EN LAS REDES

Producción de cine

¿Por qué los documentales más taquilleros del año no optan a los Goya?

Publicado

el

Rioja
Rioja

Entre las 25 películas españolas más taquilleras del año se encuentran tres documentales que han sabido captar la atención del público en las salas de cine pero que, sin embargo, no están en la carrera hacia los Premios Goya. Ni son nominadas ni fueron si quiera candidatas.

Iberseries

¿Por qué?

Pues porque así lo decidió la especialidad de Documental de la Academia tal y como permiten las Bases de los 36 Premios Goya aprobadas por la Junta Directiva el pasado 26 de mayo.

En la nueva normativa que regula los premios más importantes de nuestro cine se establece que «de entre las películas documentales a concurso que cumplan la totalidad de las presentes bases, la especialidad de Documental elegirá un número máximo de 15 películas documentales que pasarán a la primera ronda de votación. (…) Solamente los documentales preseleccionados podrán optar a ser nominados a mejor documental.»

Una preselección que este año decidió ignorar los 3 documentales más taquilleros del año a favor de otros 15 títulos mucho menos taquilleros.

Campeonex

De hecho, como puedes ver en la siguiente tabla los 4 documentales que finalmente han terminado siendo los nominados suman en total 4.952 espectadores y una recaudación acumulada de 28.719 euros o, lo que es lo mismo, la décima parte de los obtenido por cada uno de los 3 documentales más respaldados por el público. *

Y es que ninguno de los 4 documentales nominados han sido capaces de congregar en las salas a más de 3 mil espectadores. Es más, dos de ellos ni siquiera han llevado a las salas a más de 600 espectadores.

¿Qué persigue entonces esta nueva medida y por qué esta criba inicial solo se aplica a las películas documentales?

Sin duda los 4 documentales finalmente nominados son 4 buenos documentales. Nadie lo pone en duda. No está ahí la razón de ser de este post. ¿Pero por qué se presupone que el resto de académicos no serán capaces de discernir entre un buen y un mal documental (como hacen con los largos de ficción) y por tanto hace falta guiarles?

Obviamente que una película sea muy taquillera no es sinónimo de que sea necesariamente buena. ¿Pero hasta que punto es lógico ignorar por completo el apoyo mayoritario de los espectadores? ¿Qué criterio se aplica para seleccionar o excluir una película documental de la terna inicial? No queda claro.

¿Quizás su temática? ¿Podrían ir por ahí los tiros? ¿De qué van esos 3 documentales?

En el puesto número 17 de las pelis más vistas del año, con cerca de 300k euros de ingresos y más de 46 mil espectadores, encontramos «España, la primera globalización«, el último documental dirigido por el varias veces ganador del Goya y nominado al Emmy Jose Luis López Linares que desmonta la Leyenda Negra. (Descubre en este artículo cómo lo financiaron a través de una exitosa campaña de crowdfunding).

En el puesto número 18 aparece «Medjugorje, la película» dirigida por Jesús García y Borja Martínez-Echevarría, con 285 mil euros recaudados y más de 44 mil espectadores, se centra en la narración de las apariciones de la Virgen María que han tenido lugar en un recóndito pueblo de Bosnia y Herzegovina.

Y poco más abajo, en el puesto número 24, se sitúa «Vivo» el documental sobre la fe dirigido por Jorge Pareja y producida por Hakuna Films – la productora vinculada al movimiento católico fundado en 2013 por el sacerdote español José Pedro Manglano – que ha sido capaz de reunir a 37 mil espectadores recaudando 240 mil euros.

Quizás una solución sencilla para evitar elucubraciones sería establecer un criterio de exclusión más transparente como por ejemplo que el documental tenga que acreditar haber sido presentado en un festival de primer nivel (algo parecido a lo que ya ocurre con los cortometrajes).

¿Tu qué opinas?

* Fuente datos de taquilla: Web oficial del ICAA / comScore a 19 diciembre de 2021.

Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.

Publicidad
4 Comentarios

4 Comments

  1. JUan

    31/12/2021 el 11:09

    Los «progres» se han hecho con el control de los Premios Goya otorgados por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y lo ideológico tiene mucho peso.

    La estupenda «España, la primera globalización» va contra la ‘leyenda negra’ y eso no le hace gracia ni a la progresía ni a los neoliberales… Las otras dos, no las he visto, pero supongo que al tocar temas cercanos al catolicismo, no tienen ninguna opción de entrar entre las seleccionadas.

    He visto «España, la primera globalización» y es escandaloso que no esté siquiera entre los quince documentales preseleccionados. Lo cual viene a confirmar el poder hegemónico antiespañol que la película de José Luis López Linares denuncia.

  2. Gloria

    11/01/2022 el 13:41

    Porque son tres documentales que van de bastante mediocre hasta malísimo. Por eso no han pasado ni la primera preselección. Un poco de perogrullo el artículo.

    • Rodrigo Espinel

      11/01/2022 el 14:06

      Gloria, gracias por leer el blog y por compartir tu opinión. Desde tu punto de vista como profesora universitaria de una prestigiosa Facultad de Comunicación ¿en qué crees que fallan cada uno de ellos? Desde luego han conseguido un respaldo apabullante en taquilla. ¿Por qué consideras que es necesaria esa primera preselección en la categoría de documentales y no en el resto de categorías? Un saludo. R!

  3. Fernando González

    21/01/2022 el 00:22

    Es evidente, que desde que la Internacional Comunista apoyó la Leyenda Negra, con el objetivo de dar una segunda vuelta de tuerca a los países secesionados de la Corona Española, la izquierda española defiende el “negrolegendarismo” como valor cultural -¡vaya contrasentido!-. Y no podemos ignorar, que los Goya y la Academia de Cine están copados y dominados por la izquierda caviar -por comunista y pijoprogre- española. Estando así las cosas, es evidente que un Documental como éste sería imposible verlo en los Goya, pero como tampoco se esperaba ser divulgado y bien tratado por RTVE y la prensa “sanchista” y comunista (la mayoría). Y es una pena, porque no hay nada más patético que sentirse progresista por colaborar en la destrucción del país donde uno vive, en su empobrecimiento cultural y en la mentira histórica, como valores. Por mi parte, decirles que de un tiempo atrás cine español no veo ni por televisión ¡bendito mando! En fin, algún día se acabará el maná subvencionalista del que viven, y entonces será cuando la calidad de nuestro cine deje de ser una excepción.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leido