La CNMC ha publicado el informe sobre el cumplimiento de la obligación de financiar obra audiovisual europea correspondiente al ejercicio 2018 (puedes descargarlo aquí FOE/DTSA/026/19)poniendo de manifiesto cómo las series siguen comiendo terreno al cine y ya absorben el 78% de la financiación. De hecho, la financiación destinada a las series triplicó a la que se destina al cine en lenguas oficiales en España.
Como sabes la obligación de financiación anticipada de las obras europeas en materia audiovisual se introduce por primera vez en el artículo 5.1 de la Ley 25/1994, de 12 de julio, por la que se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 89/552/CEE, sobre la coordinación de disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas al ejercicio de actividades de radiodifusión televisiva. Y más tarde la LGCA, que traspuso la Directiva 2010/13/UE, y que entró en vigor el 1 de mayo de 2010, mantiene esta obligación, en su artículo 5.3, si bien con algunas modificaciones, obligando a los prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisiva, prestadores de servicios de comunicaciones electrónicas que ofrecen canales de televisión y prestadores de servicios de catálogos de programas establecidos en España, a destinar el 5% de sus ingresos de explotación a financiar obras audiovisuales europeas: películas para el cine y la televisión, series, documentales y películas y series de animación. Un porcentaje que en el caso de que la empresa sea de titularidad pública se aumenta hasta el 6% de sus ingresos. Además la norma indica que el 60% de la financiación debe destinarse a la producción de películas de cine y, a su vez, el 60% de dicho porcentaje a obras en alguna de las lenguas cooficiales de España. En el caso de que la empresa sea de titularidad pública, estos porcentajes se sitúan en el 75% y 60% respectivamente.
Pues bien, tras supervisar a los 24 prestadores que ofrecen contenidos audiovisuales en nuestro país, la CNMC ha constado que los prestadores obligados invirtieron en 2018 un total de 389,5 millones de euros en obra audiovisual europea, lo que supone una disminución del 5% con respecto al ejercicio anterior (410 millones de euros).
Sin embargo, la inversión en series en lenguas oficiales en España ha aumentado en más de un 16% (pasando de 218 millones de euros en el ejercicio 2017 a 253,3 millones en 2018). De hecho, si se compara con los datos de 2015 (53,83 millones de euros), el incremento de la inversión en series es del 370% en los tres últimos ejercicios.
De manera conjunta, la proporción de inversiones en series, tanto en lenguas oficiales en España como en lenguas europeas no españolas, representa el 78,3% del conjunto de la inversión total que han realizado las televisiones en el presente ejercicio, cuatro décimas más que en el ejercicio anterior (77,9%).
Inversión repartida por contenidos
Sin embargo el porcentaje de inversión en cine ha disminuido. Las series, tanto en lenguas oficiales en España como en lenguas europeas, han absorbido parte de la financiación que antes se destinaba al cine. Así, la inversión realizada en cine en 2018, ascendió a 80,5 millones de euros (ligeramente inferior a la realizada en el ejercicio 2017, de 84,3 millones de euros, un 4,7% menos en términos porcentuales). De este total, 70,3 millones de euros corresponden a inversión en cine en lenguas oficiales en España, el 87%.
La inversión en series de lenguas oficiales en España triplica ya la inversión en cine en lenguas oficiales en España. La diferencia es aún mayor en el caso de la inversión en series en otras lenguas europeas, dado que quintuplica la inversión en cine europeo:
Comparación de la inversión en cine y en series (euros)
Eso si, es importante destacar que el 90% de la obligación de financiación anticipada de obra europea se concentra en cuatro grandes prestadores:Atresmedia, Mediaset, RTVE y Telefónica. El resto, 20 agentes, realizan el 10% restante de la obligación, con contribuciones individuales que varían entre el 0,1 % y el 1,5 % del total como puedes ver en la siguiente tabla:
FINANCIACIÓN OBLIGATORIA EN OBRAS EUROPEAS (en euros)
¿Qué pasa con las TV autonómicas?
A partir de la información aportada a la CNMC puede concluirse que los prestadores autonómicos han cumplido la obligación. La inversión en obra europea de los doce prestadores autonómicos durante 2018 ascendió a 63,35 millones de euros, lo que supone un incremento del 19,85% respecto al año anterior. Las mayores inversiones han sido llevadas a cabo por Radio Televisión de Galicia (TVG), seguida de Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals SA (CCMA), Canal Sur TV y Euskal Irrati Telebista (EITB).
Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.