EN LAS REDES

Producción de cine

El papel clave que juega todavía hoy el estreno de películas en salas para dar valor a toda la cadena de distribución posterior

Publicado

el

La pasada semana la asociación de productores independientes AECINE ejerció de anfitriona de la Asamblea General de CEPI (la Asociación Europea de Producción Audiovisual) celebrada en Madrid durante dos días en los que tuvieron lugar diferentes encuentros profesionales entre las que destacaba una mesa redonda titulada «Hacia nuevos desafíos en las ventanas de explotación, las salas, el SVOD, y el Free TV» que reunió a representantes de las diferentes asociaciones de distribuidores y exhibidores junto a los responsables de cine de las principales cadenas tanto públicas como privadas (RTVE, Atresmedia, Mediaset y Movistar) y plataformas internacionales como HBO y españolas como Flixolé y Filmin.

Todos ellos repitieron una y otra vez la necesidad urgente de flexibilizar las ventanas de explotación a raíz de los nuevos escenarios a los que se enfrenta la industria cinematográfica, acelerados tras un confinamiento mundial, en un escenario donde el estreno en salas sigue considerándose sinónimo de calidad y prescriptor de las obras cinematográficas ante los espectadores frente al resto de ventanas posteriores de explotación. Dándoles valor. Porque disfrutar de una película en el cine sigue siendo una experiencia única y un modo de promoción del producto a futuro.

Instituto de Cine

Como planteamiento inicial, Luis Gil Palacios de FECE indicaba la postura de los exhibidores en su defensa clara de las salas “este periodo del último año no es referencia para medir los hábitos de consumo. Hay demasiada incertidumbre para medir la duración de la ventana ideal. Hay que verlo película por película. Ver la película en la sala de cine es una experiencia distinta a verla en el salón de tu casa. Cada cine es prescriptor de contenidos. Está comprobado que cuando las películas se estrenan directamente en plataformas, se corre un riesgo mayor de ser pirateadas antes en perjuicio de toda la cadena de distribución y el propio productor.. Todavía no hemos llegado a la normalidad que permita saber cuál va a ser el comportamiento del espectador de aquí en adelante. El estreno en cines favorece el desarrollo y explotación en las otras ventanas.”

En esta misma línea de defensa de las salas se mostraba Estela Artacho, Presidenta de FEDICINE que apuntó que “Las ventanas de cada uno de los socios de FEDICINE son distintas pues forman parte de la estrategia comercial de cada compañía y cada película. Cada asociado toma la determinación, experimenta la estrategia comercial más apropiada, algunos crean sus propias plataformas. Somos un sector en constante evolución intentando adaptarse a los diferentes escenarios, pero desde FEDICINE seguimos pensando que el cine es una experiencia única”

Por su parte, Miguel Morales de ADICINE, la asociación de distribuidores independiente, creen firmemente en que la experiencia del cine debe vivirse en las salas de cine, pero matizaba “desde la distribución independiente pensamos que tiene que existir una ventana flexible, pero debe haber una igualdad para todos los sectores: independientes y majors. Hay demasiada presión de estrenos, una hiperinflación que se convierte en el principal problema para las ventanas. Es algo muy difícil de gestionar para los distribuidores independientes. El principal perjudicado es el cine español que no puede luchar con las mismas armas para conseguir pantallas. La clase media de películas es la que lo está pasando mal. Nos preocupa la fuerte caída de la taquilla que se ha agravado con la pandemia, especialmente para el cine independiente español y europeo. Producción, distribución y exhibición deben lograr un compromiso que permita mantener los estrenos en los cines para que tengan repercusión en las salas, televisiones y plataformas..”

En FILMIN también piensan que las ventanas deberían de ser flexibles en el momento que la película deja de estar en el cine. Así lo indicaba José Antonio de Luna, quien opinaba que “con la entrada de internet las formas de consumo, distribución y de explotación han cambiado en todos los aspectos radicalmente, lo que obliga a replantear todas las estrategias. Las salas no están en todos los sitios y, por tanto, la distribución es ineficiente. Consideran, sin embargo, que hay una retroalimentación de las ventanas por lo que FILMIN nace como una experiencia de cine. Cada título requiere una estrategia distinta.” De Luna, que representa también a AEVOD, continuaba: “La experiencia cinematográfica es fundamental y en muchos de los títulos es un punto crítico para poder recuperar la inversión.”

Sophie Mac Mahon, de FLIX OLE ofrecía su experiencia desde una plataforma especializada en nuestro cine que quiere dar visibilidad a un cine que ya es difícil de conseguir. Desde ese punto, señalaba la importancia de “valorar cada producto y decidir cuándo es el momento de que pase al público gratuitamente”.

Sin embargo, desde HBO MAX, Antonio Trashorras  fue el más pesimista de la sesión en lo que al cine se refiere “cuando la gente socializa (cada vez menos) no quiere meterse en una sala de cine para estar callado y sin interactuar. La relevancia del cine cada vez es menor. Las estrellas de cine cada vez valen menos. Los medios no hablan de cine. Hablan de series. Viene una generación o dos que, cada vez, le va a dar más igual lo que hagamos. No es parte de su rutina ver cine. Ellos están en otras cosas: redes como tic toc… tenemos que preocuparnos de que los jovenes incorporen a sus rutinas, inocularles la pasión por las historias”

Algo que rebatía Ismael Calleja de MOVISTAR, “Las salas juegan un papel muy importante en la relevancia que luego tienen esos contenidos en MOVISTAR. El cine que más se consume en nuestra plataforma es el que se estrena en salas, por todo el apoyo que conlleva en comunicación y marketing y el vínculo que genera con los espectadores. Pero la relevancia y notoriedad que se construye con la explotación en salas se pierde si hay mucho tiempo hasta la exposición. El concepto de flexibilidad es importante”

Sobre ese concepto de flexibilidad puso el acento Mercedes Gamero de ATRESMEDIA “En las compras de producto televisivo la flexibilidad ha existido desde hace años, y se han acortado llegando a veces al day and date contrariamente a las adquisiciones de cine cuya ventana era bastante inamovible. Desde la aparición de Atresmedia Player sí que estamos experimentando diferentes modelos de ventanas (pre-catch up, catch up… ), tanto en producción propia como en adquisiciones, dependiendo del producto. Desde la producción, hemos peleado muy fuerte por mantener la ventana de cine. Estamos abiertos a explorar los diferentes modelos de explotación, buscando siempre que el cine español no se vea en desventaja frente al cine americano. Y esto implica poder negociar la ventana. Creemos en la flexibilidad de las ventanas, pero también que cada película tiene una vida propia en la taquilla, que es la que demuestra la longevidad en unas películas respecto a otras.”

Álvaro Augustin y Ghislain Barrois de MEDIASET ahondaron aún más en el tema poniendo sobre la mesa la situación de las ventanas en abierto “la ventana en abierto es crítica porque la situación ha cambiado. Para el público de hoy en día dos semanas son una eternidad, imaginaos dos años para ver la ventana de abierto. La erosión de la ventana de abierto es real. En España las películas no son la máxima audiencia del abierto, como sí ocurre en Francia.” Indicaba Barrois. “Nosotros producimos un número limitado de películas y las convertimos en evento pero, cuando nos llegan a nuestra ventana ya están agotadas. Para nosotros es importante estrenar en cines, no obstante. Pero creemos también que la flexibilización es necesaria. La clave está en ver cómo se puede adaptar en toda la cadena de distribución.” Concluía Augustin.

“Para TVE es importante que las películas pasen por las salas de cine”. Así lo expresó José Pastor, nuevo responsable del área de cine de la cadena pública, que puso de manifiesto su apuesta por hacer más visible el cine en la programación. “El consumo de la ficción ha cambiado mucho con la aparición de las nuevas plataformas, donde nos encontramos con una sobre oferta que choca con el poder prescriptor del canal en abierto. Las películas hay que protegerlas en su paso por los cines, pero se pueden acortar las ventanas y apostar por un video on demand, lo que pasa necesariamente por ponerse de acuerdo con las plataformas.” Con respecto al 6% del cine, se manifestaba partidario de “que TVE ajuste los criterios de valoración en la selección de proyectos, con más periodicidad en las mesas de evaluación y aumentando las mesas de valoración” y adelantaba que están trabajando ya en ello en su normativa interna, a la par que recordaba que “ los aportes de la TVE no constituyen una subvención si no una compra de derechos de emisión”

Tras todas las exposiciones la presidenta de AECINE, Mª Luisa Gutiérrez apuntó “La única forma de poner un poco de orden en las ventanas de explotación pasa por sentar a todos los jugadores actuales de la cadena de distribución del audiovisual, para intentar ponernos de acuerdo en el alcance de la flexibilidad que haga posible un ecosistema justo en el que no haya perdedores y ganadores y no dejemos muertos en la cuneta.. Además, es imprescindible que el Gobierno tenga intencionalidad política no sólo de involucrarse en este tema para poner las normas necesarias para que todos sobrevivamos sino para comenzar a dar la importancia al cine que tiene desde un punto de vista educacional”

El valor de los datos para los productores europeos independientes

Por otro lado, tambien se organizó un panel que puso de relevancia la importancia de los datos como elemento clave, no sólo a la hora de abordar una producción sino especialmente en el desarrollo de las estrategias de lanzamiento.

Unos datos que pocas industrias ofrecen de manera tan transparente como el cine (con la taquilla accesible en apenas unas horas) o la televisión con el minuto a minuto pero en la que falta por incorporar aún las cifras de los nuevos agentes incorporados a la escena audiovisual .

En el transcurso de la ponencia, la Secretaria General del ICAA, Rocío Juanes de Toledo, puso el acento en la importancia de la transparencia de datos que facilite a la Administración Pública legislar y ofrecer respuestas a los ciudadanos.

También en esa línea, Ricardo Vaca, CEO Barlovento Comunicación, empresa dedicada al análisis de audiencias, incidió en el papel clave de los datos a la hora de diseñar una estrategia de lanzamiento “Los datos son el oro del siglo XXI y son el maná del Audiovisual. Hoy en día todo se mueve por datos. La información se utiliza para hacer negocio y para generar dinero. Respecto a la televisión, es el medio más transparente de todos. Los suscriptores de la televisión son dos: anunciantes y clientes. La televisión da minuto a minuto, al día siguiente, todos los datos. De esta forma sabemos los usos y costumbres de todos los ciudadanos de un país. No hay ninguna industria que nos de los datos a las 8 de la mañana del día siguiente de todo lo que ha pasado el día de antes. Estos datos luego hay que traducirlos a estrategia comercializadora. De las OTT, sin embargo, no se sabe nada”

Por su parte, Arturo Guillén EVP&Global Managing Director de ComScore, abordó la actualidad de los datos y arrojó una posible luz sobre las cifras del mercado “desde los años 30 el consumo de cine ha ido subiendo hasta el año 2019 que fue el año de mayor consumo de cine. Con la pandemia se cerraron todos los cines del mundo. Sin embargo, se prevé que en el 2023 estemos en cifras del año 2019 de nuevo.”

Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.

Publicidad
Deja un comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leido