EN LAS REDES

Producción de cine

¿Cómo sigue afectando a día de hoy la pirateria en España de películas?

Publicado

el

Por suerte, según el «Observatorio de la piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales 2020«, elaborado por la consultora independiente GfK y dado a conocer esta semana por el Ministerio de Cultura, la piratería digital ha experimentando en España una caída anual del 7% en el acceso a contenidos infractores.

Aun así, cada año en España todavía accede de forma pirata a 5.239 millones contenidos ilícitos, cifra que si bien representa una disminución acumulada del 10% desde 2018 y de en torno al 24% desde 2015, sigue siendo gigantesca. Cinco – mil – millones. Casi na’. Y eso que el 61% de los encuestados considera que los creadores y las industrias de contenidos culturales y de entretenimiento son un sector estratégico para la economía y el empleo en nuestro país.

El estudio calcula el valor de dichos contenidos pirateados en 30.892 millones de euros y el perjuicio para el sector en 2.416 millones de euros. Las arcas públicas podrían haber percibido 682 millones de euros durante 2020, una cifra que se eleva a los 5.340 millones desde 2012, y se podrían haber creado 130.300 puestos de trabajo directos e indirectos.

¿Qué pasa en concreto con el cine?

Aunque el estudio recoge que en 2020 hubo un aumento generalizado del consumo digital legal en casi todas las industrias (excepto en partituras y fútbol) todavía un 27% de los españoles consume películas de forma ilícita. Esta cifra representa un descenso del 32% respecto a 20219 debido en gran medida al auge de las plataformas de suscripción y al cierre de relevantes portales ilícitos.

Y es que en 2020 se realizaron en nuestro país todavía 666 millones de accesos ilícitos a películas (lo que representa un 9% menos que el año anterior) por un valor de 6.026 millones. El estudio tambien destaca que el 26% de los accesos ilícitos a películas en España se realizan mientras que la cinta se exhibe en cines y el 49% de los accesos corresponden a contenidos con menos de un año de antigüedad.

Estas cifras se traducen en un lucro cesante por efecto de la piratería de 322 millones de euros. O dicho de otra manera: La industria del cine dejó de ingresar el año pasado a causa de la pirateria 322 millones de euros en nuestro país siendo el segundo sector parado después del de la música con un prejuicio valorado en 482 millones de euros

¿Qué ocurre con las series?

Aunque en 2020 ha aumentado el consumo legal digital de series, todavía un 22% de usuarios accede ilegalmente a series de televisión, sumando 1.003 millones los contenidos consumidos ilícitamente durante 2020, dato que disminuye con respecto a 2019, donde el número de accesos consumidos fue de 1.068 millones. Su valor en el mercado es de 1.562 millones de euros (138 millones de perjuicio) siendo el 58% de los accesos novedades con menos de un año desde el periodo de emisión en televisión.

Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales. A lo largo de mi vida laboral he participado en la producción de diversos proyectos audiovisuales de televisión, publicidad, video digital y cine tanto en España como en Reino Unido, Perú y México. Desde 2018 trabajo Morena Films (Madrid) donde actualmente desarrollo mis propios proyectos como productor de cine y televisión.

Publicidad
Deja un comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leido