Si bien las novelas superventas como «Los pacientes del Dr. García» de Almudena Grandes estrenada en TVE/Netflix (España) o trilogías de éxito como «The Lives of the Mayfair Witches» de Anne Rice estrenada en ABC (Estados Unidos) son una importante fuente de inspiración, las adaptaciones de los clásicos parece que son tendencia según la última edición del informe «Adaptaciones de IPs en productos de ficción en el mercado global», elaborado por GECA.
Claro ejemplo son las dos adaptaciones simultáneas que se acaban de hacer a partir de la novela de Alejandro Dumas «El conde de Montecristo», «Montecristo» en ViX y Movistar+ y «Rashid» en MBC Egipto). Pero hay muchos más ejemplos estrenados en lo que va de año.
La novela de Charles Dickens «Grandes esperanzas», llevada al cine ya en varias ocasiones, acaba de ser adaptada por la cadena inglesa BBC One mientras que Tolstoi y su «Anna Karenina» tiene una nueva adaptación en «Volver a caer» estrenada hace poco en ViX México.
Otros autores clásicos como Rabindranath Tagore son fuente de inspiración en «Dakghor de Hoichoi» (India), o como Ray Bradbury y su novela «El ruido de un trueno» de MBC (Egipto).
Pero hay más. Un título popular por su adaptación al cine en blanco y negro como «Marcelino, pan y vino», acaba de ser adaptado desde la novela de José Mª Sánchez Silva como «Amor Perfeito» en Globo (Brasil) y la novela «The Night Manager» de John Le Carré ha sido nuevamente adaptada a la pantalla, en esta ocasión en «Hotstar» de Disney+ (India).
Sin embargo, el estudio tambien subraya cómo la novela negra nórdica sigue siendo una importante fuente de inspiración para las producciones de países como Suecia que, sin abandonar el nordic noir, ha estrenado la serie «Kapningen» (C More) protagonizada por la detective Fredrika Bergman con una nueva investigación tras la serie «Sthlm Rekviem», y «Händelser vid vatten» en SVT1. Por su parte, «Poromafia» es una comedia de humor negro estrenada en la plataforma C More (SVOD) en Finlandia.
Más allá de las novelas
Más allá de las novelas e ficción, la última edición del informe «Adaptaciones de IPs en productos de ficción en el mercado global», subraya también cómo cada vez más las IPs en las que se basan las producciones de ficción a nivel global proceden de ámbitos de creación muy diferente como por ejemplo los videojuegos o los podcast.
Es el caso de la producción de ficción basada en el famoso videojuego «The Last of Us» (HBO Max, Estados Unidos) creado por Neil Druckmann, también escritor de la serie de cómics «The Last of Us: American dreams», o la producción basada en podcast de Netflix en Indonesia «Klub Kecanduan Mantan».