Seguro que alguna vez te lo has preguntado: ¿Qué hay que hacer para ser miembro de la Academia de Cine?
En realidad, es algo bastante fácil.
Básicamente, si te dedicas al cine y cumples una serie de requisitos, tan solo tienes que cumplimentar este formulario y enviarlo, junto a tu CV, a la Academia por email; y pagar la cuota de ingreso, que en el caso de los Miembros Numerarios es de 120 euros (luego las cuotas trimestrales de 60 euros) y en el caso de los Miembros Asociados de 60 euros (y 30 euros de cuotas trimestrales).
La diferencia principal entre unos y otros es que de cara a los Premios Goya mientras que los Miembros Numerarios con más de seis meses de antigüedad y que estén al corriente de sus obligaciones sociales tienen derecho a votar en todas las categorías junto a los Miembros Supernumerarios y los Miembros de Honor, los Miembros Asociados sólo tienen derecho a votar en las Candidaturas de Mejor Película, Mejor Película de Animación, Mejor Película Documental, Mejor Película Europea, Mejor Película Iberoamericana, Mejor Cortometraje de Ficción, Mejor Cortometraje de Animación y Mejor Cortometraje Documental.
Estos son los requisitos para formar parte de la Academia
Para ser Miembro Asociado tan sólo tienes que demostrar que te dedicas profesionalmente a alguna actividad artística, técnica, literaria o periodística, industrial o empresarial relacionada con el sector cinematográfico (aunque no estés directamente involucrado en la producción de películas), y contar al menos con el aval de 3 miembros de la Junta Directiva.
Mientras que para ser Miembro Numerario de la Academia del Cine tienes que cumplir unos requisitos imprescindibles que son diferentes para cada especialidad:
- Productores: Haber realizado un mínimo de 2 largometrajes, estrenados en salas comerciales, en cuyos títulos de crédito esté reconocida su condición de productor o haber realizado un mínimo de 3 largometrajes estrenados en salas comerciales en cuyos títulos de crédito esté reconocida su condición de productor ejecutivo.
- Dirección de Producción: Haber realizado un mínimo de 2 largometrajes de ficción, estrenados en salas comerciales, en cuyos títulos de crédito esté reconocida su condición de director de producción.
- Guión: Haber realizado un mínimo de 1 largometraje estrenado, en salas comerciales, en cuyos títulos de crédito esté reconocida su condición de guionista.
- Dirección: Haber realizado un mínimo de 1 largometraje estrenado, en salas comerciales, en cuyos títulos de crédito esté reconocida su condición de director.
- Interpretación: Haber realizado un mínimo de 1 largometraje estrenado en cuyos títulos de crédito esté reconocida su condición de actor o actriz protagonista o bien poder acreditar 4 largometrajes como intérprete de reparto, o bien haber ejercido profesionalmente la Interpretación cinematográfica por un período de tiempo de diez años, habiendo participado como actor o actriz.
- Dirección de Fotografía: Haber realizado un mínimo de 2 largometrajes, estrenados en salas comerciales, en cuyos títulos de crédito esté reconocida su condición de director de fotografía.
- Dirección Artística: Haber realizado un mínimo de 2 largometrajes, estrenados en salas comerciales, en cuyos títulos de crédito esté reconocida su condición de director artístico.
- Diseño de Vestuario: Haber realizado un mínimo de 2 largometrajes, estrenados en salas comerciales, en cuyos títulos de crédito esté reconocida su condición de diseñador de vestuario.
- Maquillaje y Peluquería: Haber realizado un mínimo de 2 largometrajes, estrenados en salas comerciales, en cuyos títulos de crédito esté reconocida su condición de jefe de maquillaje y/o jefe de peluquería o jefe de efectos especiales de maquillaje (excluidos los digitales), responsable de la caracterización, entendida como cambio de la apariencia de la cara, pelo o cuerpo de un intérprete creado por la aplicación de cosméticos, materiales tridimensionales, prótesis faciales o capilares, aplicados directamente sobre la cara o el cuerpo del intérprete.
- Sonido: Haber realizado un mínimo de 2 largometrajes, estrenados en salas comerciales, en cuyos títulos de crédito esté reconocida su condición de jefe de sonido directo, montador jefe de sonido o jefe de mezclas de sonido.
- Montaje: Haber realizado un mínimo de 2 largometrajes de ficción, estrenados en salas comerciales, en cuyos títulos de crédito esté reconocida su condición de montador jefe.
- Música: Haber realizado un mínimo de 2 largometrajes, estrenados en salas comerciales, en cuyos títulos de crédito esté reconocida su condición de compositor de la música original expresamente compuesta para la banda sonora. Aquellos largometrajes cuya música original haya sido compuesta por más de un autor solo contabilizarán como 0,5 a la hora de sumar los tres largometrajes que se piden en este apartado.
- Efectos Especiales: Haber realizado un mínimo de 2 largometrajes, estrenados en salas comerciales, en cuyos títulos de crédito esté reconocida su condición de jefe o supervisor de efectos especiales físicos o jefe o supervisor de efectos especiales digitales.
- Animación: Haber dirigido y/o producido y/o supervisado, y estrenado, en salas comerciales, 1 largometraje de animación, o haber dirigido y/o producido 5 cortometrajes de animación con licencia de exhibición en cuyos títulos de crédito esté reconocida su condición de director, productor o supervisor.
Por cierto, todos los ganadores de un Premio Goya (con excepción de las categorías Mejor Canción Original, Mejor Cortometraje de Ficción, Mejor Cortometraje de Animación y Mejor Cortometraje Documental) son invitados cada año a formar parte de la Academia de Cine como Miembros Numerarios, con la exención del pago de la cuota de ingreso y el ganador del Premio Goya de Honor es invitado a formar parte de la Academia como Académico de Honor.