EN LAS REDES

Producción de cine

Sol Carnicero, la primera directora de producción en España

Publicado

el

Rioja
Rioja

El Festival de Málaga, en colaboración con la Academia de Cine, reconoce desde hace una década el trabajo detrás de cámara de destacados técnicos del cine otorgándoles el Premio Ricardo Franco. Un galardón que en la 25 edición del certamen (que arranca el próximo 18 de marzo) concederá a Sol Carnicero, la primera mujer en asumir la dirección de producción de películas en nuestro país.

Iberseries

Pionera en el cine español

Nacida en Berlangas de Roa (Burgos) el 22 de agosto de 1950 y dedicada al audiovisual desde 1968, Sol Carnicero inicia su carrera profesional en TVE de la mano de Óscar Banegas, Manuel Martín Ferrand, Alfredo Amestoy y Narciso Ibáñez Serrador, ocupando puestos de secretaria de producción, script o ayudante de dirección, en programas como «Historias para no dormir», «Los premios Nobel», el concurso «Un, dos, tres, responda otra vez…» o la película «La residencia» y asumiendo la Dirección de la Secretaría de Programas en 1974, durante el periodo en que Narciso Ibáñez Serrador ocupa la Dirección de Programas de TVE.

Tras otro período de colaboraciones con TVE, en programas como «35 millones de españoles» y series como «Las aventuras del hada Rebeca» dirigida por Miguel Picazo, va acercándose más al cine, trabajando para las productoras de Alfredo Matas, a las órdenes de José Manuel Miguel Herrero, como regidora, auxiliar y ayudante de producción, hasta convertirse en la primera mujer directora de producción en España, rol en el que debutó en la película «Vámonos, Bárbara», dirigida por Cecilia Bartolomé.

Como directora de producción, destaca su trabajo en algunos de los mayores éxitos del cine español como por ejemplo «La escopeta nacional», «Patrimonio nacional», «Nacional III», «La vaquilla», «Gary Cooper que estás en los cielos», «El crimen de Cuenca», «Hablamos esta noche», «Los jinetes del Alba», «Besos para todos», «Horas de luz» o «Maktub».

Impulsora y socia fundadora de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, obtuvo el Premio Goya a la Mejor Dirección de Producción en 1988 por «Cara de acelga» y nominaciones en 1989 por «Pasodoble» y en 1990 por «Esquilache».

Campeonex

Profesora durante más de una década en la ECAM, en los últimos años, junto a su actividad en la Academia, como vocal de la especialidad de Dirección de Producción, está volcada en conseguir que se reconozca la necesidad de implantar en los planes de estudios de enseñanza primaria la alfabetización audiovisual.

Además, en su pasión por preservar la memoria, además del volumen dedicado a Buñuel que publicó la Academia y de colaborar en la redacción del Diccionario del cine iberoamericano, editado por la SGAE, recogió en “Un hombre de cine: Tedy Villalba” muchas de las vivencias de los técnicos españoles durante el período en que España se convirtió en un plató para las producciones estadounidenses.

Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.

Publicidad
Deja un comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leido