Según los datos del nuevo informe del Observatorio Audiovisual Europeo, Alemania es, de lejos, el país líder en la producción de ficción televisiva en la Unión Europea (tanto en número de títulos como en número de horas).
Para que te hagas una idea, Alemania produce del 36% de todos los títulos de ficción en la Unión Europea, mientras que Francia y Reino Unido (segundos y terceros en el ranking) solo el 17% y el 12% respectivamente. Y ya, a mucho más distancia, aparece Holanda con el 5% (a pesar del tamaño de su mercado relativamente más pequeño) por encima de Italia (4%) y España (4%).
La cosa cambia si nos fijamos sólo en el número de horas producidas. La lista de los 15 principales productores de ficción televisiva por número de horas no coincide con la lista de los 15 principales por número de títulos.
Alemania vuelve a ser líder en términos de participación en el total de horas de ficción producidas (19%), pero siguen por España (13%), Portugal (10%), el Reino Unido (10%) y Francia (6%). O lo que es lo mismo, España es el segundo país de la Unión Europea que más horas de ficción televisiva produce.
¿Por qué cambia tanto una y otra lista?
La explicación es que podemos diferenciar claramente 2 tipos de países: los que se centran en producir formatos largos y los que apuestan más por los formatos cortos. Gracias a la popularidad de largos formatos (con más de 150 episodios producidos por año) España y Portugal producen más horas que el Reino Unido o Francia; y Grecia, Holanda y Polonia producen más horas que Italia. Sin embargo, si nos fijamos sólo formatos cortos (ficciones televisivas con 26 episodios o menos producidos al año), los mercados más grandes de nuevo vuelven a encabezar la lista.
EL PAPEL CLAVE DE LAS TELEVISIONES PÚBLICAS
Las cadenas públicas están involucradas en la producción de la gran mayoría (el 73%) de los títulos de ficción televisiva en Europa. Sin embargo, los grupos audiovisuales privados, en términos generales, tienden a centrar sus inversiones en un número más limitado de proyectos de larga duración. Un programa de ficción televisiva promedio originado por una cadena privada representa más de 25 horas producidas cada año frente a siete horas para un programa producido por una emisora pública. Por lo tanto, las emisoras privadas representan el 56% del número de horas producidas, frente al 44% de las emisoras públicas.
En cualquier caso, dependiendo de los países, las cadenas privadas y públicas tienen un peso muy diferente en la producción de ficción televisiva. El papel de los cadenas privadas es muy fuerte en Bulgaria, Grecia, Rumania, Eslovenia, la República Eslovaca, Croacia, la República Checa, Polonia, Portugal, los Países Bajos y Bélgica. Mientras que los organismos públicos lideran la producción en Austria Dinamarca, Hungría, Alemania, Irlanda, Italia, Francia y el Reino Unido. En Suecia, España y Finlandia la situación es relativamente equilibrada.
Por último, es importante señalar que las plataformas SVOD todavía tienen un papel marginal en la producción de ficción televisiva. En promedio, representaron sólo el 1.2% de los títulos de ficción y el 0.4% de las horas de ficción (es decir, 46 horas) producidas entre 2015 y 2016 (años a los que hace referencia el estudio).
Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.