Connect with us

Producción de cine

«El criterio fundamental es la calidad artística»

Jaime Alonso de Linaje, Coordinador General de la SEMINCI

Published

on

Jaime Alonso de Linaje es desde hace cinco años el Coordinador General de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI). Entre sus diferentes funciones está la difícil tarea de buscar, junto al resto de miembros del comité de selección, las mejores películas del año que en septiembre serán proyectadas en el Festival. Un trabajo que previamente ya había realizado en el Festival de Málaga. Además es crítico cinematográfico, director de cortometrajes y el año pasado puso en marcha su propia productora Plan Secreto. 

La SEMINCI este año celebrará su edición número 60. ¿Por qué es uno de los Festivales más importantes y respetados de España?

Seminci es un festival con mucho prestigio, y eso sólo se consigue con el tiempo, manteniendo a lo largo de los años la coherencia y un buen nivel de programación. Por Seminci han pasado directores de fama mundial y se han dado a conocer autores cuya obra no había llegado a España. Además, para el éxito de un festival es importantísimo que el público responda, y el de Valladolid es muy fiel. También hay que destacar el papel de la prensa, que da a la Seminci proyección nacional e internacional.

Desde tu punto de vista, ¿Cuáles son los criterios para que una película sea seleccionada en un festival?

El criterio fundamental es la calidad artística. También hay que valorar si la película encaja en la línea de programación del festival, por su género o temática, y cómo se complementa con el resto de la programación. Por ejemplo, si trabajas en un festival internacional no puedes tener la mitad de las películas de una sola nacionalidad, tienes que compensarlo. O no puedes tener muchas con el mismo tema o tratamientos muy similares que hagan que una sección resulte repetitiva. Se trata de encontrar un equilibrio que permita presentar una programación coherente pero variada. Cada año la cosecha es distinta, pero siempre se intenta escoger lo mejor de lo que hay.

¿Crees que hay factores específicamente de producción que facilitan que la película tenga una buena carrera en festivales?

Para mí es importante una buena factura técnica. Si eso falla, seguro que van a fallar muchas otras cosas en la película. Pero no creo que haya muchos factores que permitan asegurar de entrada una buena carrera en festivales. Quizás en el ámbito de los cortometrajes la duración puede ser un factor relevante. A la hora de programar, si preparas una sesión de cortos de 90 minutos, un corto de media hora te condiciona mucho el resto de la sesión. Esto es todavía más importante si el corto se proyecta antes de un largometraje. Hay que tener cuidado con los cortos de más de 20 minutos. Esto no quiere decir que no se programen, pero una duración excesiva puede suponer una desventaja inicial.

Este año Isabel Coixet abrirá el Festival de Cine de Berlín con ´Nadie quiere la noche´. ¿El cine español se valora mejor fuera que dentro?

Se tiende a pensar que en España no se valora el cine español, pero creo que es una visión un poco distorsionada. El buen nivel técnico y la voluntad de acercarse al público están haciendo que cada vez se valore más. Hay películas españolas que se convierten en fenómenos de taquilla, y otras muy reconocidas por la crítica. El problema es que desde hace años hay ataques contra el cine español originados por intereses políticos, que intentan transmitir una imagen del cine español distorsionada y alejada de la realidad. Cualquiera que vea cine español sabe que esos ataques no tienen fundamento. Además, hay otro problema que superar: el desconocimiento. Las películas españolas que mejor funcionan son las que tienen detrás la maquinaria promocional de una cadena de televisión. En los telediarios se habla de los estrenos extranjeros cada semana, pero del cine español sólo se habla si es producido por la propia cadena. Con un tratamiento informativo más generoso se conocerían más los estrenos españoles, y se conseguirían mejores resultados.

En 2014 el Ministerio repartió ayudas económicas a cerca de 50 festivales repartidos por toda España, ¿crees que hay demasiados festivales?

No. Los festivales difunden cultura cinematográfica y acercan a la gente películas que normalmente serían difíciles de ver. Puede haber festivales de distintos tamaños, unos tendrán importancia a nivel internacional o nacional y otros sólo a nivel local, pero si están bien planteados y generan interés en su público, ¿por qué habría que reducirlos?

Por cierto, desde tu perspectiva ¿Cómo ves la situación de la industria del cine español?

A nivel creativo la situación es muy buena, hay mucho talento y se puede hacer un cine muy atractivo y heterogéneo en sus planteamientos, hay un gran potencial industrial que por desgracia está siendo sesgado por falta de apoyo institucional y político. Se han disminuido mucho las subvenciones sin poner en marcha ningún modelo alternativo, e incluso se rechazan los sistemas de desgravaciones fiscales que funcionan con éxito en otros países y que sirven para atraer rodajes extranjeros, generar inversión y crear puestos de trabajo. Mientras eso no se resuelva, la situación seguirá siendo muy frágil.

La taquilla en España se recuperó en 2014 tras 4 años de caídas ¿A qué crees que se debió?

Ha habido un gran esfuerzo por recuperar a los espectadores, con rebajas en los precios y políticas de fidelización que permiten que la entrada sea más barata si vas a menudo al mismo cine. Además de campañas agresivas como la Fiesta del Cine, que funcionan como reclamo, también puede influir que la propia oferta de películas haya sido más atractiva para el público, con varios títulos que han funcionado como un evento, las típicas películas de las que todo el mundo habla. Hoy en día hay poco poder adquisitivo y muchas ofertas de ocio, el cine tiene que competir con otras opciones y para ello tiene que destacar y llamar la atención. Por eso los eventos especiales funcionan tan bien.

¿Crees que es caro ir al cine hoy en día en España?

Depende. Los precios pueden cambiar mucho según las ciudades. Si eres espectador habitual y estás atento a las ofertas, tarjetas de fidelización y campañas similares, se puede ir al cine a un precio asequible. Es un debate que está encima de la mesa y sobre el que hay diferentes opiniones. Hay corrientes desde EEUU que apuestan por entradas de diferentes precios según las películas, con las que las superproducciones tendrían un precio muy elevado y el cine independiente sería más barato. Yo no creo en ese modelo. Me parecen más interesantes otras propuestas, como una tarifa plana que permita ir al cine libremente pagando una cantidad fija al mes.

Por cierto, en cuanto a cine español, en 2015 veremos lo nuevo de Amenábar, Medem, Gracia Querejeta, González Molina o Bajo Ulloa. ¿Qué película esperas con especial interés?

Es un año cargado de estrenos apetecibles. Tengo muchas ganas de ver el regreso de Amenábar al thriller, el género de sus mejores películas. Hay dos directores que me encantan: Borja Cobeaga, que en marzo estrena «Negociador», y Álex de la Iglesia, que llegará con dos películas, «Mi gran noche» y «El bar». Leticia Dolera, que además de buena actriz es una directora con muchísimo talento, debuta en la dirección de largometrajes después de varios cortos con «Requisitos para ser una persona normal». También hay dos películas que pueden ser muy comerciales y divertidas: «Anacleto, agente secreto» de Javier Ruiz Caldera, y «Cómo sobrevivir a una despedida» de Manuela Moreno.

Por último, el año pasado filmaste ‘No veas’, tu nuevo cortometraje ¿Te planteas asumir proyectos más ambiciosos a medio plazo como director?

En 2014 fundé con Pedro del Río la productora Plan Secreto, y tenemos varias ideas encima de la mesa. Me encanta dirigir y lo voy a seguir haciendo siempre que pueda, aunque hay que plantear proyectos viables desde un punto de vista de producción y financiación. ‘No veas’ fue una experiencia muy bonita que me sirvió para experimentar con otros géneros, pero ahora lo que más me apetece es volver al cine de terror, que es lo que más me interesa como director.

Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.

Lo más leido