Las repercusiones económicas derivadas de los rodajes audiovisuales en los lugares donde se desarrollan son innegables, tanto desde el punto de vista económico como de imagen. Para que te hagas una idea, se estima que en torno al 30% del presupuesto de una producción recae en las localizaciones, contribuyendo al impulso de la industria audiovisual local y convirtiendo, al mismo tiempo, esos escenarios en destinos turísticos en sí mismos.
Consciente de ello la Spain Film Commission, el Ayuntamiento de Valladolid, la Junta de Castilla y León, y la Diputación de Valladolid han presentado hoy, en el marco de la SEMINCI, Shooting Locations Marketplace. Un nuevo evento que se celebrará en octubre de 2021 en la Feria de Valladolid, dirigido a los profesionales de la industria audiovisual y los destinos que se postulan como localizaciones para los rodajes de producciones de cine, televisión y publicidad.
Un proyecto de ámbito internacional dirigido a todo el sector audiovisual que busca convertirse en una excelente plataforma de contacto comercial entre los destinos de rodaje, los proveedores estratégicos y las productoras que se encuentren a la búsqueda de localizaciones.
Una iniciativa, única en España, que abordará toda la actualidad del sector mediante conferencias y seminarios donde los profesionales de la producción audiovisual podrán transmitir sus necesidades a los territorios y donde los territorios darán a conocer sus propuestas y avances en el fomento de la captación de rodajes.
Me encanta que Valladolid, mi ciudad de origen, apueste por este tipo de iniciativas. Definitivamente este es el camino para conseguir poner a la región en un lugar destacado dentro de la industria audiovisual española. Algo que a día de hoy, por desgracia, no es más que un anhelo.
Tenemos grandes localizaciones y grandes profesionales, pero ¿Castilla y León es competitiva a día de hoy? Yo no lo creo. Para que sea una realidad, para que la industria del cine de Castilla y León empiece a cobrar relevancia dentro del sector y pueda competir de forma directa con otras cinematografías punteras como la vasca, la andaluza o la gallega es necesario potenciar los atractivos que un productor castellano y leones pueda ofrecer a sus posibles coprodutores nacionales o internacionales.
Y esto pasa, como mínimo, por igualar las ventajas que ofrecen otras comunidades autónomas. Medidas que impulsan la industria audiovisual local (generando de paso cientos de empleos indirectos) y al mismo tiempo promocionan el territorio a nivel nacional e internacional, recuperando con creces la inversión.
¿A qué esperamos en Castilla y León para tener una televisión autonómica que participe en la producción de largometrajes rodados en la región invierta de forma directa en la compra de derechos de emisión? ¿Para cuando unas líneas de ayudas al desarrollo y a la producción realmente atractivas? Lo que hay ahora es como de broma comparado con lo que ofrecen el resto de comunidades autónomas. O incluso ¿Por qué no ofrecer unos incentivos fiscales mejorados vs los incentivos que ya existen a nivel nacional como ya se hace en otras regiones?
Mientras no avancemos en ese camino, por mucho que los políticos subrayen «el carácter estratégico para Castilla y León del sector cinematográfico» todo se quedará en un anhelo. En fin, al menos este tipo de eventos es un paso.