EN LAS REDES

Producción de cine

¿Qué son y cómo funcionan los permisos de rodajes en exteriores?

Publicado

el

La vuelta al trabajo me ha hecho centrarme en uno de los trámites esenciales para rodar en localizaciones exteriores: los permisos. Hoy os cuento cómo funcionan y respondo esta pregunta: ¿En qué lugar de Madrid se grabó más veces en 2019?

Clásico Disclaimer Inicial (CDI): Los trámites no son iguales en toda España, de hecho varían en casa ayuntamiento. Yo voy a poner como ejemplo los de Madrid porque son con los que más trabajo y, además, están muy bien definidos.

Por si aún no lo sabéis, un rodaje no es un cámara con los actores y ya está. Hay un despliegue logístico importante (del que todo el mundo se sorprende cuando lo ve) que implica decenas de técnicos y mucho material. Y ese material, ¿cómo se transporta? Pues aquí está una de las complicaciones de rodar en exteriores. Ese material se transporta en camiones. Cuanto más importante sea la producción, más camiones habrá (cámara, eléctricos, producción, grupo, caravanas…). Tu basecamp puede pasar de 6 a 25 camiones fácilmente.

Cuando salimos a rodar a exteriores hay que tener en cuenta que salimos de nuestra «zona de confort» (el plató, donde tenemos todas las facilidades) a una jungla de asfalto que no está preparada para albergar un evento de estas características. Tenemos que adaptarnos.

Hay que aparcar los vehículos que llevan el material. Para esto tenemos que ocupar la vía pública, quitar los coches que están aparcados para poner los nuestros (sí, somos un dolor de muelas). Y para ocupar la vía tenemos que pedir un permiso.

Hay 2 tipos de permiso para rodar:

Por un lado, el permiso de Ocupación de la Vía Pública por Rodajes (así, en mayúsculas): este es el permiso estándar. Es el que pides para poder aparcar todo y poder ocupar aceras, carriles de estacionamiento y calzadas con el material (vías de travelling, vehículos de escena, cámaras…).

Aquí incluimos también los cortes de tráfico (que sí, que somos peor que un grano en el culo) y todo lo relacionado con la vía pública que vayamos a necesitar, como retirar bolardos de las aceras o avisar de que vamos a usar un cámara car, que es esto que veis aquí.

En este permiso separamos dos cosas: el espacio que vamos a ocupar aparcando vehículos técnicos y el espacio que vamos a ocupar con el rodaje en sí (que es mucho, siempre). Os dejo este link para que veáis cómo es.

Por otro lado, el segundo tipo de permiso se llama Acto Comunicado. Este es el tipo de permiso que se pide cuando el equipo es menor a 15 personas y se graba cámara en mano (reportajes, programas de tv, fotografías…). Lo más importante de todo es que es gratis.

Recordad, rodéis donde rodéis, aunque sea un corto, pedid siempre permisos. No es agradable que venga la policía a levantarte un rodaje que llevas semanas preparando por una mala gestión por parte de nuestro departamento. Tenemos que ser los primeros profesionales.

Ahora, ¿Dónde se grabó más el año pasado en Madrid? Pues en Gran Vía, 53. De primeras os parecerá un sitio cualquiera, pero un vistazo en Street View le dejará muy claro a cualquier fan de «La Resistencia» quiénes son los culpables. Casi 200 veces salió Ponce a la calle.

Esta información viene de un reportaje de El Mundo, que desgrana los sitios en los que más se rodó el año pasado según información de la Oficina de Rodajes de Madrid. Los siguientes serían Sol, Callao, calle Mayor o parques como el Retiro, Madrid Río o Parque del Oeste.

Además, os recomiendo entrar al enlace porque tienen un mapa en el que viene detallado dónde ha rodado exactamente cada productora. No tiene desperdicio. Os lo dejo aquí.

Y esto sería todo por hoy. Espero que no os haya importado un poquito de burocracia por un día, pero es necesaria en nuestro curro.

Si os ha gustado compartid, que más me gustará a mí 😉

(publicado originalmente en mi cuenta de Twitter @nacho_scav)

Ayudante de producción en cine y series (La Templanza, Desaparecidos, Gigantes, Carmen y Lola...). Produciendo "Prime Time Corto". Socio de APPA. He trabajado como auxiliar y ayudante de producción en cine (“Altamira”, “Los del túnel”, "Carmen y Lola"), televisión (“Los archivos del Ministerio”, “La verdad”, "Sabuesos", "Gigantes") y publicidad. Además, también he participado en largometrajes de bajo presupuesto como director de producción y productor (“Europa”, “En línea”) y en múltiples cortometrajes.

Publicidad
Deja un comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leido