Según un estudio de KMPG en EEUU las producciones propias de Netflix son los principales intereses de sus consumidores. Esto ha provocado que en los últimos años las plataformas se centren cada vez más en estrenos originales.
Para que te hagas una idea, en 2019, vimos 72 lanzamientos originales y cuando acabe 2020 podremos haber visto más de 120 este año. Obviamente este incremento de contenido original supone un gran aumento del presupuesto para Netflix.
Según una previsión de principios de este año de BMO Capital Markets, la plataforma estará gastando 26 billones de euros al año en contenido para 2028 que es más del PIB anual de países como Islandia o EL Salvador. Como plantean en un artículo de Observer lo que ahora nos preguntamos es si estas producciones de Netflix pueden compararse con los grandes estrenos de cine en términos de alcance y beneficios.
¿Tienen el mismo alcance?
Si hablamos sobre el impacto cultural, vemos que las producciones de Netflix obtienen el mayor número de visualizaciones en las primeras semanas. Raramente se mantienen en lo más alto más allá de la segunda semana desde su lanzamiento.
Un estudio de Entertainment Strategy Guy, revela una gran caída de las visualizaciones entre la primera semana y la tercera. Es cierto que los estrenos en taquilla también dependen bastante de las ganancias de los primeros días tras su estreno, pero existen diferencias.
Si nos centramos en algunos de los grandes lanzamientos de Netflix tenemos como «A ciegas», tuvo el 56% de visualizaciones del primer mes en la primera semana. «Criminales en el mar» recibió el 62% en la primera semana y «El Irlandés» el 55%. Si nos vamos a algunos “blockbusters” vemos como en su primera semana «El rey león» recaudó el 35 % de sus ganancias del primer mes, «Frozen 2″ el 27%, «Avengers Endgame» el 45% o «Joker» el 29%.
Por otro lado, «El ascenso de Skywalker» se mantuvo en cartelera 14 semanas y «Avengers Endgame» llegó hasta las 20. Las películas en streaming no mantienen su relevancia tanto tiempo a pesar de estar disponibles permanentemente en las plataformas.
Para hablar del impacto cultural también tenemos que tener en cuenta que las salas de cines están más extendidas mundialmente que las plataformas. Por ejemplo, en su primera semana, el estreno de la segunda temporada de «The Mandalorian» en Disney + llegó a unos 1.04 millones de hogares en tan solo su primer día. Es una buena cifra, pero hay que tener en cuenta que Disney + solo está disponible en unos 20 países.
Solamente la película «Extraction», la más vista de Netflix, se puede comparar con una superproducción como «El Ascenso de Skywalker» en cuanto a popularidad en Google Trends. El número de búsquedas relacionadas con «Extraction» se acerca bastante a las relacionadas con la cinta de Star Wars. Sin embargo, «Hamilton», la película más vista en Disney +, no se puede comparar en alcance a ninguna otra gran producción.
En resumen, vemos como las producciones propias de las plataformas de streaming suelen tener bastante popularidad en sus estrenos, pero se queman mucho más fácilmente que los grandes éxitos de taquilla. Su impacto cultural no se puede comparar con las grandes producciones tradicionales.
¿Y si hablamos de beneficios económicos?
En cuanto a los beneficios tenemos que tener en cuenta una gran diferencia.
Mientras que en los cines hay que pagar de forma individual para poder ver una cinta, en una plataforma una sola subscripción puede incluir múltiples espectadores. Esta es la razón principal por la que no sería rentable crear una superproducción billonaria para una plataforma. En términos de percepción es mucho más fácil medir los éxitos en taquilla de una superproducción que a través de una plataforma. Además, Netflix contabiliza todas las visualizaciones que superan los 2 minutos.