla que para optar a ser candidato (el paso previo a ser nominado) primero debes obtener el beneplácito, el visto bueno, la bendición y la preselección de los miembros de la Especialidad de Documental de la Academia. Algo que no ocurre en ninguna otra categoría.

Iberseries

Así lo establecen las bases que regulan los premios más importantes de nuestro cine: «de entre las películas documentales a concurso que cumplan la totalidad de las presentes bases, la especialidad de Documental elegirá un número máximo de 15 películas documentales que pasarán a la primera ronda de votación. (…) Solamente los documentales preseleccionados podrán optar a ser nominados a mejor documental.»

¿Pero por qué? ¿Bajo qué criterios? ¿Qué persigue esta nueva medida? ¿Por qué esta criba inicial solo se aplica a las películas documentales? ¿Por qué se presupone que el resto de académicos no serán capaces de discernir entre un buen y un mal documental (como si saben hacer con los largos de ficción y animación) y por tanto hace falta guiarles? De verdad que no me queda claro. (Déjame un comentario si tu si lo tienes claro).

Aunque por suerte, a diferencia de lo que pasó el año pasado, esta vez al menos no se han olvidado del documental más taquillero del año («Labordeta, un hombre sin más», 24k espectadores hasta la fecha).

Los 15 títulos que compiten este año por ser nominados al Goya a Mejor Documental (y de los que saldrán las cinco producciones nominadas) son:

Campeonex
  • «A las mujeres de España. María Lejárraga», de Laura Hojman;
  • «Cantando en las azoteas», de Enric Ribes;
  • «El crítico», de Javier Morales y Juan Zavala;
  • «El sostre groc», de Isabel Coixet;
  • «Francesca y el amor», de Alba Sotorra;
  • «Goya, el ojo que escucha», de José Luis López-Linares;
  • «La cuina dels homes», de Silvia Subirós;
  • «Labordeta, un hombre sin más», de Gaizka Urresti y Paula Labordeta;
  • «Las paredes hablan», de Carlos Saura;
  • «McCurry. La búsqueda del color», de Denis Delestrac;
  • «Oswald. El falsificador», de Kike Maíllo;
  • «Pico Reja». La verdad que la tierra esconde, de Arturo Andújar y Remedios Málvarez;
  • «Robin Bank», de Anna Giralt Gris;
  • «Sintiéndolo mucho», de Fernando León de Aranoa;
  • «Tolyatti Adrift», de Laura Sisteró.

Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.

Publicidad
Deja un comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leido