El Observatorio Audiovisual Europeo ha publicado una edición actualizada de su informe «The Circulation of European Films outside of Europe – Key figures 2018«, en el que analiza el volumen y el rendimiento en salas de las películas europeas en 15 mercados de muestras no europeos, incluidos Estados Unidos, seis mercados latinoamericanos, cinco mercados asiáticos, así como Australia y Nueva Zelanda durante el año 2018.
En base a los datos analizados, en 2018 se estrenaron un total de 696 películas europeas en al menos uno de los 15 mercados no europeos cubiertos en el informe, lo que se traduce como el mayor número de películas europeas estrenadas fuera de Europa en los últimos cinco años y representa aproximadamente el 9% del número total de películas europeas estrenadas en todo el mundo y el 18% del número de películas rastreadas en los 15 mercados no europeos analizados.
Número de películas europeas en estreno fuera de Europa (2014-2018)
Fuente: Observatorio Audiovisual Europeo / LUMIERE, Comscore
Sin embargo, las películas europeas vendieron acumulativamente en 2018 cerca de 87 millones de entradas en los 15 mercados de muestra internacionales, un 15% menos que el año anterior, y generaron una taquilla bruta estimada (GBO) de 496 millones de euros.Unos datos que están en línea con los de 2014 y 2016 pero significativamente por debajo de los valores registrados en 2015 y 2017.
¿A qué se debe esta disminución anual?
Según los analistas del Observatorio Audiovisual Europeo principalmente a una disminución de las admisiones a películas europeas en China, donde en 2018 solo una película europea (la coproducción británica – estadounidense – francesa «Johnny English Strikes Again») logró vender más de 5 millones de entradas en comparación con tres películas de este tipo en 2017 (la francesa «Valerian and the City of a Thousand Planets», la británico – francesa «Paddington 2» y la española «Contratiempo»).Como consecuencia, las admisiones a películas europeas en China cayeron de 36 millones a 20 millones, mientras que se mantuvieron estables en los otros 14 mercados internacionales cubiertos en el informe (registrando alrededor de 67 millones).
Las admisiones generadas en mercados no europeos representaron el 19% de las admisiones globales estimadas para películas europeas y el 48% de sus admisiones no nacionales totales en 2018.
Admisiones acumuladas a películas europeas fuera de Europa
Fuente: Observatorio Audiovisual Europeo / LUMIERE, Comscore
Por otro lado, el informe destaca el hecho de que Estados Unidos ha recuperado de nuevo su posición como el mayor mercado de exportación de películas europeas en términos de admisión. Y es que tras crecer un 10% con respecto al dato de 2017, las películas europeas vendieron en Estados Unidos 26.5 millones de entradas de cine, lo que representa el 30% del total de las entradas de películas europeas vendidas fuera de Europa, en comparación de los 20 millones de ingresos generados en China (23%), los 12.4 millones en México (14%), los 5.6 millones en Australia (6%) o los 4.3 millones de Brasil (5%).
Admisiones a películas europeas fuera de Europa por mercado y origen (2018)
Fuente: Observatorio Audiovisual Europeo / LUMIERE, Comscore
Desglosando las exportaciones de películas europeas por país de origen, es evidente que las películas británicas y francesas dominan las exportaciones de películas europeas fuera de Europa: acumulativamente representaron una de cada dos películas de exportación, y el 74% del total de entradas a películas europeas fuera de Europa, en 2018
Esto es un dato significativamente más alto que 2017 (cuando representaban el 66%) pero muy en línea con 2016 (72%) e incluso bajo en comparación con el dato de 2015 (87%).
De todas maneras, el año 2018 fue excepcional en el sentido de que las películas del Reino Unido por sí solas representaron el 64% de las admisiones totales a películas europeas fuera de Europa, mientras que las películas de exportación francesas tuvieron un desempeño relativamente pobre, representando solo el 10%.
Este dominio de las películas del Reino Unido también se refleja en la composición de las 20 mejores películas europeas en términos de admisión internacional. De hecho «Johnny English Strikes Again» se convirtió en la película de exportación europea más exitosa fuera de Europa en 2018 tras vender 9.3 millones de entradas.
Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo en el departamento de producción de Morena Films (Madrid).
Ojala todos los compradores de las cadenas fueran tan claros a la hora de explicar qué es lo que buscan como el área de contenidos infantiles de RTVE.
Y es que con motivo de la apertura de la nueva convocatoria para series de animación, el departamento liderado por Yago Fandiño Lousa ha hecho público un documento en el que deja diametralmente claro cómo deben ser las series que están buscando coproducir para su canal CLAN.
Su prioridad es encontrar producciones españolas con IP española dirigidas a mayores de 6 años o a menores de 4 si se trata de series musicales con formato de no menos de 4 minutos ni más de 30 con un mínimo 13 episodios (26 en el caso de ser inferior a 11 minutos).
La fecha límite para presentar proyectos es el 20 de marzo de 2023.
BUSCAN:
Personajes carismáticos. Que generen emociones.
Humor, mucho humor. Inocente y sencillo para los más pequeños y con referencias a la cultura popular para los mayores.
Siempre un enfoque positivo.
Valores prioritarios, que no únicos: pensamiento crítico, igualdad, convivencia, hábitos saludables, protección medioambiental.
Buscamos proyectos liderados por equipos mixtos y variados. Que aporten nuevas visiones, enfoques y sensibilidades.
Diseños actuales, cuidados, distintos. Que identifiquen a la nueva generación de espectadores.
Proyectos ambiciosos que quieran comerse el mundo y pequeñas joyas que ofrecen visiones o discursos distintos.
Historias para todos. Todos los géneros tienen cabida. Todos los roles su lugar. Siempre que las historias sean buenas.
NO BUSCAN:
Comportamientos egoístas. El humor basado en el abuso.
Los proyectos sin una buena historia detrás. Que no saben dónde van o que quieren ir a todas partes.
Los presupuestos irreales. Por grandes o por pequeños.
Los grandes diseños con pobres guiones. Las grandes historias con una imagen anticuada o descuidada.
Los sesgos de género. Especialmente en los personajes secundarios.
Para cualquier duda, consulta o ampliación de información pueden remitirse a esta dirección de correo: animacion2023@rtve.es
DocsBarcelona Industry, el area profesional del popular certamen documentales, acaba de abrir la convocatoria para participar en los diferentes programas en los que cada año reune a equipos de producción y dirección que buscan financiación para sus proyectos con financiadores, commissioning editors y agentes de ventas internacionales.
Una cita que en esta ocasión tendrá lugar de forma presencial en Barcelona en el marco del Festival del 23 al 26 de mayo, y que repartirá varios premios al desarrollo entre los proyectos seleccionados en sus diferentes iniciativas:
Public Pitch: Presenta tu proyecto delante de un gran panel de commissioning editors, fuentes de financiación y agentes de ventas de todo el mundo. Una gran oportunidad para explicar tu proyecto.
Speed Meetings: Reúnete individualmente con financiadores y financiadoras y commissioning editors interesados en tu proyecto. Tendréis un encuentro one to one de 15 minutos para establecer los acuerdos más interesantes.
Rough-cut Pitch: Si tu proyecto ha pasado la fase de desarrollo y tienes un primer montaje, puedes presentarlo en el Rough-Cut Pitch, donde podrás conseguir financiación para tu documental.
No dejes pasar la oportunidad. La fecha límite para enviar proyectos es el 28 de febrero de 2023 y la inscripción de proyectos se hace a través de la plataforma DocsBarcelona&Me.
Ya conocemos los nominados a las diferentes categorías de los Blogos de Oro 2023, los premios que otorgan los blogs especializados al mejor cine independiente español del año. Entre los candidatos a hacerse con el galardón a Mejor Cortometraje, varios títulos que están dando mucho que hablar.
En primer lugar “Cuentas divinas”, el debut como directora de la actriz Eulalia Ramón con guion de María Zaragoza clausuró con gran exito de crítica y público la última edición del Festival de Sitges. En los últimos meses ha sido presentado en varios festivales recibiendo diferentes reconocimientos como el «Premio a mejor interpretación femenina» en el Certamen Internacional de Cortos Ciudad de Soria o el «Premio Artis 7 a Mejor Dirección» en el Certamen Internacional de Algeciras Fantástika.
Protagonizado por Celia Freijeiro, Fele Martínez y Marina San José cuenta la historia de Mónica, una mujer normal con una vida normal en un lugar cualquiera de cualquiera de estos tiempos modernos que, in embargo, un buen día, por un detalle sin importancia que podría haberse solucionado como cualquier otra desavenencia previa, mata a su marido.
Por otro lado, «El Semblante«, el último cortometraje dirigido por Raúl Cerezo y Carlos Moriana, destaca por combinar terror y época bajo una premisa más que interesante: España. Año 1692. La Santa Inquisición entra en una larga decadencia y, como reacción, sus servidores son más despiadados que nunca. Un inquisidor lleva años buscando el aparato de tortura perfecto que capture el rostro más puro del dolor y así mostrar al mundo las terribles consecuencias de servir al Diablo.
«Lentejas«, comedia de DLEP Producciones dirigida por José Antonio Campos Aguilera con interpretaciones de Santiago Molero, Rebeca Plaza, Malena Gutiérrez y Teresa Hernando acumula ya multitud de trofeos entre los que destacan los Premios del Público en el FRAME Film Festival, en el Certamen de Cine Lento de Guadalajara, en el Festival de Cortometrajes de Vila-seca o en el Festival Cortogenial.
Por último, “Sauerdogs” dirigido por Guillermo de Oliveira (quien ya sorprendió en 2017 con su largometraje documental «Desenterrando Sad Hill» es un western protagonizado por August Diehl y Jonathan D. Mellor que interpretan a dos fracasados buscadores de oro que intentan regresar a casa en un maltrecho trineo de perros a través de un inhóspito valle nevado, exhaustos y con las manos vacías. En total ya acumula 28 premios entre los que destacan el de Mejor Fotografía en el Festival Pilas en Corto, el Premio a Mejor cortometraje de ficción en el Festival Enkarzine o el Premio a Mejor Cortometraje de ficción en el Kursaal Film Festival San Sebastián.
TODOS LOS NOMINADOS A MEJOR CORTOMETRAJE
“Cuentas divinas” dirigido por Eulalia Ramón
“El semblante” dirigido por Raúl Cerezo y Carlos Moriana
“Influencer” dirigido por Nerea Torrijos
“Kambana” dirigido por Samuel Pastor
“La nueva” dirigido por Ivan Villamel
“Lentejas” dirigido por José Antonio Campos Aguilera
“Mamá” dirigido por Miguel Azurmendi Gómez
“Non grata” dirigido por Alba Lozano
“Phonorama” dirigido por Alex Rey
“Sauerdogs” dirigido por Guillermo de Oliveira
NOMINADOS AL RESTO DE CATEGORÍAS
Mejor Actor de reparto
Aitor Beltrán por “La quietud en la tormenta”
Juanma Buiturón por “Jacinto”
Francesco Carril por “Ramona”
Mauro Cervera por “El que sabem”
Pablo Tercero por “A diente de perro”
Mejor Actriz de reparto
Mar Balaguer por “A diente de perro”
Nieve de Medina por “El agua”
Paula Díaz por “Las gentiles”
Tània Fortea por “El que sabem”
Aleida Torrent por “La paradoja de Antares”
Mejor Actor principal
Javier Amann por “El que sabem”
Pedro Brandariz por “Jacinto”
Francesc Garrido por “El color del cielo”
Iñigo Gastesi por “La quietud en la tormenta”
Miguel Ángel Puro por “A diente de perro”
Mejor Actriz principal
África de la Cruz por “Las gentiles”
Lourdes Hernández por “Ramona”
Loreto Mauleón por “La quietud en la tormenta”
Raphaëlle Pérez por “Mi vacío y yo”
Andrea Trepat por “La paradoja de Antares”
Mejor Guion
Santi Amodeo por “Las gentiles”
Alberto Gastesi y Alex Merino por “La quietud en la tormenta”
Cèlia Novis por “Once upon a place”
A. Silvestre, C. Marqués-Marcet y R. Pérez por “Mi vacío y yo”
Luis Tinoco por “La paradoja de Antares”
Mejor Dirección
Santi Amodeo por “Las gentiles”
Andrea Bagney por “Ramona”
José Luis Estañ por “A diente de perro”
Cèlia Novis por “Once upon a place”
Luis Tinoco por “La paradoja de Antares”
Mejor Película
“A diente de perro” de Iván Emery, José Luis Estañ, M.Á. Puro y Pedro J Poveda
“El que sabem” de Marco Lledó Escartín, María Santolaria y Jordi Núñez Navarro
“La paradoja de Antares” de Onirikal Studio
“La quietud en la tormenta” de Alejandra Arróspide, Iñigo Gastesi, Alberto Gastesi, Alex Merino y Loinaz Jauregui
“Las gentiles” de Daniel Pérez Astiárraga y Santi Amodeo
“Mi vacío y yo” de Alba Sotorra, Javier Pérez Santana y Marta Figueras
“Ramona” de Andrea Bagney, Antonio Pedrosa y Sergio Uguet de Resayre