EN LAS REDES

Producción de cine

Llamando las cosas por su nombre ¿Qué diferencia los créditos «Idea original», y «Creado por»?

Publicado

el

A menudo, a la hora de poner en pie una nueva producción, surgen ciertas fricciones a la hora de reconocer con un determinado crédito las aportaciones que ha hecho cada una de las personas que han participado en el proceso creativo. ¿A quien le corresponde el crédito de “Idea original”? ¿Es lo mismo que “Creado por”?

Para tratar de dar luz a este tema, el sindicato de guionistas ALMA elaboró una guía que puedes descargar aquí con las definiciones que ellos consideran más ajustadas a cada caso además de otras propuestas interesantes como por ejemplo una lista de créditos de guion no recomendados en ficción.

¿Qué se entiende por “idea original”?

Según ALMA, una “idea original” se trata de una presentación escrita de una idea para una obra audiovisual que describe la premisa central, el género, los personajes y el marco donde se desarrolla. Puede incluir también un título provisional. La idea original puede estar recogida en un documento de venta. Para desarrollos que excedan estas características, ver la definición de biblia.

Una idea original puede llegar a tomar forma de creación, pero no lo es per se. Si este crédito fuera concedido para una serie de televisión, en ningún caso acredita a la persona que lo recibe como creadora de una obra audiovisual.

El sindicato de guionistas recomienda el uso de este crédito sólo en aquellas ocasiones en las que el autor o los autores de la idea original no son los mismos que el creador o los creadores. (En caso de que éstos coincidan, el crédito unificador sería Creado por).

De hecho, la recomendación de ALMA es que el encargo de creación de una serie se otorgue siempre al guionista o guionistas autores de la idea original, a no ser que éstos renuncien ex profeso a dicho encargo.

¿Y a quien corresponde entonces el crédito de “Creado por”?

Por otro lado, ALMA considera que “Creado por” es el primer crédito que reconoce la autoría de una obra audiovisual seriada. Corresponde al guionista o guionistas que hayan escrito la biblia de la serie y el guión del primer episodio, en las condiciones siguientes:

  1. Biblia: El crédito corresponderá al guionista o guionistas que hayan escrito este documento y así lo hagan constar.
  2. Primer episodio: Se entenderá que un guionista puede reclamar su autoría del guión del primer episodio rodado si acredita haber escrito, como mínimo, un 30 por ciento del guión dialogado, de manera activa, personal, y en formato de guión.

Por tanto, el sindicato considera necesario remarcar que el crédito de “Creado por” exige haber escrito de hecho estos documentos por lo que las ideas, notas, sugerencias, informes, supervisiones u opiniones sobre el trabajo de escritura del piloto no pueden ser considerados argumentos válidos para reivindicar el crédito de creación.

¿Tu que opinas? ¿La aportación creativa de un productor no debería ser realmente reconocida aun cuando su aportación haya sido solo a base de ideas, notas y comentarios a los documentos escritos por el guionista?

Escrito por, argumento y dialogo

Finalmente ALMA argumenta que el crédito “Escrito por” corresponde a uno o más guionistas autores tanto del argumento como de los diálogos de una obra audiovisual, mientras que “Argumento” es el último paso del desarrollo de una idea antes de convertirse en un guión e incluye el conjunto de acciones que realizan los personajes en el desarrollo de la historia, así como los acontecimientos, tramas y localizaciones del episodio, estableciendo el orden narrativo y “Dialogo”, por su parte, es el desarrollo del argumento en formato de guión.

El sindicato propone que se utilice este crédito cuando se encarga de esta fase de escritura una persona diferente a la que escribió el argumento, escaleta o tratamiento. Se distingue de los anteriores en que, además de ser secuenciado, incluye los diálogos de los personajes y cada una de las acciones e indicaciones necesarias para la distribución del guión a los diferentes equipos.

Para reclamar cualquiera de estos últimos 3 créditos ALMA reconoce que se debe haber escrito como mínimo un 20% de ambos aspectos, o bien de uno de ellos (en el caso de argumentistas o dialoguistas) del modo siguiente:

  • Un 20% de los diálogos en formato de guión (sobre el número de páginas escritas).
  • Haber escrito o participado efectivamente en el proceso de escritura de al menos un 20% de la escaleta (ver definición). Se excluirán en todo caso de dicho proceso las notas de producción ejecutiva, las revisiones y todas aquellas indicaciones que no aportan creatividad a la escaleta.

Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.

Publicidad
Deja un comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leido