EN LAS REDES

Producción de TV

7 datos que no sabías sobre el consumo de TV en diferido en España

Publicado

el

Cuentas Divinas

Al contrario de lo que ocurre con el visionado de televisión lineal, el consumo de contenidos televisivos en diferido se encuentra dentro de una tendencia ascendente en los últimos 4 años.

Los espectadores que han visto al menos un minuto de audiencia en diferido ha crecido significativamente desde que Kantar Media comenzó a medir este consumo en febrero de 2015 y según el análisis realizado por GECA en su informe «Radiografía del timeshift», el aumento de este tipo de consumo ha sido constante año a año, llegando a incrementarse un 20% entre 2017 y 2019.

Según el estudio 3 factores están influyendo en el aumento progresivo de este tipo de consumo: Por un lado los cambios en los hábitos de los espectadores es uno de estos factores, y todo hace indicar que el diferido irá ganando más peso en los próximos años en cierto tipo de contenidos como la ficción; por otro el progresivo retraso en la hora de inicio de los contenidos estrella del prime time en las principales cadenas es otro factor que favorece esta actividad; y un tercer factor es el aumento (por sexto año consecutivo), de la televisión de pago en España.

Rioja

La creciente oferta de operadores, unido a la comercialización de paquetes que combinan la televisión con otros servicios como el teléfono o internet y al uso de claves compartidas, ha favorecido que en la actualidad cada vez más hogares españoles que consumen televisión reciban pago.

Por eso parece más necesario que nunca conocer cómo es el consumo de televisión en diferido en nuestro país a través de estos 7 datos clave:

  1. El consumo de televisión en diferido ha crecido en nuestro país un 20% en tres años.
  2. La televisión de pago, un factor clave. Y es que el 48,3% de los hogares que consumen televisión en 2019 ya reciben televisión de pago. De hecho, un 91% de los individuos que consumen diferido en España en 2019 reciben TV de pago.
  3. Una media diaria de 3,5 millones de espectadores han consumido algún contenido en diferido durante 2019. Y la cifra no deja de crecer. Para que te hagas una idea, en el periodo que transcurre entre enero y septiembre de 2019 el dato ha aumentado un 6% con respecto al mismo periodo del año 2018.
  4. Un tipo de consumo joven y predominante en las grandes comunidades. Los menores de 45 años acaparan un 48% del consumo diferido frente al 42% que estos espectadores representan en el consumo lineal. En el polo opuesto se sitúan los mayores de 65 años, que continúan consumiendo televisión lineal (24%) de forma mucho más intensa que en diferido (15%). Por cierto, Madrid es la Comunidad Autónoma en la que más consumo en diferido se realiza, con un 18,9% del total.
  5. Observando las 30 emisiones más vistas en diferido desde que se comenzó a medir en febrero 2015, se extrae que las 24 primeras corresponden al género de ficción. Más concretamente, la tipología favorita de los espectadores que usan esta opción de visionado es el de las series. Pero en lo que respecta al entretenimiento, los realities culinarios son el formato que más incrementa con el diferido.
  6. Las personas que ven televisión en diferido tienden a hacerlo más en pareja o en grupo que cuando se consume televisión lineal. En los targets más jóvenes (4-24 años) aumenta el consumo grupal, mientras que en los mayores de 25 lo que más gana es el consumo en pareja cuando nos centramos en el consumo fuera del horario de emisión.
  7. Al desglosar el visionado por días de la semana, el fin de semana presenta el mayor número de contactos del diferido en todas las franjas excepto en el prime time. Parece lógico pensar que la mayor cantidad de consumo de timeshift en fin de semana durante diversas franjas se debe al aumento del tiempo de ocio durante esos días.

Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.

Publicidad
Deja un comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leido