Producción de TV
«El Ministerio del Tiempo es una serie muy cinematográfica»
Alicia Yubero es su directora de producción de «El Ministerio del Tiempo»
Published
10 años agoon
TVE estrenó la semana pasada «El Ministerio del Tiempo», su nueva serie de ficción. Una original propuesta que mezcla fantasía, drama, comedia y aventuras. Funciona así: el gobierno tiene un secreto que se ha mantenido lejos del conocimiento público durante siglos. Una especie de puertas mágicas que permiten trasladarse hacia cualquier punto del pasado. A través de ellas tres viajeros del tiempo luchan para impedir cualquier modificación que pueda alterar la Historia de España desde un ministerio secreto (el del tiempo). Alicia Yubero es su directora de producción y productora ejecutiva.
Con varias propuestas aclamadas por la crítica y respaldadas por la audiencia ¿Crees que estamos viviendo en España una «edad dorada de las series de televisión»?
Creo que se está viviendo en muchos países y también aquí. En los últimos años la Ficción ha evolucionado mucho. Hacemos series de diferentes géneros y muchas de ellas están cada día entre los programas con más audiencia, por encima de las grandes producciones de fuera.
“El Ministerio del Tiempo” es la nueva apuesta de TVE por el género fantástico ¿Cual crees que son los criterios de la cadena a la hora de decantarse por un proyecto en concreto?
Espero que sean de búsqueda de audiencia a través de productos de calidad. En el caso de El Ministerio del Tiempo, es una apuesta por un género relativamente novedoso en nuestra televisión. Pienso que es más una serie de aventuras con tintes clásicos, escrita y hecha con sentido del humor, que ciencia-ficción. Los viajes hacia el pasado son un pretexto para recorrer episodios de nuestra historia. Las anécdotas y los personajes son nuestros, pero lo que subyace es universal, el dilema o drama de poder cambiar el pasado de otros pero no el suyo propio.
La serie sorprende porque en cada capítulo viaja a un momento diferente de la historia. Desde el punto de vista de la producción ¿cuál es el reto más importante que habéis tenido que afrontar?
Ése precisamente. Como cada capítulo transcurre en una época, hemos tenido que plantearlos como unidades de rodaje casi independientes. A eso ha contribuido la inmediatez de la emisión y la complejidad de la postproducción. Hemos tenido que rodar linealmente los capítulos, sin poder agrupar localizaciones, por ejemplo. Si en todas las series se superponen los trabajos de preparación, grabación y postproducción de los capítulos, en El Ministerio del Tiempo el esfuerzo ha sido mayor para todos los departamentos: Localizaciones, decorados, vestuario, personajes, caracterización… Diferentes en cada episodio.
Aproximadamente, ¿Con qué presupuesto contáis para cada capítulo? ¿Cuál es la partida más importante?
Aproximadamente 550.000.-€ por capítulo. La partida más importante, personal, con diferencia: equipo técnico y artístico. Después, escenografía.
¿Nos podrías explicar brevemente los valores de producción de la serie?
Hemos grabado 8 capítulos entre octubre y febrero, con una media de 10 días de grabación por capítulo, con dos cámaras. Apenas hemos hecho dobles unidades, porque el peso de todas las tramas ha recaído en la patrulla protagonista. Era difícil sacar jornadas de rodaje sin los tres actores principales.
Excepto en la dirección de fotografía, ha habido un único responsable por departamento, con los equipos organizados en capítulos pares-impares o avance-rodaje-desmontaje. El director de la serie que ha marcado las pautas principales y supervisado todos los capítulos, además de dirigir la mitad.
Desde el principio fue muy importante la colaboración entre todos los departamentos, sobre todo entre Arte y VFX (junto con dirección y producción). Sólo hay que ver la serie para darse cuenta del trabajo realizado por todo el equipo. La serie tiene un gran atractivo visual y sonoro, pero la clave son los guiones. Creo que para todos ha sido un reto trabajar en un proyecto tan exigente.
En su noche de estreno más de 7 millones de espectadores vieron en algún momento vuestra serie triunfando sobre todo en las redes sociales. ¿Hoy en día se produce pensando en una audiencia que ya es multipantalla?
Todavía estamos asimilando el enorme impacto en redes sociales y cómo se va a traducir eso en número de espectadores reales de la serie. La semana previa a la emisión ha habido una auténtica expectación. Hicimos un pase de prensa del capítulo 1 previo a la rueda de prensa y tuvo una acogida muy favorable.
Durante la emisión del primer capítulo, la cuenta oficial de MdT #MdT1 era ya Trending Topic. Y aparecieron otros hasta espontáneos como #ElMinisteriodelTiempo o #RodolfoSancho que llegaron a convertirse en ¡trending topics mundiales! Infinidad de twitteros se declaraban fans de la serie.
Vamos a ver cómo se traduce esto en audiencia real, tanto en espectadores de la emisión en la 1 como a través de internet.
Por otro lado, en cine has trabajado junto a Daniel Sánchez Arévalo como directora de producción de sus películas «La Gran Familia Española» y «Primos». ¿Cuál crees que es la principal diferencia ente producir para cine y producir para televisión?
Sin entrar en la primera fase, la de desarrollo del proyecto (escritura del guion, financiación o en el caso de tele, venta a una cadena), la gran diferencia es que en cine comienzas a trabajar con un único guion, ya escrito, lo que te permite planificar y presupuestar sobre algo cerrado y en televisión partes de una idea general (la biblia) y líneas argumentales más o menos definidas de cada capítulo. Raramente tienes varios guiones escritos y aprobados. El plan de trabajo lo tienes que elaborar teniendo en cuenta muchos condicionantes: no sólo las localizaciones o las sesiones de los actores sino también los tiempos de postproducción o los plazos de entrega a la cadena. En nuestro caso, la fecha de emisión ha condicionado todo el calendario de trabajo.
Cuando decimos que El Ministerio del Tiempo es una serie muy cinematográfica nos referimos al acabado formal, la calidad de la fotografía, la escenografía, el vestuario, maquillaje, sonido… También al rodaje: hemos movilizado un equipo superior, en medios técnicos y humanos, al de la mayoría de las producciones cinematográficas nacionales.
Proporcionalmente, los presupuestos y los plazos son inferiores en televisión: En apenas diez días hemos rodado 70 minutos de ficción, con muchos más exteriores que plató, con distintas épocas -incluso dentro del mismo capítulo-, con calidades “de cine”. Cada capítulo se ha preparado en poco más de una semana. En cuanto a la postproducción, los montadores han trabajado muy bien y muy deprisa, igual que los encargados de VFX. Y el músico y los responsables de la sonorización. Es difícil imaginar que este nivel de calidad se pueda conseguir con estos tiempos.
Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.
You may like
¿Son responsables las marcas de los contenidos que aparecen junto a sus anuncios?
La televisión es el canal donde las marcas generan más confianza al público
¿Dónde prefieren ver películas y series los europeos?
¿Qué share tienen las principales cadenas nacionales en abierto?
Estos son los productores responsables de las nominadas a Mejor Película en los Goya 2023
Las productoras de cine españolas lamentan la postura centralista y discriminatoria del ICO
Lo más leido
- Producción de TV4 semanas ago
Estas son las 40 productoras que lideran la televisión en España
- Producción de video digital1 día ago
¿Cada vez consumimos más videos de YouTube en el televisor?
- Producción de cine3 semanas ago
Tendencias actuales en Producción Audiovisual: Lo que Necesitas Saber
- Producción de TV3 semanas ago
Ni un solo contenido de ficción entre las 25 emisiones más vistas en televisión en abierto en 2024
- Producción de cine3 semanas ago
15 preguntas que un productor debe hacerse la semana antes de iniciar un rodaje
- Producción de cine2 semanas ago
Estos son los 10 productores españoles que participarán en el «Producers Spotlight» del EFM
- Producción de cine4 semanas ago
Convocadas las ayudas del Ayuntamiento de Madrid a la producción y a la promoción y distribución de largometrajes
- Producción de cine1 día ago
Así serán las bases reguladoras de las ayudas para la escritura de guiones del ICAA