A menudo, cuando oímos hablar de proyectos audiovisuales financiados por crowdfunding nos imaginamos rápidamente películas y cortometrajes amateurs o de corte muy indie. Pero es un error. Un prejuicio que hay que empezar a quitarse de la cabeza.
Y ese es precisamente el primer mito que desmonta «España, la primera globalización«, el nuevo documental dirigido por el ganador de 3 Premios Goya y nominado a los Premios Emmy José Luis López-Linares: El micromecenazgo puede ser la alternativa perfecta para producir grandes proyectos de cine documental.
Sobre todo en un momento tan desafiante como el que esta viviendo nuestra industria en el que se ha disparado la demanda de nuevos contenidos por parte de la audiencia – y la competencia por sacarles adelante por parte de las productoras – sin que las vías tradicionales de financiación hayan aumentado al mismo ritmo. Definitivamente toca ser creativo y buscar financiación en nuevos caladeros.
El equipo de López-Li Films ha demostrado habilidad para estructurar un proyecto con grandes valores de producción (rodaje en varios continentes, más 100 horas de entrevistas a 39 expertos de primer nivel, estreno a lo grande en el Cine Capitol de la Gran Vía madrileña donde, por cierto, José Luis recibió un aplauso de más de 10 minutos con todo el patio de butacas en pie…) capaz de despertar el interés de 1.542 mecenas decididos a completar un tercio de la financiación de una producción de 300.000 euros de presupuesto.
A través de una campaña en Indiegogo cualquiera podía sumarse al proyecto adquiriendo el paquete de patrocinio que más se ajustara a su bolsilloy que iban desde los 15€ (recompensado con un pase privado online de la cinta) hasta los 5.000€ (que premia al mecenas con un crédito de productor asociado, una cena para dos personas con el director y alguno de los entrevistados, una visita a la productora para asistir al proceso de edición, dos entradas para el pre-estreno, un pase privado online, un paquete de fotografías y un Blu-Ray o DVD firmado y hasta con una cena para dos personas con el director y alguno de los entrevistados).
Una campaña con la que han conseguido levantar 96.160€ que se suman a los 210.000€ aportados por RTVE, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Salamanca y la Fundación Fernando Núñez.
¿La clave? Como siempre, contar una buena historia.
Y ese es el gran acierto de este proyecto. Haber sabido dar con un tema apasionante y de rabiosa actualidad que despierta el interés de una parte importante de la población. «España, la primera globalización», que tendrá su estreno este viernes 15 de octubre en 80 salas de cine de todo el país de la mano de Versión Digital, desmonta, deshace, destruye, en 104 minutos editados con mimo por Pablo B. Guzmán, el mito de la mezquina Leyenda Negra.
«España, la primera globalización» lo hace sin revanchismos. Con argumentos solidos en boca de prestigiosos historiadores como Carmen Iglesias, Elvira Roca, Fernando García de Cortázar o Luis Ribot que difunden una idea más equilibrada y positiva de la parte más luminosa de nuestra historia. Esa que precisamente desde el siglo XVI nuestros rivales noreuropeos llevan intentando oscurecer con mentiras y medias verdades con el fin de demonizar el Imperio español, minimizar los descubrimientos y nuestros logros comerciales y científicos, y contrarrestar así nuestra influencia y poder en los asuntos mundiales. Una propaganda torticera que ha conseguido calar en el imaginario colectivo global hasta el punto de que incluso para los propios españoles sea una etapa de la historia poco y mal conocida.
Como dice López-Linares, “este documental nace de la necesidad de despertar en los españoles el interés por conocer nuestra historia de una forma más próxima ala verdad que la que nos han contado y que nosotros mismos reproducimos”.
Para ello, el director de documentales como «El Bosco, el Jardín de los sueños«, «Un instante en la vida ajena» o «Formentor, el mar de las palabras» (que tuve el placer de producir en 2020) estructura su discurso tomando como eje vertebrador el papel que jugó España en la economía de la China de finales del siglo XVI.
1580. En un momento en el que el gigante asiático concentra una cuarta parte de la población del mundo y representa un 40% de la riqueza del planeta, el secretario del emperador, Zhang Juzheng, modificó completamente el sistema tributario y la unidad de recaudación pasó del arroz a la plata. Pero había un problema: China no tenía plata. Sólo los españoles, establecidos ya en Manila, estaban en condiciones de atender esta necesidad de manera estable y con garantías de calidad, gracias a la plata de América. Esta confluencia de intereses conectó las dos economías más potentes del mundo en ese tiempo: la Hispana y la China, los Austrias y los Ming. En pocas décadas de Oriente a Occidente, el mundo adquiere conciencia de su forma, y la monarquía hispánica se transforma en el motor de una globalización sin precedentes.
La historia del imperio español es desconocida por la mayoría de los españoles; es bueno conocerla. Merece la pena. No hay otra historia que se pueda comparar. «He querido que esta película documental sea un toque de clarín para que los españoles vean que no tenemos que avergonzarnos de nada en relación con la historia de España, una historia que ha sido enterrada bajo una montaña de propaganda, que nos hace crecer de alguna manera acomplejados» asegura López-Linares.
Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo en el departamento de producción de Morena Films (Madrid).
Ayer vi el documental, estuve emocionado todo el rato, a pesar de que ya estaba advertido y conozco a sus protagonistas y sus esfuerzos de investigación y de docencia para cambiar tan lamentable como vergonzosa situación sobre la historia patria. Añado, sin embargo, que lamento muy mucho el clamoroso olvido por parte del articulista de mencionar a los profesores argentinos Marcelo Gullo y Patricio Lons, así como al ecuatoriano Francisco Núñez del Arco, partícipes del documental, que llevan años con una tarea titanica y frenetica difundiendo por el orbe hispánico los contenidos del documental que nos ocupa. Es injusto y grave dicho olvido y desde mi humilde posición y condición exigiría una rectificación. Por lo demas, felicidades por el artículo.
Saludos.
Debería de hacerse una subasta con conversaciones con los clubs de fútbol para que los jugadores de fútbol notables subastaran sus camisetas firmadas. Trajes de toreros o capotes , tipo Jose tomas, Morante, el juli , manzanares , raquetas de Nadal, cascos del automovilista Fernando Alonso , o del motorista , Márquez , corbatas o bolígrafos de políticos españoles Ayuso Abascal almeyda, de cantantes como julio iglesias, etc etc una gran subasta bien por las redes o en un gran teatro , o salas de un hotel abiertas al público en madrid por ejemplo. Esa es una idea que se me ocurre. Adelante
Probablemente esté más o menos bien, pero primer fallo, España no existía. Porque ya puestos a desmontar mitos, estaría bien que se desmontaran todos, no sólo lo que me interesa. Incluso alguno de los historiadores que aparecen allí tienen conferencias explicitando eso mismo, pero nada, vosotros a lo mismo. Eso sí, con «expertos» como Roca Barea, o Pedro Insúa, dí que sí guapi. Para eso que me llamen a mí.
Ojala todos los compradores de las cadenas fueran tan claros a la hora de explicar qué es lo que buscan como el área de contenidos infantiles de RTVE.
Y es que con motivo de la apertura de la nueva convocatoria para series de animación, el departamento liderado por Yago Fandiño Lousa ha hecho público un documento en el que deja diametralmente claro cómo deben ser las series que están buscando coproducir para su canal CLAN.
Su prioridad es encontrar producciones españolas con IP española dirigidas a mayores de 6 años o a menores de 4 si se trata de series musicales con formato de no menos de 4 minutos ni más de 30 con un mínimo 13 episodios (26 en el caso de ser inferior a 11 minutos).
La fecha límite para presentar proyectos es el 20 de marzo de 2023.
BUSCAN:
Personajes carismáticos. Que generen emociones.
Humor, mucho humor. Inocente y sencillo para los más pequeños y con referencias a la cultura popular para los mayores.
Siempre un enfoque positivo.
Valores prioritarios, que no únicos: pensamiento crítico, igualdad, convivencia, hábitos saludables, protección medioambiental.
Buscamos proyectos liderados por equipos mixtos y variados. Que aporten nuevas visiones, enfoques y sensibilidades.
Diseños actuales, cuidados, distintos. Que identifiquen a la nueva generación de espectadores.
Proyectos ambiciosos que quieran comerse el mundo y pequeñas joyas que ofrecen visiones o discursos distintos.
Historias para todos. Todos los géneros tienen cabida. Todos los roles su lugar. Siempre que las historias sean buenas.
NO BUSCAN:
Comportamientos egoístas. El humor basado en el abuso.
Los proyectos sin una buena historia detrás. Que no saben dónde van o que quieren ir a todas partes.
Los presupuestos irreales. Por grandes o por pequeños.
Los grandes diseños con pobres guiones. Las grandes historias con una imagen anticuada o descuidada.
Los sesgos de género. Especialmente en los personajes secundarios.
Para cualquier duda, consulta o ampliación de información pueden remitirse a esta dirección de correo: animacion2023@rtve.es
DocsBarcelona Industry, el area profesional del popular certamen documentales, acaba de abrir la convocatoria para participar en los diferentes programas en los que cada año reune a equipos de producción y dirección que buscan financiación para sus proyectos con financiadores, commissioning editors y agentes de ventas internacionales.
Una cita que en esta ocasión tendrá lugar de forma presencial en Barcelona en el marco del Festival del 23 al 26 de mayo, y que repartirá varios premios al desarrollo entre los proyectos seleccionados en sus diferentes iniciativas:
Public Pitch: Presenta tu proyecto delante de un gran panel de commissioning editors, fuentes de financiación y agentes de ventas de todo el mundo. Una gran oportunidad para explicar tu proyecto.
Speed Meetings: Reúnete individualmente con financiadores y financiadoras y commissioning editors interesados en tu proyecto. Tendréis un encuentro one to one de 15 minutos para establecer los acuerdos más interesantes.
Rough-cut Pitch: Si tu proyecto ha pasado la fase de desarrollo y tienes un primer montaje, puedes presentarlo en el Rough-Cut Pitch, donde podrás conseguir financiación para tu documental.
No dejes pasar la oportunidad. La fecha límite para enviar proyectos es el 28 de febrero de 2023 y la inscripción de proyectos se hace a través de la plataforma DocsBarcelona&Me.
Ya conocemos los nominados a las diferentes categorías de los Blogos de Oro 2023, los premios que otorgan los blogs especializados al mejor cine independiente español del año. Entre los candidatos a hacerse con el galardón a Mejor Cortometraje, varios títulos que están dando mucho que hablar.
En primer lugar “Cuentas divinas”, el debut como directora de la actriz Eulalia Ramón con guion de María Zaragoza clausuró con gran exito de crítica y público la última edición del Festival de Sitges. En los últimos meses ha sido presentado en varios festivales recibiendo diferentes reconocimientos como el «Premio a mejor interpretación femenina» en el Certamen Internacional de Cortos Ciudad de Soria o el «Premio Artis 7 a Mejor Dirección» en el Certamen Internacional de Algeciras Fantástika.
Protagonizado por Celia Freijeiro, Fele Martínez y Marina San José cuenta la historia de Mónica, una mujer normal con una vida normal en un lugar cualquiera de cualquiera de estos tiempos modernos que, in embargo, un buen día, por un detalle sin importancia que podría haberse solucionado como cualquier otra desavenencia previa, mata a su marido.
Por otro lado, «El Semblante«, el último cortometraje dirigido por Raúl Cerezo y Carlos Moriana, destaca por combinar terror y época bajo una premisa más que interesante: España. Año 1692. La Santa Inquisición entra en una larga decadencia y, como reacción, sus servidores son más despiadados que nunca. Un inquisidor lleva años buscando el aparato de tortura perfecto que capture el rostro más puro del dolor y así mostrar al mundo las terribles consecuencias de servir al Diablo.
«Lentejas«, comedia de DLEP Producciones dirigida por José Antonio Campos Aguilera con interpretaciones de Santiago Molero, Rebeca Plaza, Malena Gutiérrez y Teresa Hernando acumula ya multitud de trofeos entre los que destacan los Premios del Público en el FRAME Film Festival, en el Certamen de Cine Lento de Guadalajara, en el Festival de Cortometrajes de Vila-seca o en el Festival Cortogenial.
Por último, “Sauerdogs” dirigido por Guillermo de Oliveira (quien ya sorprendió en 2017 con su largometraje documental «Desenterrando Sad Hill» es un western protagonizado por August Diehl y Jonathan D. Mellor que interpretan a dos fracasados buscadores de oro que intentan regresar a casa en un maltrecho trineo de perros a través de un inhóspito valle nevado, exhaustos y con las manos vacías. En total ya acumula 28 premios entre los que destacan el de Mejor Fotografía en el Festival Pilas en Corto, el Premio a Mejor cortometraje de ficción en el Festival Enkarzine o el Premio a Mejor Cortometraje de ficción en el Kursaal Film Festival San Sebastián.
TODOS LOS NOMINADOS A MEJOR CORTOMETRAJE
“Cuentas divinas” dirigido por Eulalia Ramón
“El semblante” dirigido por Raúl Cerezo y Carlos Moriana
“Influencer” dirigido por Nerea Torrijos
“Kambana” dirigido por Samuel Pastor
“La nueva” dirigido por Ivan Villamel
“Lentejas” dirigido por José Antonio Campos Aguilera
“Mamá” dirigido por Miguel Azurmendi Gómez
“Non grata” dirigido por Alba Lozano
“Phonorama” dirigido por Alex Rey
“Sauerdogs” dirigido por Guillermo de Oliveira
NOMINADOS AL RESTO DE CATEGORÍAS
Mejor Actor de reparto
Aitor Beltrán por “La quietud en la tormenta”
Juanma Buiturón por “Jacinto”
Francesco Carril por “Ramona”
Mauro Cervera por “El que sabem”
Pablo Tercero por “A diente de perro”
Mejor Actriz de reparto
Mar Balaguer por “A diente de perro”
Nieve de Medina por “El agua”
Paula Díaz por “Las gentiles”
Tània Fortea por “El que sabem”
Aleida Torrent por “La paradoja de Antares”
Mejor Actor principal
Javier Amann por “El que sabem”
Pedro Brandariz por “Jacinto”
Francesc Garrido por “El color del cielo”
Iñigo Gastesi por “La quietud en la tormenta”
Miguel Ángel Puro por “A diente de perro”
Mejor Actriz principal
África de la Cruz por “Las gentiles”
Lourdes Hernández por “Ramona”
Loreto Mauleón por “La quietud en la tormenta”
Raphaëlle Pérez por “Mi vacío y yo”
Andrea Trepat por “La paradoja de Antares”
Mejor Guion
Santi Amodeo por “Las gentiles”
Alberto Gastesi y Alex Merino por “La quietud en la tormenta”
Cèlia Novis por “Once upon a place”
A. Silvestre, C. Marqués-Marcet y R. Pérez por “Mi vacío y yo”
Luis Tinoco por “La paradoja de Antares”
Mejor Dirección
Santi Amodeo por “Las gentiles”
Andrea Bagney por “Ramona”
José Luis Estañ por “A diente de perro”
Cèlia Novis por “Once upon a place”
Luis Tinoco por “La paradoja de Antares”
Mejor Película
“A diente de perro” de Iván Emery, José Luis Estañ, M.Á. Puro y Pedro J Poveda
“El que sabem” de Marco Lledó Escartín, María Santolaria y Jordi Núñez Navarro
“La paradoja de Antares” de Onirikal Studio
“La quietud en la tormenta” de Alejandra Arróspide, Iñigo Gastesi, Alberto Gastesi, Alex Merino y Loinaz Jauregui
“Las gentiles” de Daniel Pérez Astiárraga y Santi Amodeo
“Mi vacío y yo” de Alba Sotorra, Javier Pérez Santana y Marta Figueras
“Ramona” de Andrea Bagney, Antonio Pedrosa y Sergio Uguet de Resayre
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdoLeer más
Constantino Ramírez de Frias
16/10/2021 el 12:01
Ayer vi el documental, estuve emocionado todo el rato, a pesar de que ya estaba advertido y conozco a sus protagonistas y sus esfuerzos de investigación y de docencia para cambiar tan lamentable como vergonzosa situación sobre la historia patria. Añado, sin embargo, que lamento muy mucho el clamoroso olvido por parte del articulista de mencionar a los profesores argentinos Marcelo Gullo y Patricio Lons, así como al ecuatoriano Francisco Núñez del Arco, partícipes del documental, que llevan años con una tarea titanica y frenetica difundiendo por el orbe hispánico los contenidos del documental que nos ocupa. Es injusto y grave dicho olvido y desde mi humilde posición y condición exigiría una rectificación. Por lo demas, felicidades por el artículo.
Saludos.
Gabriel Camuñas dolis
17/10/2021 el 01:02
Debería de hacerse una subasta con conversaciones con los clubs de fútbol para que los jugadores de fútbol notables subastaran sus camisetas firmadas. Trajes de toreros o capotes , tipo Jose tomas, Morante, el juli , manzanares , raquetas de Nadal, cascos del automovilista Fernando Alonso , o del motorista , Márquez , corbatas o bolígrafos de políticos españoles Ayuso Abascal almeyda, de cantantes como julio iglesias, etc etc una gran subasta bien por las redes o en un gran teatro , o salas de un hotel abiertas al público en madrid por ejemplo. Esa es una idea que se me ocurre. Adelante
Antimitos
19/10/2021 el 00:01
Probablemente esté más o menos bien, pero primer fallo, España no existía. Porque ya puestos a desmontar mitos, estaría bien que se desmontaran todos, no sólo lo que me interesa. Incluso alguno de los historiadores que aparecen allí tienen conferencias explicitando eso mismo, pero nada, vosotros a lo mismo. Eso sí, con «expertos» como Roca Barea, o Pedro Insúa, dí que sí guapi. Para eso que me llamen a mí.