EN LAS REDES

Producción de cine

Las salas de cine reclaman ayuda ante la ruptura del mercado único cinematográfico

Publicado

el

FECE, la Federación de Cines de España, asociación empresarial sin ánimo de lucro que representa y defiende los intereses de los empresarios del sector de la exhibición cinematográfico en España, ha lanzado hoy un comunicado en el que reclama un nuevo plan de ayudas ante la ruptura del mercado único cinematográfico y el incremento de restricciones, que ponen en riesgo la viabilidad del sector.

Iberseries

Y es que, tal y como recuerdan, las salas de cine – como un sector productivo más – no son ajenas a la evolución negativa que la pandemia está dejando en estas últimas semanas, y desde un primer momento siempre han mostrado su máxima colaboración con las autoridades sanitarias para trabajar conjuntamente, y asumir, aquellas decisiones proporcionales y justificadas que fueran necesarias para que los espectadores pudieran volver de forma segura a las salas de cine.

En su comunicado recuerdan que en estos cuatro meses de apertura, desde el mes de junio, los cines han demostrado que son espacios seguros y de hecho no se ha notificado ningún brote según los datos oficiales del Ministerio de Sanidad. Sin embargo, el sector se encuentra en una difícil situación debido a la disparidad de medidas que están tomando las diferentes comunidades autónomas a lo largo del país que hacen que la actividad de las salas de cine sea insostenible.

De hecho, en los últimos quince días, el porcentaje de cines abiertos en España ha pasado del 87% al 48.8%, como consecuencia de las distintas medidas adoptadas por los Gobiernos autonómicos. Una reducción de cines que afecta directamente a todo el territorio debido a la peculiaridad de este sector, donde los estrenos de nuevas películas se producen de forma simultánea en todo el país, y, por tanto, el cierre en una o varias regiones desencadena la cancelación de los estrenos previstos, dejando a los cines de otras regiones, y que, si están abiertos, sin producto.

España es el único país de la Unión Europea que ha fraccionado el mercado de las salas de cine, ya que en todos los Estados miembros se ha aplicado un enfoque estatal en la aplicación de las diferentes medidas restrictivas que afectan a las salas.

Campeonex

Ante esta situación, desde FECE aseguran que las salas de cine difícilmente podrán sobrevivir a un nuevo periodo de inactividad sin el establecimiento de un nuevo plan de ayudas acorde al impacto económico que supondrá esta segunda ola; y que de continuar esta situación, las empresas afectadas ya por una crisis de liquidez, se verán abocadas a una crisis de solvencia. Las nuevas medidas de ayuda ya no podrán ser de financiación crediticia sino de subvención directa, como están realizando en los países de nuestro entorno.

Perdidas inasumibles

FECE asegura que el sector está haciendo frente a un descenso acumulado de la taquilla del 84.4% entre los meses de marzo y octubre debido a la inactividad durante el periodo de confinamiento, la falta de estrenos en la etapa de reapertura, principalmente del mercado americano cuya cuota de mercado está entorno al 75% y las restricciones a la actividad de los últimos meses impuestos por las CC. AA.

De prolongarse esta situación y no recibir nuevas ayudas de manera urgente el sector se enfrenta a unas pérdidas inasumibles, que conllevarán inevitablemente el cierre de cines y la pérdida de puestos de trabajo.

Ampliación del periodo subvencionable para justificar las ayudas ICAA

Por otro lado, el comunicado compartido por FECE asegura que las restricciones y cierres de esta segunda ola harán imposible cumplir los requisitos fijados para justificar las únicas ayudas que el ICAA ha concedido a las salas de cine que, aunque el sector reconoce y agradece al ICAA la ayuda concedida, a la vista de la evolución del mercado y de las nuevas restricciones impuestas por las comunidades autónomas son claramente insuficientes.

Consideran que dichas ayudas, imprescindibles y necesarias para el sector, fueron diseñadas para un escenario distinto al actual y por tanto el sector considera fundamental ampliar el periodo subvencionable para que las ayudas sean una realidad para los cines.

Recuerdan que para poder justificar estas ayudas y no tener que devolver las cantidades concedidas, es necesario que los cines mantengan su actividad. Sin embargo, la segunda ola de la pandemia lo ha cambiado todo, y las salas de cine se están viendo obligadas a cerrar de nuevo sus puertas de forma temporal en varias Comunidades Autónomas.

Por eso, teniendo en cuenta los nuevos cierres temporales y la incertidumbre que existe en el corto plazo sobre nuevas medidas que puedan adoptar las comunidades y que impliquen más cierres de salas, el sector solicita que el periodo de gasto subvencionable para las ayudas del ICAA, establecido hasta el 31 de diciembre de 2020, se amplíe hasta que no existan medidas restrictivas que condicionen la actividad normal de las salas.

Por último, de los 13 millones de euros presupuestados para ayudas al sector, solo 10 millones de euros se han concedido en ayudas, por lo que el sector solicita al ICAA que no se pierda el sobrante y que estudie la fórmula adecuada para poder realizar una nueva convocatoria de ayudas al sector como apoyo ante los nuevos cierres y medidas restrictivas a la actividad.

Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.

Publicidad
Deja un comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leido