El programa de residencias y desarrollo de proyectos audiovisuales Ikusmira Berriak, organizado por el Festival de San Sebastián, el Centro Internacional de Cultura Contemporánea Tabakalera y Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE), abre hoy su novena convocatoria.
Cineastas procedentes del País Vasco, España y otros países podrán presentar hasta el 1 de septiembre sus proyectos, y también quienes hayan participado en la sección Nest y el alumnado de EQZE. La inscripción se debe realizar online y las personas interesadas tendrán que presentar un dossier compuesto por sinopsis, tratamiento, carta de intenciones y biofilmografía. Los trabajos seleccionados en cada categoría se darán a conocer en noviembre.
Las ocho semanas de residencia se distribuyen en dos periodos: seis semanas entre marzo y abril de 2023 que aprovecharán para poner en marcha su proyecto en el centro Tabakalera de San Sebastián, y dos más durante la celebración del Festival, al que las directoras y directores acudirán para mostrarlo, ya más desarrollado, ante representantes de la industria cinematográfica.
Entre mayo y septiembre, mientras continúa trabajando en su proyecto, cada cineasta recibirá tutorización online por parte de un comité de expertos formado por profesionales de la industria.
Cada proyecto cuenta con una ayuda al desarrollo de 5.000 euros que se entregará en junio, para que puedan seguir trabajando entre las dos estancias de la residencia. Finalmente, la productora Irusoin otorgará el Premio Irusoin a la Postproducción a uno de los proyectos seleccionados, que podrá beneficiarse de servicios de postproducción de sonido, color y grafismo hasta la obtención de un máster DCP.
Edición en curso
Actualmente se desarrolla la octava edición de Ikusmira Berriak, en la que participan Ana Cristina Barragán, Jaume Claret, Meritxell Colell, Irati Gorostidi, João Paulo Miranda y Maximiliano Schonfeld. Comenzaron a desarrollar sus proyectos en el Espacio de Creadores de Tabakalera durante seis semanas entre marzo y abril, y en septiembre, regresarán otras dos semanas mientras se celebra la 70ª edición del Festival.
En los últimos años, Ikusmira Berriak ha reforzado el proyecto con distintas medidas. No sólo ha ampliado de cinco a seis el número de residencias, sino que también ofrece a los residentes tutorías adicionales y personalizadas impartidas por profesionales como Elena López Riera, Jean-Gabriel Périot, José Luis Torres Leiva, Lucile Hadzihalilovic, Fernanda del Nido y Paolo Moretti. De ese modo, Ikusmira Berriak continúa la búsqueda de nuevos talentos reforzando el acompañamiento a cineastas de todo el mundo.
En paralelo al crecimiento del programa, éste ha ido conociendo cada vez un éxito mayor. Desde su primera edición en 2015, Ikusmira Berriak ha apoyado el desarrollo de un total de 38 proyectos audiovisuales, 16 de los cuales han sido terminados. Trece han sido estrenados y cuentan con un amplio recorrido en el circuito internacional de festivales. Este año, por ejemplo, Elena López Riera ha presentado El agua, su debut en el largometraje, en la Quincena de Realizadores de Cannes.
JUan
31/12/2021 el 11:09
Los «progres» se han hecho con el control de los Premios Goya otorgados por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y lo ideológico tiene mucho peso.
La estupenda «España, la primera globalización» va contra la ‘leyenda negra’ y eso no le hace gracia ni a la progresía ni a los neoliberales… Las otras dos, no las he visto, pero supongo que al tocar temas cercanos al catolicismo, no tienen ninguna opción de entrar entre las seleccionadas.
He visto «España, la primera globalización» y es escandaloso que no esté siquiera entre los quince documentales preseleccionados. Lo cual viene a confirmar el poder hegemónico antiespañol que la película de José Luis López Linares denuncia.
Gloria
11/01/2022 el 13:41
Porque son tres documentales que van de bastante mediocre hasta malísimo. Por eso no han pasado ni la primera preselección. Un poco de perogrullo el artículo.
Rodrigo Espinel
11/01/2022 el 14:06
Gloria, gracias por leer el blog y por compartir tu opinión. Desde tu punto de vista como profesora universitaria de una prestigiosa Facultad de Comunicación ¿en qué crees que fallan cada uno de ellos? Desde luego han conseguido un respaldo apabullante en taquilla. ¿Por qué consideras que es necesaria esa primera preselección en la categoría de documentales y no en el resto de categorías? Un saludo. R!
Fernando González
21/01/2022 el 00:22
Es evidente, que desde que la Internacional Comunista apoyó la Leyenda Negra, con el objetivo de dar una segunda vuelta de tuerca a los países secesionados de la Corona Española, la izquierda española defiende el “negrolegendarismo” como valor cultural -¡vaya contrasentido!-. Y no podemos ignorar, que los Goya y la Academia de Cine están copados y dominados por la izquierda caviar -por comunista y pijoprogre- española. Estando así las cosas, es evidente que un Documental como éste sería imposible verlo en los Goya, pero como tampoco se esperaba ser divulgado y bien tratado por RTVE y la prensa “sanchista” y comunista (la mayoría). Y es una pena, porque no hay nada más patético que sentirse progresista por colaborar en la destrucción del país donde uno vive, en su empobrecimiento cultural y en la mentira histórica, como valores. Por mi parte, decirles que de un tiempo atrás cine español no veo ni por televisión ¡bendito mando! En fin, algún día se acabará el maná subvencionalista del que viven, y entonces será cuando la calidad de nuestro cine deje de ser una excepción.